APUNTES DEL CENES
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

240
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Pedagogica Y Tecnologica De Colombia

2256-5779, 0120-3053

2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Edith Johana Medina Hernández ◽  
María José Fernández Gómez

El acceso al trabajo remunerado, la ocupación según sectores de productividad y el uso del tiempo son factores que influyen en la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios, por lo cual son condicionantes de la autonomía económica y deberían presentarse en igualdad de condiciones frente a los hombres. El principal objetivo de esta investigación es conocer el posicionamiento laboral de las mujeres latinoamericanas a través del análisis de seis indicadores de ocupación en 15 países de la región, los cuales fueron publicados en el año 2020 por el Observatorio de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Mediante el uso de la técnica multivariante HJ-Biplot se exploran similitudes y diferencias entre indicadores, países y géneros, para conocer las condiciones que no favorecen el empoderamiento económico de la mujer ni su participación en el mercado laboral. Se concluye que las naciones centroamericanas registran las mayores brechas de autonomía económica tanto entre los hombres como entre las mujeres  de Latinoamérica, mientras que en países como Uruguay, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Brasil se registran mayores oportunidades de ocupación laboral femenina en sectores de alta productividad.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Hussain Mehdi ◽  
Shaukat Malik ◽  
Huma Ali ◽  
Zeeshan Rasool
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es investigar los antecedentes de la amenaza financiera y su relación con la inclinación de uno a cambiar el comportamiento financiero y su estado de salud. La población de este estudio comprende a pequeños tenedores de inversiones que tienen inversiones en pólizas de seguros de vida. El diseño de investigación explicativa se utiliza en esta investigación para conocer la relación causal entre todas las variables. Este estudio utilizó datos primarios recopilados a través de cuestionarios visitando personalmente a los encuestados. Los encuestados seleccionados al azar y convenientemente utilizados para acercarse al encuestado para facilitar la recopilación de datos. Las diferentes técnicas de datos Smart PLS3 aplicadas para inferencias de datos en este estudio. Este estudio explora que las dificultades económicas y la ansiedad financiera están asociadas positivamente con la amenaza financiera, y la amenaza financiera también se relaciona significativamente con la voluntad de cambiar el comportamiento financiero y la angustia psicológica. El estudio también reveló que la amenaza financiera media entre variables independientes y dependientes. La contribución más novedosa de este estudio fue el papel del apoyo social, que moderó significativamente la relación entre la amenaza financiera y la voluntad de cambiar el comportamiento financiero. Este estudio hizo una contribución saludable a la literatura existente sobre las amenazas financieras y brindó excelentes sugerencias prácticas para los inversionistas domésticos individuales, y destacó los problemas que enfrentan estos pequeños inversores.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Carlos Mauricio Tosca Vidal ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Candelaria Guzman Fernandez

El objetivo de este artículo es determinar las consecuencias de la afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad social con un salario inferior al real en México. Existe poca literatura acerca de la afectación de estas malas prácticas. Se realizó una investigación descriptiva tanto desde el punto de vista legal -en lo relativo a las sanciones-, como financiero -en cuanto afecta a los dueños de las organizaciones-. Tiene un enfoque cualitativo y una técnica documental. De la investigación se determinó que existen múltiples afectados: Estado, trabajadores y patrón. El Estado, porque deja de percibir el 43 % de las cuotas; el trabajador, porque al tener un accidente o incapacidades, el Estado, a través del Instituto de Seguridad Social, le reconoce sus prestaciones según el salario con el que esté inscrito; y el patrón, pues si el trabajador se accidenta, tiene la obligación de pagarle las prestaciones faltantes, para lo cual debe formar un capital constitutivo.  Se concluye que los patrones deben tener en cuenta todas las consecuencias que acarrea disminuir el salario de los trabajadores al inscribirlo en la seguridad social, debido a que ponen en riesgo las finanzas de la organización y pueden llegar a ser sancionados con privación de la libertad, por dejar en estado de indefensión al trabajador.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Luis E. Vallejo Zamudio

La pobreza es un concepto importante en ciencias sociales, cuya interpretación, por lo general, depende de la escuela de pensamiento en la que se sustenta. Sin embargo, la mayoría de sus estudiosos considera que la pobreza es la privación o deficiencia de una condición o la obtención de ingresos con relación a un umbral prefijado.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Cindy Cifuentes Gómez ◽  
Siervo Tulio Delgado Ruiz ◽  
Jorge Iván González
Keyword(s):  

El artículo explora algunos principios del comportamiento económico desde una aproximación biológica y sicológica, mediante un análisis reflexivo sobre la posibilidad de explicar las actuaciones económicas de los individuos a partir de la revisión de aspectos propios de disciplinas que están más allá de las fronteras de las ciencias económicas. Se destaca la importancia que tienen las emociones en la toma de decisiones. La comprensión de estas motivaciones ayuda a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas y las decisiones de inversión; además, se muestra que el contexto de desigualdad y felicidad incide en la formación del juicio heurístico.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Ernesto Gabriel Pizarro Levi

El presente trabajo estudia la relación existente entre el tipo de cambio y el nivel de precios en instancias regionales para la República Argentina. Se considera que las fluctuaciones del tipo de cambio influyen de manera disímil sobre los índices de precios a los que se enfrentan las seis regiones que componen el territorio argentino, según la clasificación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se utilizan como variables el tipo de cambio, el índice de precios al consumidor nacional y los índices de precios al consumidor de cada región. El análisis empírico se efectúa mediante el uso de estadísticas descriptivas y la aplicación de los métodos econométricos de cointegración y de ciclos comunes con el fin de conocer la correspondencia existente entre las variables tanto a corto como a largo plazo. Los resultados expresan que las variaciones cambiarias influyen de diversas maneras sobre los precios de las diferentes regiones que integran la República Argentina. Igualmente, se observan diferencias significativas entre los resultados obtenidos a nivel nacional y para cada región a corto y a largo plazo. Esto último sugiere la existencia de heterogeneidades regionales particulares que implican distintos efectos del tipo de cambio sobre los precios a lo largo y ancho del país.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
John Ariza ◽  
Floro Alexander Retajac

En este artículo se estudia la evolución y composición del empleo informal en las principales ciudades de Colombia durante el periodo 2009-2019. Utilizando modelos logit bivariados y multinomiales se examina  la probabilidad de ser informal y de pertenecer a las diferentes categorías de empleo informal en función de características sociodemográficas y económicas. Los resultados indican que durante el periodo estudiado la informalidad laboral cayó tanto a nivel nacional como en las principales ciudades del país, excepto para Cúcuta, y que dicha disminución no tuvo ningún patrón específico en términos de composición de los informales. Los informales en Colombia son principalmente hombres con edad promedio de cuarenta años con menos de diez años de escolaridad, que trabajan principalmente en el comercio, la industria y el transporte. En los últimos años tanto la edad promedio como los años de escolaridad de este grupo en general han ido aumentando. Los resultados econométricos sugieren un efecto positivo de la educación sobre la informalidad a nivel local, que podría explicar la reducción en las brechas regionales de informalidad.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Dennys Jazmín Manzano López ◽  
Eder Alexander Botello Sanchez ◽  
Mario de Jesús Zambrano Miranda
Keyword(s):  

El cultivo agroindustrial de palma de aceite ha sido considerado en diversas partes del mundo y por varios gobiernos nacionales y regionales de Colombia como una apuesta productiva  de desarrollo y competitividad. No obstante, su promoción, resultados y efectos deben ser cotejados a la luz de la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, y con ello encaminar sus principales beneficios en función del desarrollo sostenible. Con fundamento en lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo estimar el nivel de desarrollo sostenible del cultivo agroindustrial de palma de aceite en Norte de Santander. Para ello, en primer lugar, a partir de las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible se caracterizan las Unidades de Producción Agrícola (UPA) palmicultoras del departamento; y en segundo lugar, mediante el Índice Multidimensional de Desarrollo Sostenible (IMDS) se estima el nivel de desarrollo sostenible de cada UPA. Los resultados sugieren que la actividad no parece ofrecer condiciones que promuevan un desarrollo con crecimiento económico próspero, que sea socialmente incluyente y ambientalmente sostenible en el marco de la buena gobernanza; es decir, la actividad no promueve integralmente el desarrollo sostenible para los palmicultores de Norte de Santander.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Jorge Enrique Horbath Corredor

El objetivo de esta investigación es identificar factores de contagios y decesos por COVID-19 entre pacientes indígenas de México, para mostrar su mayor fragilidad, en contraste con pacientes no indígenas al inicio de la pandemia. Se utiliza la base de datos del 22 de mayo de 2020 de la Subsecretaría de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México, con variables sociodemográficas, territoriales, de padecimientos, entre otras, y se elaboran modelos logísticos binarios de probabilidad de contagio y deceso. Los resultados muestran mayor riesgo de contagio y de deceso entre pacientes indígenas, con determinantes similares frente a pacientes no indígenas, pero con diferencias asociadas a los actuales lugares de residencia de la población indígena, vinculadas a ciudades intermedias y grandes ciudades, a donde migran de sus lugares de origen para trabajar principalmente en la informalidad del comercio ambulante y sin protección social, en las calles de las urbes mexicanas.


2021 ◽  
Vol 40 (72) ◽  
Author(s):  
Andrés Fernando Pava Vargas ◽  
Luis Felipe Fajardo Pineda
Keyword(s):  

Este documento presenta una evaluación con múltiples criterios de alternativas de ubicación para el ejercicio de la venta ambulante en el municipio de Tibasosa, Colombia. El objetivo principal fue identificar la localización estable que más se adaptara a las necesidades de desarrollo productivo de los vendedores informales, en armonía con las demás dinámicas del territorio –sectores económicos, relaciones sociales, aspectos culturales, espaciales, administrativos, entre otras–. Para ello, se aplicó la metodología de evaluación multicriterio (EMC), en la cual se consideraron diversas variables o atributos ligados a la ordenación o ubicación del espacio y se aplicaron a un número específico de las alternativas o posibles locaciones. La investigación se basó en información primaria (entrevistas, encuestas y mesas de trabajo), análisis de normas legales (Esquema de Ordenamiento Territorial) y en estudios específicos para cada caso (radio de distancia, volúmenes peatonales y costeo de intervenciones). Como resultado, se identificó que el parqueadero de la casa cural es el lugar con mayor correspondencia con el objetivo propuesto, pues fue la alternativa con el mayor puntaje de valoración normalizada de los criterios (0,136). Así, en este artículo se propone una metodología de gran pertinencia para emprender procesos de política pública local que permitan identificar la ubicación idónea para las actividades de venta ambulante en un territorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document