la palma
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

811
(FIVE YEARS 190)

H-INDEX

38
(FIVE YEARS 4)

2022 ◽  
Author(s):  
Luca D'Auria ◽  
Ivan Koulakov ◽  
Janire Prudencio ◽  
Ivan Cabrera-Perez ◽  
Jesus Ibanez ◽  
...  

Abstract Seismic tomography provides a window into magmatic plumbing systems; however, obtaining sufficient data for ‘real-time’ imaging is challenging. Until now, syn-eruptive tomography has not been successfully demonstrated. For the first time, we obtained high-resolution images of Earth's interior during an ongoing volcanic eruption. We used data from 11,349 earthquakes, most of which during La Palma eruption (19 September-13 December, 2021), to perform travel-time seismic tomography. We present high-precision earthquake relocations and 3D distributions of P and S-wave velocities highlighting the geometry of magma sources. We identified three distinct structures: (1) a shallow localised region (< 3 km) of hydrothermal alteration; (2) spatially extensive, consolidated, oceanic crust extending to ~10 km depth and; (3) a large (> 400 km3) sub-crustal magma-filled rock volume intrusion extending from ~7 to 25 km depth. Our results suggest that this large magma reservoir feeds the La Palma eruption continuously for almost three months. Prior to eruption onset, magma ascended from ~10 km depth to the surface in < 7 days. In the upper 3 km, melt migration is along the western contact between consolidated oceanic crust and altered hydrothermal material. Similar structural weaknesses along the eastern contact could potentially cause new eruptive centres in the future.


Volcanica ◽  
2022 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Matthew J. Pankhurst ◽  
Jane H. Scarrow ◽  
Olivia A. Barbee ◽  
James Hickey ◽  
Berverly C. Coldwell ◽  
...  

How and why magmatic systems reactivate and evolve is a critical question for monitoring and hazard mitigation efforts during initial response and ongoing volcanic crisis management. Here we report the first integrated petrological results and interpretation provided to monitoring authorities during the ongoing eruption of Cumbre Vieja, La Palma, Canary Islands, Spain. The first eruptive products comprised simultaneous Strombolian fountain-fed lava flows and tephra fall from near-continuous eruption plumes. From combined field, petrographic and geochemical analyses conducted in the 10 days following sample collection, we infer low percentage mantle melts with a variably equilibrated multimineralic crystal-cargo and compositional fractionation by winnowing during eruptive processes. Hence ‘rapid response’ petrology can untangle complex magmatic and volcanic processes for this eruption, which combined with further study and methodological improvement can increasingly assist in active decision making.


Chemosphere ◽  
2022 ◽  
pp. 133508
Author(s):  
Ángel Rodríguez-Hernández ◽  
Ricardo Díaz-Díaz ◽  
Manuel Zumbado ◽  
María del Mar Bernal Suárez ◽  
Andrea Acosta-Dacal ◽  
...  

Author(s):  
Carlos Maura Alarcón ◽  
Antonio De la Cruz Sastre
Keyword(s):  

En el presente artículo, profundizamos en el conocimiento del triunfo de la Inmaculada Concepción de Cádiz, a raíz de la reciente reaparación de su contrato de ejecución en el archivo histórico de la Archicofradía de la Palma, a los que sumamos otros documentos inéditos en relación con su proceso constructivo. Sus modelos de referencia y las consecuencias de su erección ocuparán la segunda parte del mismo, donde plantearemos una posible explicación acerca del éxito de su tipología en la ciudad.


Author(s):  
Gustavo Adolfo Acosta Rodríguez ◽  
Jesús Manuel Hernández González ◽  
Edgar Camilo Figueroa ◽  
Daniel Salamanca Mahecha

Realizar un prototipo de un Sistema de Reconocimiento Visual (SRV) que por medio de  redes neuronales (inteligencia artificial) con acoplación de la caracterización del objeto a evaluar tendrá como funcionalidad la identificación de la madurez del fruto de la palma de moriche (Mauritia flexuosa) por medio de una imagen utilizando drones para los registros fotográficos de los racimos de la misma. Esto con el fin, primero, de minimizar la intervención humana en los humedales que son hábitats naturales de la palma para mantener el equilibrio en la fauna y flora propio de este ecosistema. Segundo, crear una alternativa económica legal y justa para las familias campesinas y comunidades indígenas del Municipio de San José del Guaviare.


Geosciences ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (12) ◽  
pp. 497
Author(s):  
Raúl Periáñez

Cumbre Vieja volcano, located in La Palma Island (Canary Islands, Spain), erupted on 19 September 2021. Some papers have been published in the past in which the tsunamis generated by a potential massive landslide due to a collapse of one of the volcano flanks are investigated. However, a potential slide of the lava flow down the island slope has not been considered yet. A numerical model has been applied to simulate the propagation of the tsunami generated by such slide and to assess its consequences in the near field (Canary Islands and west coast of Africa). The model provides maps of maximum wave heights and arrival times of the tsunami, as well as time series of water surface elevation at several selected locations. Since the volume involved in such potential slide is a priori not known, several values were tested and their effects compared.


2021 ◽  
pp. 16-19
Author(s):  
VÍCTOR BELLO-RODRÍGUEZ ◽  
JONAY CUBAS ◽  
MARCELINO J. DEL ARCO ◽  
JOSE L. MARTÍN ESQUIVEL ◽  
MANUEL V. MARRERO-GÓMEZ ◽  
...  
Keyword(s):  

El género Viola es uno de los más amenazados por el cambio climático y los herbívoros invasores en la alta montaña de Canarias, estando representado actualmente por los endemismos insulares V. palmensis (La Palma), y V. cheiranthifolia y V. guaxarensis (Tenerife). En este trabajo se ha modelizado la distribución potencial de estas tres especies en distintos escenarios climáticos, con novedades como la incorporación de modelos hacia el pasado (período 1959-1989) y del cálculo de velocidad de respuesta al cambio climático para cada especie. Los resultados reflejan que en las últimas décadas V. guaxarensis ha perdido un 22,7% de superficie potencial y más de un 40% para V. palmensis y V. cheiranthifolia. Las proyecciones hacia el futuro son especialmente preocupantes para estas dos últimas especies, dado que tienden a reducir su área de distribución potencial en los sectores más elevados de ambas islas, los cuales se convertirán en sumideros de biodiversidad. La velocidad con la que las especies deben migrar para compensar estos cambios es mayor cuando se ven obligadas a salvar grandes depresiones para encontrar su nicho, tal y como se prevé que ocurra en el futuro con V. guaxarensis cuya idoneidad de hábitat está centrada en el Teide. En base a estos resultados se propone el reforzamiento de las poblaciones, el control y/o erradicación de herbívoros y traslocaciones.


2021 ◽  
Author(s):  
Alba Paris Alemany
Keyword(s):  
La Palma ◽  

Una de las nuevas tendencias en la rehabilitación y fisioterapia es la “imaginería motora” y la “observación de acciones” como etapa previa a la realización de un ejercicio o actividad concreta. Cuando hablamos de imaginería motora hacemos referencia al hecho de que una persona utilice su imaginación para recrear en su mente un movimiento, acción o ejercicio determinado. En la situación de la observación de acciones, por el contrario se expone a una persona a observar cómo otra persona realiza un movimiento, acción o ejercicio. Analizamos a continuación hallazgos interesantes relacionados con estas cuestiones. En el ámbito de la rehabilitación está muy de moda la cuestión de la “imaginería motora”. Utilizando la imaginación, se le expone a un movimiento que no puede realizar físicamente por diferentes motivos o que le provoca dolor. Por otro lado, en algunos casos de patología neurológica, en los que el paciente presenta sus extremidades en buen estado pero ha perdido la capacidad de integrar correctamente la información en su cerebro imposibilitando la ejecución del movimiento, la imaginería se utiliza para generar la activación de las áreas cerebrales que han perdido su función imposibilitando los movimientos. "La imaginería motora y observación de imágenes consiguen activar circuitos neuronales" Lo que se ha visto hasta ahora es que el entrenamiento por medio de estas estrategias de imaginería motora y observación de imágenes consigue mejorar la situación del paciente. Es por eso que, en un intento de entender estos procesos cerebrales tan complejos, se plantean investigaciones con tecnologías que nos ofrezcan imágenes funcionales que permitan visualizar la activación del cerebro. De esta manera podemos por ejemplo observar las zonas que se activan en el cerebro al realizar un movimiento puesto que aparecerán resaltadas con colores en las imágenes cerebrales. Desde principios de los años 90 se han realizado estudios basados en imágenes funcionales del cerebro investigando estas cuestiones, y como siempre, hay algo de controversia.   Utilizando esta tecnología se ha querido observar qué ocurre en el cerebro de una persona cuando realiza una acción, y del mismo modo se ha querido observar qué ocurre cuando simplemente se imagina una acción o cuando se observa una acción. Se quiere averiguar qué zonas son las que se activan en cada una de estas situaciones y si además son zonas similares o no. Esta cuestión nos podría ayudar a justificar la utilización de estas estrategias en rehabilitación. Puesto que si se activan zonas similares cerebrales cuando realizamos una acción y cuando simplemente la imaginamos, esto nos daría la explicación de por qué lo que estamos haciendo con los pacientes funciona. Hay investigadores que  han encontrado circuitos neuronales superpuestos, es decir activación a la vez de las áreas motoras, de las áreas sensoriales (necesarias para que se pueda producir un movimiento correcto) y de las áreas de asociación entre ellas. En concreto, algunos autores hacen referencia a las neuronas espejo, que son parte de la red neuronal que conecta áreas sensoriales y motoras, y  que se activan tanto con la observación de acciones como con la ejecución de las mismas. Otros autores indican que no existe la misma activación neuronal, y que depende de la acción motora en sí misma (si la acción tiene un sentido determinado, y si además se acompaña de un objeto o no) y también depende de la técnica utilizada (imaginería, observación de imágenes). "La observación de imágenes activa circuitos neuronales similares a los que activa la ejecución del movimiento" Una reciente investigación desarrollada por Balconi, trata de analizar qué pasa en el cerebro cuando se imagina, se observa y se realiza una acción utilizando las manos. Con las manos podemos hacer gestos utilizando algún objeto ( escurrir una esponja, o cortar con unas tijeras por ejemplo) o  simplemente gestos sin objeto (levantar el pulgar para decir “ok”, o decir stop con la palma abierta por ejemplo). Inicialmente se observó un video del gesto, y posteriormente se procedió a su ejecución o a su imaginación. Comparando estas tres situaciones, se obtuvo una mayor activación neuronal de las áreas motoras cuando se ejecutaba el movimiento. Las áreas de asociación sensoriales del córtex se activaban más al realizar el gesto y al observarlo que solo con su imaginación. Estas áreas son las encargadas de integrar la información visual y la información sensitiva (de dónde se encuentra ubicado nuestro cuerpo en el espacio). Pero además descubren algo muy interesante, y es que no se aprecian diferencias en la activación cortical tanto si se realizan gestos con objeto como si se realizan sin objeto, pero siempre obteniendo una menor activación con la imaginería motora respecto a la similar y mayor activación que ocurre al observar o realizar los movimientos. Conclusión: Disponemos de una herramienta muy útil para la rehabilitación del daño neurológico que es la imaginería motora, pero sería muy interesante incluir además en los tratamiento la observación de las acciones que se quieran trabajar, puesto que genera una activación neuronal mucho mayor que la imaginería, y además se consigue la activación de zonas corticales similares a las que se activarían al realizar la acción motora y que no se activan solo con la imaginería motora. De esta manera se trata de conseguir una activación cerebral lo más próxima a la realidad posible.


Forests ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 1638
Author(s):  
Frank Weiser ◽  
Anna Sauer ◽  
Daria Gettueva ◽  
Richard Field ◽  
Severin D. H. Irl ◽  
...  

Forest fires are drivers of spatial patterns and temporal dynamics of vegetation and biodiversity. On the Canary Islands, large areas of pine forest exist, dominated by the endemic Canary Island pine, Pinus canariensis C. Sm. These mostly natural forests experience wildfires frequently. P. canariensis is well-adapted to such impacts and has the ability to re-sprout from both stems and branches. In recent decades, however, anthropogenically caused fires have increased, and climate change further enhances the likelihood of large forest fires. Through its dense, long needles, P. canariensis promotes cloud precipitation, which is an important ecosystem service for the freshwater supply of islands such as La Palma. Thus, it is important to understand the regeneration and vegetation dynamics of these ecosystems after fire. Here, we investigated species diversity patterns in the understory vegetation of P. canariensis forests after the large 2016 fire on the southern slopes of La Palma. We analyzed the effect of fire intensity, derived from Sentinel-2 NDVI differences, and of environmental variables, on species richness (alpha diversity) and compositional dissimilarity (beta diversity). We used redundancy analysis (dbRDA), Bray–Curtis dissimilarity, and variance partitioning for this analysis. Fire intensity accounted for a relatively small proportion of variation in alpha and beta diversity, while elevation was the most important predictor. Our results also reveal the important role of the endemic Lotus campylocladus ssp. hillebrandii (Christ) Sandral & D.D.Sokoloff for understory diversity after fire. Its dominance likely reduces the ability of other species to establish by taking up nutrients and water and by shading the ground. The mid- to long-term effects are unclear since Lotus is an important nitrogen fixer in P. canariensis forests and can reduce post-fire soil erosion on steep slopes.


Author(s):  
Pablo Montero-Iniesta
Keyword(s):  
La Palma ◽  

La educación cruzada es una adaptación del sistema nervioso que se define como el incremento en fuerza o rendimiento funcional de la extremidad no ejercitada posterior al entrenamiento de la extremidad opuesta. Aunque se piensa que este entrenamiento está controlado por mecanismos relacionados con el cerebro y las conexiones entre ambos hemisferios, se desconoce con exactitud su funcionamiento. Además, aunque el beneficio potencial de esta estrategia terapéutica parece evidente, sigue habiendo escasez de estudios disponibles en la literatura científica sobre la aplicación de la educación cruzada en los entornos de rehabilitación clínica. Por ello, mayor investigación en este campo podría ayudar a mejorar las técnicas de rehabilitación actuales tras una lesión unilateral, que afecte a un único lado o miembro, y ayudaría a mejorar la función de personas con este tipo de lesiones. En este sentido, Magnus Charnele y sus compañeros utilizaron una nueva forma de rehabilitación que incorporaba un programa de entrenamiento de fuerza en la extremidad no fracturada como parte de la recuperación de la mano fracturada, posterior a una fractura distal del radio. Para ello, reclutaron a mujeres en el Hospital Universitario Real de Saskatoon en Canadá, con una edad de 50 años o superior y con fractura de muñeca en una sola extremidad, las cuales fueron distribuidas en dos grupos diferentes de forma aleatoria. Las participantes del grupo 1 recibieron una rehabilitación estándar para fracturas del radio, que consistía en la inmovilización con yeso de la mano fracturada, junto a un entrenamiento de fuerza en la extremidad no fracturada. En este programa de entrenamiento las participantes realizaron una pauta de ejercicio para la fuerza de agarre, aumentando la cantidad de series y repeticiones de forma progresiva en el tiempo. Por otro lado, las participantes del grupo 2 simplemente llevaron a cabo el programa estándar de rehabilitación mediante la inmovilización con yeso de la mano fracturada junto con tres protocolos de ejercicio para esta misma extremidad (Magnus et al., 2013). "La implementación de nuevas estrategias terapéuticas en neurociencia, como la educación cruzada, suponen avances para la recuperación temprana de lesiones unilaterales con respecto a los procesos habituales de rehabilitación" En el estudio se evaluó la capacidad de generar la mayor fuerza de agarre posible, así como la movilidad en determinados movimientos de la muñeca (flexión, extensión y giros de la palma de la mano, como cuando abrimos una puerta hacia arriba y hacia abajo). También se evaluaron la función y el dolor de la muñeca en las actividades de la vida diaria por medio de un cuestionario, el “Patient Rated Wrist Evaluation”, que valora la dificultad o dolor al realizar determinadas tareas como, por ejemplo, levantar objetos pesados, abrochar botones de una camiseta o cortar carne con un cuchillo. Todas estas variables fueron evaluadas en las semanas 1, 9, 12 y 26 tras el inicio del estudio. "El entrenamiento de la extremidad no lesionada tiene efectos positivos en la ganancia de fuerza y movilidad de la extremidad lesionada por medio de mecanismos neurales cruzados" Los hallazgos de esta investigación fueron sorprendentes ya que se encontraron algunas ganancias relevantes en la mano fracturada a las 12 semanas tras la lesión en favor del grupo de entrenamiento de la mano no lesionada respecto al grupo que recibió una rehabilitación estándar solo en la mano fracturada. Específicamente, se encontraron resultados positivos en términos de fuerza de agarre y en los movimientos de flexión y extensión de muñeca. Las diferencias entre el grupo de entrenamiento cruzado y el de rehabilitación estándar fueron de un 34% aproximadamente en la fuerza de agarre y de un 28,7% en la movilidad en flexión y extensión de la muñeca. Esto indicaría que el grupo de entrenamiento cruzado prácticamente estaba recuperado a las 12 semanas tras la fractura, mientras que el grupo de rehabilitación estándar aún no había alcanzado el mismo nivel de funcionalidad, e incluso mostró una disminución en fuerza de agarre y rango de movimiento en flexión y extensión de la muñeca. Todos estos hallazgos ponen de manifiesto el potencial de la educación cruzada en los procesos de rehabilitación, en este tipo de población concreta. Conclusión El entrenamiento de fuerza en la extremidad no fracturada siguiendo los principios de la educación cruzada ha mostrado una mejora notable en términos de fuerza y rango de movimiento en la extremidad fracturada en las etapas iniciales de la rehabilitación. Estos hallazgos ponen de manifiesto opciones terapéuticas de gran potencial para los protocolos clínicos actuales aplicados tras una fractura de muñeca. Además, esta terapia se presenta como una alternativa accesible y de aplicación sencilla en la práctica clínica cotidiana en aquellas poblaciones con una lesión unilateral evidente, donde la inmovilización de la extremidad lesionada tiende a ser la estrategia actual de primera elección.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document