Contenciosa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

115
(FIVE YEARS 71)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2347-0011

Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0004
Author(s):  
Luciana Seminara

El objeto de este texto está constituido por una serie de representaciones literarias producidas en el arco temporal de los años noventa en la Argentina. Siendo de particular interés los modos ficcionales de narrar la vida cotidiana, la memoria y, el espacio urbano en dictadura (1976-1983). Desde esa posición se busca explorar la construcción de historicidad y cifrar ciertas configuraciones de la memoria social emergentes en ese determinado contexto. Cómo y de qué manera puede pensarse la relación entre representaciones literarias, historicidad y memoria(s) en el contexto post dictatorial y más específicamente en la década del noventa en la Argentina.


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0001
Author(s):  
Equipo Editorial

Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0008
Author(s):  
Germán Roberto Gil

La investigación realizada por Mora González Canosa permite rescatar la singularidad de la trayectoria de las FAR, su particular estilo de peronización y la articulación de una estrategia discursiva que le permitió cubrir en un tiempo sorprendentemente corto una trayectoria iniciada en el foquismo y que culmina con la fusión con la visión más movimientista de Montoneros, sin abandonar una mirada orientada desde el marxismo.


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0005
Author(s):  
Esteban Campos

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre las narrativas históricas de divulgación que tienen como objeto a la guerrilla de Montoneros. El recorte incluye los libros Operación Primicia, de Ceferino Reato (Sudamericana, 2010), Montoneros. Soldados de Perón, ¿soldados de Massera?, de Carlos Manfroni (Sudamericana, 2012), y Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a Montoneros, de Sergio Bufano (Sudamericana, 2015). La ponencia contextualiza las obras en el tránsito del régimen de memoria de los gobiernos kirchneristas, a una puja entre relatos del pasado reciente signada por el revisionismo conservador, que generó las condiciones para la irrupción del discurso negacionista. En segundo lugar, el texto plantea reconstruir los núcleos de sentido sobre la Argentina de los 70, con el objetivo de reflexionar sobre la producción de sentido común histórico alrededor de Montoneros.


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0006
Author(s):  
Raquel Alejandra Aranguez Muñoz ◽  
Leandro Sanhueza Huenupi
Keyword(s):  

En este artículo analizamos el desarrollo y los cambios del movimiento estudiantil universitario y secundario desde la década del 90 hasta el 2020 dividido en tres periodos: su rearticulación en el contexto de la posdictadura (1990-2010), desde la lucha por la educación gratuita el año 2011 al movimiento estudiantil feminista del 2018 y finalmente su el rol en el estallido social de octubre del 2019. En términos analíticos, se utiliza la teoría del proceso político, perspectiva que permite conectar la acción colectiva con la arena política. Como hipótesis, se sostiene que la revuelta popular del 2019 no puede entenderse sin la impugnación del movimiento estudiantil, puesto que este irá develando, en distintos momentos, las fisuras del modelo educacional chileno como del modelo económico y político heredado de la dictadura de Pinochet, dando cuenta con ello de su potencial democratizador.


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0011
Author(s):  
José Antonio Abreu Colombri

El nuevo escenario tecnológico está transformando las formas de producción y difusión en el mundo de la cultura. En lo que respecta a la divulgación histórica, los canales se están multiplicando y los formatos se están dinamizando. La mayoría de los apartados temáticos desarrollados en la entrevista están relacionados con dichas transformaciones, además de con los principales cambios acontecidos en la narrativa histórica y en el consumo de productos audiovisuales. El director Hernández Arango realiza una sensacional labor de divulgación, a través de sus largometrajes documentales de temática histórica, pero la entrevista se focaliza sobre su proyecto de 2017: “El paseo de los canadienses”. Por metodología de trabajo, trayectoria profesional y resultados de difusión, a día de hoy, la voz de Hernández Arango es una de las más autorizadas en el panorama audiovisual español.


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0002
Author(s):  
Andrea Carla Raina
Keyword(s):  

En el marco del ciclo de protesta que se desplegó en Santa Fe entre los años 1969-1973, proponemos analizar las acciones de diferentes actores movilizados que hacia el año 1972  constituyeron episodios de contienda política (McAdam, Tarrow, Tilly, 2005). Bajo el prisma conceptual de la triada actores-acciones-identidades estudiaremos este momento histórico empleando una metodología cualitativa de análisis de fuentes escritas y orales. Contamos con el periódico local El Litoral, volantes y comunicados de organizaciones políticas y sindicales, entrevistas orales y testimonios provenientes de memoriales producidos en torno al aniversario de algunos de los hechos. Cronológicamente los acontecimientos que estudiamos van desde el intento de secuestro del intendente Conrado Puccio por Montoneros en febrero de 1972 y el impacto hacia el interior de la organización político-militar (OPM); la Lucha por el Medio Boleto llevado adelante por estudiantes secundarios y el paro activo realizado por trabajadores municipales nucleados en el gremio de ASOEM que provocó la destitución del intendente Conrado Puccio por un interventor policial -Francisco Sgabassi- y culminó en el recordado "Manzanazo" a fines de junio de 1972.  


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0009
Author(s):  
Mariano Damián Montero

A través de treinta entrevistas a diferentes actores que integraron variados colectivos políticos que se enfrentaron a la dictadura de Stroessner, desde 1954 en sus inicios hasta su final en 1989; el investigador paraguayo Carlos Pérez Cáceres, nos ofrece en este tercer tomo de la serie Dictadura y Memoria, una muestra de lo complejo y diverso que fueron las manifestaciones de oposición al stronismo, desde los intentos armados hasta las luchas dentro del sistema.


Contenciosa ◽  
2021 ◽  
pp. e0007
Author(s):  
Débora Natalia Saso
Keyword(s):  

El presente texto reseña el libro de Graciela Queirolo Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960), un trabajo que, abrevando en la historia de las mujeres y la perspectiva de género propone el estudio de experiencias de mujeres trabajadoras desde principios del siglo XX. En tal sentido, se inscribe en una amplia producción historiográfica que indaga sobre la especificidad de la explotación y la opresión femenina en el capitalismo patriarcal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document