Drugs and Addictive Behavior
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica Luis Amigo

2463-1779

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 325
Author(s):  
Lina María Pareja Hincapié ◽  
Katherine Mejía López

Se presentan las estrategias implementadas en los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El estudio es de tipo cualitativo, con enfoque hermenéutico. Se hizo una triangulación con expertos y autores en el tema de drogas, de manera que se realizó la interpretación por medio de un sistema categorial (Atlas TI). Los resultados muestran como las habilidades para la vida, son las estrategias 0.más utilizadas en algunos de los programas, y también talleres reflexivos, vivenciales, estrategias informativas, formativas y de generación de alternativas, además las redes de apoyo y rutas de atención. Es necesario que estos esfuerzos respecto a las estrategias preventivas fortalezcan procesos de continuidad y rigurosidad metodológica basados en la evidencia científica.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 356
Author(s):  
Enrique Andres Peña Barona

A pesar de la evidente efectividad de ciertos programas de Reducción de Riesgos y Daños de Drogas (RRDD), el Régimen Internacional de Control de Drogas (RICD) históricamente ha desincentivado su implementación, los defensores de la cara más rígida del RICD se han referido a la RRDD como el caballo de Troya de las facciones que defienden la legalización. No obstante, una gran cantidad de Estados han hecho uso del margen de flexibilidad interpretativo de las Convenciones internacionales de drogas para implementar en sus políticas nacionales estrategias de RRDD, algunas promovidas inclusive por órganos propio de Naciones Unidas como la OMS, UNODC y UNAIDS. A partir de una revisión de literatura, este documento evalúa las principales tensiones que han ocurrido dentro del RICD a causa de la perspectiva de RRDD entre 1990 y 2017.  


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 214
Author(s):  
Efrén Martínez ◽  
Orlando Scoppetta ◽  
Andrés Martín

El consumo de alcohol en menores de edad representa un problema social y de salud pública de magnitud considerable. La investigación muestra que la familia es una instancia determinante del riesgo de consumo de sustancias por parte de niños, niñas y adolescentes. Existe evidencia acerca de que la familia puede incidir de manera diferencial de acuerdo con el género, en un contexto en que ha aumentado la proporción de mujeres que consumen sustancias, por lo que esta investigación indagó acerca de la permisividad familiar según el género, en 3064 estudiantes de colegios públicos de Bogotá D.C. Los análisis mostraron el peso de las variables relativas a la permisividad parental, particularmente en el inicio del consumo y en la favorabilidad al consumo de alcohol, en ambos géneros.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
Vitor Leite Ferreira ◽  
María Elena Iturriaga Goroso ◽  
Telmo Mota Ronzani

Objetivos: el uso abusivo y la dependencia de alcohol y otras drogas es muy común entre las comunidades y visto como un problema de salud pública, que requiere cuidados y tratamientos; así la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar las publicaciones científicas respecto de las actitudes, creencias y comportamientos estigmatizantes por parte de los profesionales de la salud frente a los usuarios de sustancias psicoativas, quienes buscan atención en los servicios de salud. Metodología: durante el mes de mayo de 2018 se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de SciELO, LILACS, Pubmed, PsycINFO y Pepsic que generó un total de 35 artículos que se correspondieron con los criterios de inclusión. Resultados: se logra observar que, aunque los profesionales tienen consciencia acerca de su rol en la atención de los pacientes y que a veces tienen predisposición para atenderlos, las actitudes y creencias negativas pravelecen, debido al miedo, el poco interés, el prejuicio, la impaciencia y la falta de conocimiento sobre la problemática, evidenciados en los comportamientos de dichos profesionales. Por lo tanto, se señala la necesidad de promover discusiones y nuevas reflexiones, que deben ser realizadas conjuntamente con los profesionales, con el objetivo de elaborar estrategias de disminución de las actitudes negativas y del estigma, los cuales deben, además, ser trabajados desde la formación.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 304
Author(s):  
Yojan Adrián Correa Álvarez

El objeto del presente artículo de investigación es entender algunas de las causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en el habitante de calle. Esto se busca a partir del relato de las experiencias del habitante de calle y su impacto en relación al consumo de drogas psicoactivas. La investigación es de corte cualitativo con un enfoque fenomenológico. Se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a población habitante de calle perteneciente a la ciudad de Medellín entre los meses de abril y septiembre de 2018. Se identificaron seis categorías en total: pérdida y abandono, dependencia, efectos del fármaco, dinámicas sociales, apatía y sentido de vida. Estas categorías fueron analizadas en relación con los conceptos de libertad y muerte desde una perspectiva humanista existencial, con apoyo de algunos aportes del psicoanálisis y la terapia de esquemas. Se concluyó que la dependencia a las sustancias psicoactivas es facilitada cuando la persona busca en el efecto narcótico un medio para evadir la angustia y el dolor provocado por las experiencias y las condiciones adversas de la existencia.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 290
Author(s):  
Viviana Carmenza Ávila-Navarrete ◽  
Yamile León-Catachunga ◽  
Carlos Andrés Gutiérrez-Tamayo

El presente trabajo ofrece una reflexión sobre algunos aspectos relacionados con las prácticas de violencia filioparental ejercida por hijos e hijas adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas. Se parte de una exhaustiva revisión documental, identificando los factores que pueden desatar actos de agresión hacia los padres, madres o familiares ascendentes, priorizando en el consumo de sustancias psicoactivas como vehículo que fija unas formas particulares de conflicto en la relación padres e hijos. Se concluye que la violencia filioparental y el consumo de sustancias psicoactivas son fenómenos conexos, que en reiteradas ocasiones permanecen ocultos y se hacen manifiestos tan solo cuando se pone en riesgo la dinámica y la estructura del sistema familiar. La investigación cobra relevancia de cara a los diferentes retos que deben afrontar los profesionales de la psicología y otras ciencias de la salud, en el marco de la intervención sobre las relaciones de poder y control que involucran a las familias del siglo XXI.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 246
Author(s):  
Jhon Holguin-Alvarez ◽  
Pool Andrade Paredes
Keyword(s):  

El comportamiento adictivo digital en la actualidad se ha incrementado en el público escolar en los últimos años, sobre todo en la adicción hacia los videojuegos. Este estudio se interesó por indagar en la reducción de las conductas adictivas hacia el juego Fortnite mediante una técnica de relajación basada en el método Koeppen. Se empleó un diseño de tipo preexperimental de investigación en 70 niños (χ = 10.8 años) de nivel socio económico medio bajo, utilizando encuestas preliminares para determinar la selección de los sujetos consumidores; para la medición aplicamos el test de dependencia hacia los videojuegos – TDV y el cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos - CERV. Se concluyó como primera evidencia que los sujetos redujeron sus conductas compensatorias (dependencia y evasión), a su vez, el tiempo de permanencia en el consumo (horas y lugares) se redujo considerablemente. Sin embargo, las evidencias en la reducción de emociones hacia el juego permitieron aducir que la técnica de Koeppen presentó efectos reductivos del estrés escolar sin influir en la emocionalidad, debido a que los hallazgos describieron datos poco significativos para el estudio.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 342
Author(s):  
Juan Evangelista Tercero Gaitán Buitrago
Keyword(s):  

El consentimiento informado más que un documento es un proceso dinámico de vital importancia en la construcción y fortalecimiento de la relación médico paciente, hecho que es aún más importante en el área de la psiquiatría, donde los elementos de juicio y razonamiento de cada paciente particular pueden variar de manera significativa, y en muchos casos se requiere el apoyo de la red social y familiar del mismo para consentir los distintos tratamientos a saber. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los fundamentos operativos básicos en la obtención de consentimiento informado, y posterior a esto una revisión del marco jurídico que regula esta práctica en la República de Colombia. El autor relaciona los conceptos en la revisión de dos jurisprudencias de responsabilidad médica donde el consentimiento informado juega un papel crucial en el veredicto, y se revisan los eventos relatados a la luz de los conceptos fundamentales que sustentan la práctica.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 203
Author(s):  
Sandra Milena Restrepo Escobar

El consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones comportamentales genera investigaciones de diferentes áreas, de ahí que una temática como esta no sea abordada desde una sola disciplina, sino que se abarque preguntas interdisciplinares que nutren tanto la prevención como el tratamiento de las adicciones.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Dubis Marcela Rincón Barreto

Para hablar del cuerpo, es necesario recurrir a la experiencia individual y colectiva que se tiene de este, a su construcción social y al nivel de satisfacción o aprobación que sea capaz de proporcionar. Así las cosas, el cuerpo y específicamente la imagen corporal, adquiere una relevancia especial en tanto, da cuenta de la cultura y las prácticas sociales contemporáneas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document