consumo de sustancias
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

662
(FIVE YEARS 327)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 2)

Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 279-303
Author(s):  
Leidy Johana Prado-Montaño ◽  
Luz Helena López-Rodríguez ◽  
Alejandra Gutierrez-Cárdenas

Los niños, niñas y adolescentes de Cali (Colombia) enfrentan diversos problemas en el ámbito escolar que afectan sus derechos y su salud física y mental. Este artículo describe la sistematización de una experiencia orientada a diseñar rutas de atención integral (RAI) para abordar el acoso escolar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y la responsabilidad penal adolescente. Este proyecto fue desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar de Cali entre 2015 y 2017. La sistematización siguió el método de cinco etapas propuesto por Jara-Holliday. La experiencia fue liderada por una trabajadora social del gobierno municipal con la participación de otras colegas y profesoras y estudiantes de Trabajo Social. El proceso involucró a representantes de varias organizaciones locales, regionales y nacionales en una experiencia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, que fue reconocido en Colombia por ser pionera en el desarrollo de rutas de atención para los problemas antes mencionados. Además de describir la experiencia a partir del proceso metodológico de intervención profesional, este trabajo destaca los logros, facilidades y dificultades de la intervención, así como tres retos principales: 1) la implementación de las rutas en el sistema educativo, 2) la transversalización de los cuatro enfoques que orientan las rutas, y 3) la necesidad de incluir en la formación de los trabajadores sociales habilidades críticas para desarrollar este tipo de intervenciones en el ámbito escolar.


Nova ◽  
2021 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
Edith Villalobos-Bolivar ◽  
Luis-Gilberto Agreda-López ◽  
Ángel-Alberto Varón-Quimbayo

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se consideran como una enfermedad crónica debido a que el inicio, curso, dirección, y resultado es impredecible en algunos casos y adicionalmente son trastornos multicausales como es el caso de la depresión; según datos reportados por el Centro de Adicciones de Barcelona “la incidencia de depresión en pacientes con abuso de sustancias oscila entre el 6% y 70% en los consumidores de SPA”. Con este panorama se debe comprender que la intervención debe desarrollar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con la aparición de la biotecnología con el uso y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las ciencias de salud y la vida para el diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento. Objetivo: Desarrollar un software que permita generar una alerta para la identificación temprana de la depresión asociada al consumo de sustancias psicoactivas en adultos, mediante el uso de una TICs previamente validada, durante el año 2019. Metodología: Investigación Tecnológica, utilizando la metodología “UWE” con enfoque al desarrollo de software para el dominio web. Resultados: En esta propuesta de investigación se avanzará en el desarrollo del prototipo del producto para la identificación temprana de la depresión con el fin de mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas, en el momento mismo de la atención, con base en la información registrada en el software llamado MEASDEP (Medición de la depresión en consumidores de SPA)


Psychologia ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 83-93
Author(s):  
Mónica Méndez Díaz ◽  
Diana Alejandra Rangel Rangel ◽  
Yalitza Azucena Alvarado Ramírez ◽  
Aline Mendoza-Méndez ◽  
Andrea Mónica Herrera Solís ◽  
...  

La proporción de usuarios de una sustancia de abuso que desarrolla problemas con su consumo (abuso o dependencia) representa solo una parte de esta población. En México, el 63.8 % de la población consume alcohol, y de ellos, el 15 % desarrolla algún trastorno por consumo de alcohol (TCA). Se ha observado una relación causal entre el trastorno por consumo de sustancias (TCS) y la falta de autocontrol. Es decir, satisfacer necesidades de manera impulsiva, v. gr., consumir una droga sin evaluar las consecuencias. La corteza prefrontal (CPF) es el principal sustrato neuroanatómico del autocontrol y característicamente la CPF alcanza la madurez alrededor de los 30 años, sugiriendo que el autocontrol se alcanza despues de esta edad. Se ha propuesto que todos los grupos etarios que no han consolidado el uso del autocontrol son vulnerables al TCS. Similarmente ocurre con aquellos sujetos que por algún trastorno psiquiátrico tienen como característica una limitada función prefrontal. La CPF coordina una red subcortical cuya interacción depende de distintos sistemas de neurotransmisión, entre ellos, endocanabinoides. En este trabajo se revisó la función de la CPF y del sistema de endocanabinoides (sECB) y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y otros trastornos psiquiátricos. Palabras clave: Impulsividad, autocontrol, transtorno por uso de sustancias, enfermedades psiquiátricas.


Author(s):  
Lara Triñanes Queiruga ◽  
Ana Isabel Isidro de Pedro
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El presente trabajo ahonda acerca del papel de las figuras parentales y su influencia en cuanto a desarrollar una adicción. Se realiza una investigación empírica de corte cuantitativo para estudiar dicha relación. Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad hoc de elaboración propia conformado por 14 ítems, aplicado sobre una muestra (n=17) usuarios que están bajo un proceso de tratamiento de tipo residencial a largo plazo para los trastornos derivados del consumo de sustancias. Los datos extraídos muestran que la mayoría de los sujetos de la muestra señalan a la familia como objeto de conductas y sucesos similares a la disciplina autoritaria, así como a la pobre atención por parte de los mismos. En conclusión, la familia es un factor de socialización de gran relevancia, es por ello la trascendencia del mismo en el futuro de las personas.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 87-104
Author(s):  
Angelina Pilatti ◽  
Gabriela Rivarola Montejano ◽  
Macarena Nillus ◽  
Macarena Soledad Fernandez ◽  
Ricardo Marcos Pautassi

Aunque el consumo de marihuana es altamente prevalente entre universitarios de Argentina, poco se sabe respecto a los factores que permiten distinguir a los consumidores frecuentes de marihuana de quienes consumen esporádicamente. Por esta razón, en el presente trabajo se indagó sobre las posibles variaciones en los contextos de consumo, motivos de consumo, normas percibidas y estrategias conductuales de protección entre universitarios con consumo frecuente o esporádico de marihuana, y se analizó la utilidad de este conjunto de variables para distinguir entre estos los tipos de consumidores mencionados. Para ello, se contó con una muestra de 1083 estudiantes universitarios argentinos que completó una encuesta en línea sobre el consumo de sustancias. En particular, este trabajo se realizó con la submuestra que reportó consumir marihuana en los últimos 30 días (n = 158; 51.3 % mujeres). Dicha encuesta interrogaba sobre el consumo de marihuana y las consecuencias negativas asociadas, así como por motivos de consumo, normas sociales percibidas y estrategias conductuales de protección. Como resultado, los consumidores frecuentes presentaron mayor cantidad de consecuencias negativas (M = 4.92) que los consumidores esporádicos (M = 1.82; p ≤ .05), y se halló un perfil distintivo en un conjunto de variables. A nivel multivariado, los motivos de animación (or = 1.230; p ≤ .05), las estrategias conductuales de protección (or = .941; p ≤ .05), el consumo en solitario (or = 2.024; p ≤ .05) y el consumo en fiestas universitarias (or = 2.669; p ≤ .05) discriminaron significativamente entre ambas clases de consumidores. En general, los hallazgos revelaron subpoblaciones heterogéneas de consumidores de marihuana que difieren no solo en el consumo y sus consecuencias, sino también en los contextos de consumo y en un conjunto de variables relevantes. Estas subpoblaciones distintivas requieren de intervenciones diferentes y específicas.


Author(s):  
Marcel Elipe Miravet ◽  
Verónica Cervigón Carrasco ◽  
Olga Fernández García ◽  
Verónica Estruch ◽  
Rafael Ballester Arnal

El consumo de alcohol es una práctica muy extendida en nuestra sociedad, pese a sus nocivas consecuencias (intoxicaciones etílicas, accidentes de tráfico, reyertas, ITS, etc.). Aunque sus efectos afectan a toda la población, con independencia del género o la edad, las estrategias preventivas no siempre tienen en cuenta dicha diversidad; aspecto que, seguramente, reduce su eficacia. Dada la necesidad de contar con un perfil más concreto de quienes consumen alcohol de manera más riesgosa, el objetivo de este trabajo es conocer si existen diferencias, según el género y la edad, en la vivencia de algunas consecuencias derivadas del consumo de alcohol. Para ello, 60 participantes (35 mujeres y 25 hombres), con edades comprendidas entre los 22 y los 64 años, respondieron una encuesta sobre el consumo de sustancias. Los resultados muestran que el 100% de hombres y el 97% de mujeres han consumido alcohol. Los primeros son los que más han vomitado por la ingesta de alcohol (52.8%; 2=4.91; p=.027), más veces han ido en estado de embriaguez al trabajo (87.5%; 2=7.72; p=.005), y más veces han conducido borrachos (66.7%; 2=7.88; p=.005). Por otro lado, la única diferencia que existe en función de la edad se centra en la experiencia de haber vomitado, siendo mayor entre las personas que tienen más años. A la vista de los resultados, preocupa la cantidad de consecuencias de riesgo que están asociadas a un consumo excesivo de alcohol, especialmente para los hombres; destacando igualmente el indicador de vomitar según la edad. Es por eso que, a la hora de realizar intervenciones de prevención, debería tenerse en cuenta la perspectiva de género, ampliando de igual forma los esfuerzos a todas las edades, y no solamente centrar las campañas e intervenciones hacia los más jóvenes.


Author(s):  
María Fernanda Alvarez-Espinoza ◽  
Diana B. Torres-Mota ◽  
Itzehl Pontaza-Ortiz ◽  
Teresita D.J. Saucedo-Molina

La dismorfia muscular (DM) se entiende como un trastorno que se caracteriza por una preocupación excesiva sobre la imagen corporal en la cual la persona presenta una distorsión concretamente en relación de su tamaño muscular; hay una mayor prevalencia en hombres de 18 a 30 años de edad. De acuerdo al DSM-5, la DM representa un tipo específico del trastorno dismórfico corporal; esta se encuentra influenciada por diferentes factores de riesgo tales como psicológicos, sociales y biológicos. En esta patología es común el consumo de sustancias ergogénicas en busca del aumento de masa muscular, teniendo un gran impacto sobre la salud de quien los consume. El tratamiento de este trastorno implica la atención de un equipo multidisciplinario de profesionales altamente capacitados para que puedan reconocer correctamente las características propias y así proporcionar un diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado. En dicho tratamiento se incluye la psicoeducación basada en la disonancia cognitiva, orientación nutricional y en algunos casos la ayuda de fármacos como antidepresivos o antipsicóticos. En el presente trabajo se describen los antecedentes históricos de la dismorfia muscular, los criterios para su diagnóstico, así como también generalidades sobre su prevalencia, prevención y tratamiento.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 053-073
Author(s):  
Giselle Alejandra Pereyra-Olmos ◽  
Patricia Mariel Sorribas ◽  
Marina Cuello Pagnone

El presente trabajo pretende identificar tanto las condiciones de producción como las de reconocimiento de sentidos de piezas publicitarias sobre consumo de sustancias psicoactivas difundidas por el Ministerio de Salud y el Consejo Publicitario Argentino luego de la promulgación dela Ley Nacional de Salud Mental y disponibles hasta 2018, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Se trata de una investigación social cualitativa de alcance descriptivo y estructurada en dos etapas. En la primera, para identificar condiciones de producción se analizan, con diversas herramientas del campo de análisis del discurso, cuatro piezas gráficas y tres audiovisuales. En la segunda etapa se identifican condiciones de reconocimiento por medio de un estudio de fuentes primarias indagando los sentidos construidos por parte de los/as destinatarios/asenunciatarios/as de dichas piezas. Para ello se empleó el dispositivo de Grupo Focal constituido por usuarias/os porconsumo problemático de sustancias del sistema público de salud de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis.


Author(s):  
Belen Vera ◽  
Angelina Pilatti ◽  
Ricardo Marcos Pautassi

El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar consumidores con diversos patrones de consumo de sustancias es importante para identificar aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Por ello, el objetivo fue identificar, mediante Análisis de Clases Latentes (ACL) aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, las clases de consumidores y observar si dichas clases diferían en la densidad de familiares con abuso de alcohol y otros indicadores de consumo. El análisis se realizó en un total de 4497 estudiantes de primer año que completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Así se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-ACTM: Consumo Elevado de Alcohol, Consumo de Tabaco y Marihuana; 2-CMEA: Consumo Moderado/Elevado de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; 3-CMBA: Consumo Moderado/Bajo de Alcohol, Sin Consumo de Otras Sustancias; y 4-SC: Sin Consumo de Sustancias. Los miembros de las clases CATM y CMEA reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. La mayor parte de los encuestados fueron clasificados en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Anabel Sarduy-Lugo ◽  
Mirelys Sarduy-Lugo ◽  
Yuniel Rojas-López ◽  
Yanelis Suárez-Angerí ◽  
Anniabel de la Caridad Cardet-Sarduy ◽  
...  

Introducción: El consumo de sustancias adictivas por los adolescentes constituye un creciente problema a nivel mundial. Ecuador tiene los reportes más elevados con respecto a otros países de Sudamérica. Objetivo: Determinar el nivel de riesgo y la dependencia asociados con el consumo de sustancias en los adolescentes. Métodos: Estudio descriptivo, transversal en una muestra no probabilística, intencional de 431 adolescentes de la Unidades Educativas de la Provincia Santa Elena entre los años 2018 al 2020 donde se aplicó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias. Resultados: las sustancias psicotrópicas más utilizada son las bebidas alcohólicas en 60,2%; existe predominio del inicio de consumo de sustancias entre los 14 y 18 años de edad y el 4.4% revelan haber presentado inconvenientes en su salud por el consumo de estas sustancias. Conclusiones: Existe un bajo nivel de percepción del riesgo de los adolescentes en relación al consumo de sustancias lo que señala la necesidad de reforzar el conocimiento del daño potencial que ocasionan en este grupo vulnerable.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document