Apuntes Revista de Ciencias Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

814
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Pacifico

2223-1757, 0252-1865

2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 127-161
Author(s):  
María Teresa Martín Palomo ◽  
María Pía Venturiello
Keyword(s):  

Ante las situaciones de crisis que ocurren en la provisión del cui­dado, la provocada por la pandemia del SARS-CoV-2 invita a reflexionar acerca de cómo se distribuyen las responsabilidades entre los diferentes actores. Los escenarios de múltiples cambios en el orden cotidiano que oca­sionó la pandemia fueron acompañados de acciones impulsadas o llevadas a cabo por el Estado y por diversas formas de iniciativas comunitarias. Este contexto generó variadas maneras de identificar e interpretar los cuidados, y de responder a las necesidades detectadas. Este artículo se propone describir y reflexionar sobre experiencias significativas de organización comunitaria en poblaciones vulnerables para afrontar los cuidados necesarios ante la crisis provocada por la pandemia en las ciudades de Madrid y Buenos Aires.


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 193-196
Author(s):  
Camila Gianella Malca
Keyword(s):  

Reseña del libro El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX.


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Patricia Palma
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el establecimiento de cuarentenas en Perú y los debates generados en torno a su implementación como política de salud pública. El marco temporal abarca desde la epidemia de fiebre amarilla en la década de 1850 hasta la Conferencia Sanitaria de Washington 1905, que unificó los criterios de sanidad marítima americana. Se plantea que las discusiones acerca de los costos económicos y sociales de la imposición de cuarentenas ha sido una constante en la historia de la salud de Perú y América Latina. La limitada efectividad de esta política llevó a que se repensara su imposición, y se buscaran medidas alternativas para evitar la expansión de epidemias.


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 65-93
Author(s):  
Inés Nercesian ◽  
Roberto Cassaglia ◽  
Vanessa Morales Castro
Keyword(s):  

El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas socio­sanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estruc­turales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 39-63
Author(s):  
Adrián Carbonetti

En este artículo nos proponemos analizar el proceso de elaboración y prueba de una vacuna contra la «gripe española» en la Argentina, único país en América Latina en el marco de las discusiones que se forjaron acerca del agente etiológico generador de la influenza de 1918-1919. Sostenemos que la enfermedad generó múltiples teorías acerca de este agente que derivaban de las hipótesis que se manejaban en los países centrales. Estos debates influyeron en la fabricación de la vacuna que se concibió en un contexto periférico de la ciencia mundial. Partimos de la hipótesis de que, a pesar de la posición periférica, la acción estatal permitió desarrollar la vacuna mediante la conformación de instituciones y la contratación de científicos europeos. Se realizará una descripción y análisis de las discusiones médicas sobre las causas de la enfermedad, en especial la polémica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y de la ejecución de la vacuna en el Instituto Bacteriológico y su aplicación durante los dos brotes que se desarrollaron en Argentina. El estudio se llevó a cabo a partir de documentación estatal, publicaciones médicas y de la prensa.


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 5-11
Author(s):  
Karina Ramacciotti
Keyword(s):  

Introducción al número 89 de Apuntes: Tiempos de COVID-19 en América Latina: perspectivas desde las ciencias sociales


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 95-126
Author(s):  
Juliana Martínez Franzoni ◽  
Cristina González Hidalgo
Keyword(s):  

Este artículo examina la conversación pública y las medidas políticas tomadas en materia de pensiones alimentarias y de transferencias monetarias de emergencia durante los primeros ocho meses de la pandemia en los 19 países de América Latina. Aunque las transferencias alimentarias son un derecho de toda persona menor de edad que no convive con uno de sus progenitores, la enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes de esta región no las recibe. Buscamos determinar la visibilidad del problema y el esfuerzo estatal referente a esta cuestión, en general, y las medidas que explícitamente vincularon el derecho de familia con la protección social, en particular. Una vez determinada la presencia de los subsidios alimentarios en medios de prensa y, a partir de análisis documental de repositorios regionales y fuentes oficiales de las medidas identificadas, este artículo ofrece una visión panorámica de lo ocurrido desde la protección social con respecto a trasla­dos monetarios de emergencia, por un lado, y las pensiones alimentarias, por el otro. Entre las medidas se identificaron aquellas, muy innovadoras, que asociaron las pensiones alimentarias a la protección social (seguros de desempleo y fondos de pensiones). Adicionalmente, la presencia extendida de transferencias monetarias de emergencia constituye una acción indi­recta que pudo acercar ingresos a las personas menores de edad. El artículo subraya las oportunidades creadas por las medidas desplegadas y concluye argumentando que, tanto en los mejores como en los peores escenarios nacionales distinguidos, la garantía del ingreso a las personas menores de edad en buena medida depende de profundizar su lazo con la protección social mediante, por ejemplo, una renta básica universal.


2021 ◽  
Vol 48 (89) ◽  
pp. 163-192
Author(s):  
Mora Vinokur ◽  
Verónica Giordano
Keyword(s):  

En este artículo abordamos la cuestión de los derechos de cuidados en América Latina, específicamente en Argentina y México, enfatizando, en particular, los procesos legislativos sobre sistemas integrales de cuidados en los niveles subnacionales y nacionales, a partir de los casos de Ciudad de México (2018-2019) y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019), y en el ámbito nacional de los respectivos países, donde hay iniciativas legislativas en curso (2020). El enfoque asumido es el socio-histórico comparativo y de género para mostrar las dinámicas sociales y políticas que afectan a los procedimientos legislativos que conducen al reconocimiento de la condición de derecho de quienes cuidan y quienes son cuidados en cada caso, tanto en los niveles subnacionales de las ciudades capitales como en la dimensión nacional de ambos países. Como categorías de análisis, consideramos las condiciones sociales de violencias de género, los actores sociales y políticos que participan de la construcción de la demanda de legislación de cuidados integrales, y los componentes político-cultural y formal-normativo de los proyectos legislativos presentados. Identificamos diferencias entre casos que estimamos que aportan para desentrañar la complejidad de los protocolos legislativos en materia de derechos del cuidado en América Latina.


2021 ◽  
Vol 48 (88) ◽  
pp. 85-124
Author(s):  
Rene Paz Paredes Mamani ◽  
Cristobal Yapuchura Saico ◽  
Roberto Arpi Mayta ◽  
Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza

El objetivo del estudio fue encontrar los determinantes socioeconómicos y próximos de la mortalidad de niños menores de cinco años en el Perú. Con tal propósito el estudio se centra en el enfoque teórico de Mosley y Chen (1984), y en la metodología econométrica de los modelos de duración semi paramétrica de riesgos proporcionales de Cox y no paramétrica de Kaplan y Meier. En lo referente a los determinantes socioeconómicos, los resultados muestran que los años de educación de la madre, el estatus económico del hogar y las coberturas de salud de la madre disminuyen significativamente el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años. Asimismo, los años de educación de la madre tienen un efecto interactivo significativo con el nivel socioeconómico del hogar y el acceso a la cobertura de servicio de salud para influir sobre la supervivencia infantil. En cuanto a los determinantes próximos, la edad de la madre, los intervalos entre naci-mientos, el orden de nacimiento de los hijos, y las instalaciones sanitarias predicen el riesgo de muerte de los niños menores de cinco años.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document