Revista Científica ECOCIENCIA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

256
(FIVE YEARS 94)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Tecnologico Ecotec

1390-9320

2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 225-236
Author(s):  
Diego Acosta Gómez ◽  
Cristian Acosta Gómez

Basada en el día a día de todos los transportistas de carga pesada y su impacto en sus ingresos en las personas que laboran en el transporte de carga pesada del cantón Sigchos, Provincia Cotopaxi, ocasionado por el Covid-19, que es una patología sumamente infecciosa que se propago alrededor de todo el mundo y la (OMS) Organización Mundial de Salud, anunció públicamente como una pandemia que infecto a todos los países de forma global, en Ecuador provocó una crisis económica, humanitaria, social y sanitaria, en aquel instante se vio afectada la economía debido a que se paralizó todo el territorio ecuatoriano. El presente estudio se basa directamente en realizar un análisis de la situación económica que provoca el coronavirus en los transportistas de carga pesada del cantón Sigchos. Las bases para realizar la investigación se empleó el paradigma mixto y la modalidad cuali-cuantitativa, para la cual se utilizó investigación de campo de tipo descriptiva, además para desarrollar la investigación se utilizó la técnica de la encuesta mediante la aplicación del cuestionario aplicada directamente a los miembros de la Compañía Carga Pesada Lapampeñita S.A. Los resultados obtenidos manifiestan considerables pérdidas, los problemas de la disminución de ingresos, comprensión de las medidas alternativas aplicadas para la reactivación económica, la asimilación del antes durante y después de la epidemia, concerniente con las ganancias. Se concluyó que la disminución de sus ganancias y trabajo son notablemente considerables y evidentes para la sociedad, por último, las tácticas aplicadas nos permitirán aumentar su economía.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Diana Calderón Cabello ◽  
Guillermo Granja Cañizares

Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la Gestión de procesos en los Proyectos de Inversión y su relación con la planificación estratégica en el sector eléctrico ecuatoriano. Para poder realizarlo se utilizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque mixto, cuyos instrumentos de medición fueron principalmente las series de datos, y los indicadores de gestión asociados a los proyectos, teniéndose como variables al Plan de Gestión de Proyectos y la Planificación Estratégica. Los principales hallazgos fueron que no existe una planificación estratégica  adecuada que permita soportar un Plan de Dirección de Proyectos, desde la concepción de una iniciativa, la cual posterior a su aprobación se considerará un proyecto, así como también la ejecución en general de los mismos; además en lo que concierne a estos, los alcances de los proyectos tienen factores críticos como presupuesto, especificaciones o características propias, grupo de interés, procesos y procedimientos propios, tiempos, entre otros. Además, cuando estos son ejecutados, la comunicación entre los involucrados y las políticas establecidas en cada una de las áreas inmersas en la ejecución, en ocasiones difieren afectando a los tiempos establecidos dentro del plazo programado para su realización o finalización.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 65-78
Author(s):  
Jorge Gil Mateos ◽  
Andrés García Martínez ◽  
Normandi Atiaja Atiaja
Keyword(s):  

Cuando los docentes se plantean el desarrollo de un curso siguen un proceso, de forma consciente y no rutinaria, con el fin de diseñar y desarrollar acciones formativas de calidad. El disponer de modelos que estandaricen y guíen este proceso es de indudable valor para los docentes o equipos de diseño, que en muchos casos será requerido para diseñar los materiales y estrategias didácticas del curso. Es en este sentido que el Diseño Instruccional (DI) establece las fases a tener en cuenta en este proceso y los criterios que se deben considerar en el mismo. El presente trabajo aborda el concepto de DI y sus características, así como el conocimiento de los modelos de DI existentes, y propone la conveniencia del uso de uno u otro modelo de acuerdo a los intereses de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 20-35
Author(s):  
Angel Sotomayor Pazmiño ◽  
Roberto Sandoval Valle ◽  
José Cedeño Cabrera

Establecer políticas de protección o apertura para industrias ha sido un debate constante en el mainstream del pensamiento económico, sin embargo, el libre aperturismo se ha posicionado como artífice del desarrollo económico global a pesar de estudios económicos que presentan evidencia contraria. El fin de este trabajo no es seguir en el círculo vicioso de discutir si es mejor el proteccionismo o aperturismo, indudablemente tanto las estrategias de protección y liberalización han sido necesarias para el desarrollo por lo tanto las preguntas claves a cuestionar son: ¿A quién le funciona qué? y en un contexto en el que las economías del mundo buscan recuperarse después del embate sufrido a causa del Covid19 ¿En qué momento se deben aplicar políticas industriales de protección o liberalización? Por lo tanto, se presenta un trabajo descriptivo que genere un contraste entre lo que se dice y lo que ha sucedido respecto de los procesos de industrialización poniendo como sujeto de estudio a la industria de celulares en el país. Con esto se espera generar insumos sobre las opciones que tienen los países para recuperar e impulsar su desarrollo en un escenario post-covid.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 36-47
Author(s):  
Adriam Camacho Domínguez ◽  
Yulianela Pérez García
Keyword(s):  

La crisis sanitaria originada por la pandemia del COVID-19 tuvo una influencia directa en el consumo cultural y en los modos en que la educomunicación se adaptó a los nuevos escenarios virtuales. Instituciones culturales y educativas se reinventaron y tuvieron como eje fundamental de trabajo su transición hacia el ámbito virtual. La presente ponencia persigue como objetivo analizar cómo ha incidido el contexto de la pandemia en la experiencia museística virtual, abordando la correlación comunicación-marketing en el contexto guayaquileño para lo cual se realizó una delimitación temporal del año 2020. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un enfoque cualitativo basado en la observación científica y el análisis de contenido web y redes sociales de los museos ubicados en Guayaquil. Los principales resultados muestran una heterogeneidad en la programación y experiencia virtual, innovación en las estrategias comunicacionales y una creciente interacción con los públicos lo que ha provocado que el consumo cultural impulsado desde la riqueza, experiencias y las colecciones de los museos constituya un reto por su enorme potencial.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 237-254
Author(s):  
Solange Zamora Boza ◽  
Xavier Espinoza Herrera ◽  
Pablo San Andrés Reyes ◽  
Adrián Moreno Silva

El presente artículo pretende contextualizar las características de los sistemas de innovación dentro del sector agrícola, incluyendo varios actores públicos y privados dentro de un entorno de instituciones, incentivos, tecnología, y recursos. Particularmente, se analiza el caso de Ecuador, en el que se describe la situación de los principales cultivos ecuatorianos y los esfuerzos en materia de innovación agrícola que se han implementado hasta el año 2018. El objetivo de la presente investigación es revisar los modelos de innovación desarrollados en la región, y analizar las características del sector agrícola en el país. La metodología del estudio es descriptiva y exploratoria a través de búsquedas bibliográficas y documentales, para indagar, identificar y detallar los factores relacionados con la innovación en la agricultura. Se concluye que el Ecuador es un país donde predomina la agricultura primaria con recursos subutilizados, pero con potencial de crecimiento y mejora de su productividad


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 255-272
Author(s):  
Emma Mendoza Vargas ◽  
Jhon Boza Valle ◽  
Nelly Manjarrez Fuentes

Ecuador ha sido un país cuya exportación de cacao fino o de aroma, ha incidido notablemente en su economía, generando empleo y divisas. Este producto, que genera competencia internacional en términos de calidad, precios de exportación y volumen de producción, posee en el país características diferenciales en la producción a nivel nacional, aprovechadas y desarrolladas en diversas zonas, como el caso del cantón de Quevedo, perteneciente a la provincia de los Ríos, favoreciendo a sus agricultores y pobladores en general, aun cuando la producción y comercialización presentan, indistintamente, dificultades a lo largo de todo el proceso, por lo que son esenciales la planificación y políticas de desarrollo, en aras de la sustentabilidad de la producción cacaotera y a su vez garantizar el bienestar social de todos los factores de la cadena de producción del cacao, así como el desarrollo ambiental y económico en la obtención de este bien agrícola, es indispensable. Este estudio aborda elementos del contexto histórico, económico, internacional, social, político y medioambiental de la producción nacional de cacao fino o de aroma, con mayor énfasis en el desarrollo de este cultivo en el cantón de Quevedo, determinando además la importancia que actualmente representa el posicionamiento del producto en el mercado, estimando la competencia y la necesidad del mejoramiento de la calidad del mismo, dado su impacto a escala internacional, en el nivel de vida de los productores y en la economía del país.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 212-224
Author(s):  
Melissa Carballea-Orihuela ◽  
Yureidys García Leonard ◽  
Arnaldo Vergara-Romero ◽  
Alberto Ibañez-Fernández

En los últimos años la innovación y la creatividad se han convertido en herramientas indispensables para aventajar a la competencia, atraer la atención y superar las expectativas de los clientes. En el turismo y en especial en la hotelería, la innovación toma un especial interés en el diseño de estrategias y en la propia gestión, con vista a satisfacer una demanda altamente segmentada en cuanto a tendencias y formas de hacer turismo, por lo que el objetivo del trabajo se centra en determinar las pautas para el diseño de un modelo de gestión hotelera que incorpore la innovación en entidades del MINTUR en La Habana.  Los métodos utilizados fueron: la encuesta y la entrevista para la recopilación de la información primaria sobre el estado actual de variables relacionadas con los modelos de gestión, el análisis de contenido para definir las dimensiones e indicadores a evaluar por los directivos, el análisis clúster en la formación de grupos homogéneos de modelos de innovación aplicados internacionalmente, el método de experto permitió evaluar las variables del modelo que se propone. Se obtuvo como resultado, 57 variables a tener en cuenta en el diseño de los modelos de gestión de la innovación, se identificaron los cuatros procesos empresariales esenciales en la gestión de la innovación en hoteles, se delimitan las pautas metodológicas esenciales para incorpora la gestión de la innovación en el hotelería como un proceso estratégico.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 94-110
Author(s):  
Monserratt Bustamante Chán ◽  
Roberto Passailaigue Baquerizo ◽  
María Isabel Silva Gómez

Durante marzo de 2020, el mundo se paralizó frente a la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente al nuevo Coronavirus 2019 (COVID-19). Los sistemas de Educación a nivel global enfrentaban un confinamiento masivo. En Latinoamérica, el fenómeno era igual, sólo el 80% de las Universidades utilizaban plataformas tecnológicas. El enfoque mixto aplicado en este estudio permitió desarrollar exitosamente el “Proyecto para la creación del Campus Virtual-UG”. La administración del periodo 2020, inició la planificación y ejecución del Campus Virtual más grande del país. El resultado marcó un hito histórico, un total de 61.158 estudiantes pudieron continuar sus estudios en 1.518 ambientes de aprendizaje virtuales y 6.390 paralelos los cuales contaban con 2.510 docentes capacitados en entornos de construcción tecno pedagógica y manejo de plataformas virtuales de aprendizaje. La pandemia no paró a la academia, más bien la reinventó. Este es el caso de estudio de la Universidad de Guayaquil, la más grande del país, que contra viento y marea abrió sus puertas virtuales para garantizar el derecho de sus estudiantes que se encontraban ubicados en todo el país.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 196-211
Author(s):  
Karem González Palma ◽  
Viviana Henriques Aguilera
Keyword(s):  

Los bloques económicos sudamericanos se fundan de forma voluntaria con la finalidad de generar una agenda en común que permita el desarrollo económico y social de sus pueblos con una mayor representatividad en el ámbito internacional, que los beneficie a través de la unión cultural, social, económica y política, entre los países miembros. Sin embargo, Latinoamérica es el escenario de nuevas integraciones regionales, donde su motivación para la integración recae principalmente en el factor político, dependiente de la ideología de sus mandatarios, perdiendo el componente institucional característico en la conformación, estabilidad y permanencia de estos bloques en el escenario internacional. A través de una revisión bibliográfica se presentará un análisis comparativo de la estructura de los bloques económicos sudamericanos, con principal enfoque en el caso UNASUR para determinar la base de su constitución, considerando su institucionalidad y representatividad regional. Este resultado permitirá medir el éxito o fracaso de UNASUR frente a los demás bloques económicos de esta región, desde su concepción, generando reflexiones para futuras integraciones en Sudamérica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document