Anthropologica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

124
(FIVE YEARS 63)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas Pucp

2224-6428, 0254-9212

2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 11-35
Author(s):  
Valeria Biffi Isla
Keyword(s):  

A partir de la implementación de un programa de conservación de bosques en comunidades nativas, analizo cómo población indígena entiende al Estado como institución rectora ambiental y cómo se desempeña como usuaria de política pública. Los resultados de este estudio etnográfico sugieren que la implementación del esquema de incentivos económicos para la conservación genera una débil conexión estatal como institución ambiental, pero refuerza su papel como proveedor de oportunidades de desarrollo. Con este programa, la población indígena ha construido interpretaciones alternativas a la conservación de bosques como un activo para atraer futuras oportunidades de desarrollo y de los incentivos económicos como recompensas y propinas. Finalmente, estas desviaciones sobre la conciencia ambiental del programa se entienden por el fuerte componente administrativo sobre la rendición de cuentas que las comunidades hacen al Estado. De hecho, el principal efecto de estado del programa es la burocratización de las comunidades, con el fin de que puedan adaptarse al ideal estatal de instalar la cultura de la auditoría.


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 81-114
Author(s):  
Miguel Valderrama Zevallos

Se exploran los vínculos entre los kichwa de la comunidad nativa Callanayaku, en el Bajo Huallaga, y la mina de sal del mismo nombre, a partir de lo que dicen sobre su aprovechamiento en el pasado. En los relatos sobre la historia de esta mina se resaltan varias interacciones entre los kichwa de Callanayaku con personas foráneas (empleados de una empresa de recaudación de impuestos, indígenas de otros pueblos, comerciantes, personal de salud) a través de la circulación de la sal, en especial del intercambio comercial. La disponibilidad de la sal para todos estos grupos es explicada por las personas en la comunidad a través del control sobre las relaciones sociales en las redes de comercio y la distribución de la sal.


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 37-79
Author(s):  
Anahí Chaparro
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo plantea un ejercicio de antropología simétrica, siguiendo los caminos propuestos por Latour (1994), al comparar dos redes —no desconectadas entre sí— articuladas por distintas formas de conocer: la de las relaciones que constituyen el territorio de «San Martín, región verde» y la de las relaciones de crianza de los kichwa lamista, partiendo de la comunidad de Alto Pucalpillo. El interés de este artículo es aproximarnos a los vínculos que este conocer activa a través de sus efectos, a sus modos de constituir sujetos y de producir el territorio. Por un lado, el entrelazamiento entre humanos, plantas, animales y otros seres que comparten el mismo entorno, como sujetos con agencia, afectos y voluntad propia, conforma una red de cuidados, no exenta de tensiones. Por el otro, la red de actores que participan en la conservación de la «región verde» se relaciona con el territorio en tanto realidad objetiva de la cual puede extraer una verdad. A partir de un conocimiento técnico-científico que concibe como neutral, crea mapas que definen fronteras en el espacio y entre lo legal y lo ilegal, al mismo tiempo que cuestiona la condición de las comunidades nativas como sujetos de derecho. Con ello, no se pretende afirmar que entre ambas redes no existan puntos de encuentro, sino la necesidad de encaminar una coexistencia nutritiva.


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 195-226
Author(s):  
Fernando Santos Granero

En este artículo, que reproduce la ponencia magistral presentada en setiembre de 2019 con motivo de los cincuenta años del curso de Antropología Amazónica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontifica Universidad Católica del Perú, el autor propone que, a partir de la década de 2010, los pueblos indígenas amazónicos se han visto enfrentados a una nueva ola de cambio, esta vez, vinculada a lo que el economista Klaus Schwab (2016) ha denominado la «cuarta revolución industrial». Su objetivo no es, sin embargo, discutir las ventajas y desventajas de esta nueva revolución industrial, sino explorar cuáles son las nuevas direcciones que podría tomar la antropología amazónica a la luz de esta nueva ola de cambio. Para ello el autor explora seis grandes líneas de investigación, proponiendo para cada una de ellas una serie de preguntas dirigidas a fomentar u orientar investigaciones futuras.


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 171-193
Author(s):  
Grace Palacios
Keyword(s):  

Chirikyacu, Chunchiwi y Chirik Sacha, ubicadas en la región San Martín (Perú), son comunidades nativas afiliadas al Programa Bosques. En las tres se aprobó la implementación del mecanismo Transferencias Directas Condicionadas (TDC) como instrumento financiero para la conservación de su bosque primario. Esta investigación caracteriza la participación de los beneficiarios a partir del tipo de involucramiento y cantidad de participantes en la ejecución del TDC, identificando factores que facilitan o limitan la participación del grupo beneficiario minoritario.Las minorías, como en cualquier sociedad, acceden a menores oportunidades. En las tres comunidades se encontraron grupos minoritarios más numerosos (e.g.: mujeres) que otros (e.g.: mono-lingües), también se encontraron normas de género aceptadas que limitan a los grupos minoritarios de experimentar desenvolvimiento y aprendizaje. Con los aportes del 86% de familias beneficiarias, se identificó un sistema no complementario de género en la mayoría de las actividades del programa, que además es predominante en el grupo más favorecido de la comunidad.Se concluye que el grupo minoritario principal puede aumentar la cantidad de participantes a partir de las oportunidades que permita la complementariedad de género que rige en cada comunidad (factor interno) y del enfoque de género que incorpore el programa Bosques (factor externo).


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 227-254
Author(s):  
Gabriel Liceaga

En este artículo se problematiza el concepto de racionalidad, mostrando una vía posible para su utilización en el marco de los estudios sociales agrarios y la antropología económica. En primer lugar, se despeja teóricamente el camino, relacionando y distinguiendo simultáneamente dos conceptos: el de «racionalidad moderna» y el de «racionalidad económica». Luego, se exponen algunas mediaciones teórico-metodológicas que permiten realizar un uso categorial de aquellos conceptos. Más adelante, se elaboran algunas reflexiones epistemológicas sobre esta cuestión. Finalmente —y a modo de conclusión— se recapitulan las principales contribuciones realizadas, enfatizando la vinculación entre preocupaciones de orden general, ligadas al desarrollo de la modernidad, con algunas de sus plasmaciones históricas en el orden agrario y la antropología económica.


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 255-280
Author(s):  
Juan Inquilla Mamani ◽  
Jorge Apaza Ticona

El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de los saberes ancestrales de los aimaras sobre la crianza de la papa e identificar las diversas formas de conversación que ellos establecen con las señas agroecosistémicas. El estudio se basa en una perspectiva metodológica etnográfica cualitativa que utiliza técnicas de entrevista cara a cara y observación participante. Los resultados de la investigación evidencian que, en las comunidades andinas de Puno, la crianza de la papa está vinculada estrechamente con el comportamiento climático, por tanto, las conversaciones con las señas agroecosistémicas son constante en las distintas etapas del ciclo agrícola.


2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 5-9
Author(s):  
Valeria Biffi ◽  
Anahí Chaparro
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 39 (46) ◽  
pp. 143-170
Author(s):  
Michelle L. Hak Hepburn
Keyword(s):  

La Ley 27811 del gobierno peruano es una ley sobre propiedad intelectual aprobada en 2002 y diseñada para registrar y proteger la sabiduría tradicional. Brinda oportunidades productivas para elaborar un análisis crítico y está formulada dentro de la trayectoria de los derechos de propiedad intelectual internacionales y discusiones que dificultan la integración de los conocimientos ecológicos tradicionales (CET) a los marcos de referencia científicos cartesianos. Este documento examina de manera crítica cómo ha sido implementada esta ley peruana y los impactos que tiene en las comunidades indígenas, particularmente en la alta Amazonía. El análisis está basado en el trabajo de la autora al asistir a las comunidades indígenas en San Martín a registrar sus conocimientos por medio de esta ley. Mientras que la ley representa un acercamiento legal avanzado para abordar las desigualdades del poder, sigue siendo problemática: no aborda el empobrecimiento de la población indígena y continúa subordinando los CET indígenas a la ciencia cartesiana. Aunque sí representa un reconocimiento simbólico del valor de los pueblos indígenas peruanos, aún son necesarios otros mecanismos para poder compensar la larga historia de colonización y racismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document