san martín
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1316
(FIVE YEARS 501)

H-INDEX

14
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 166-183
Author(s):  
Andrea Milagros Mendoza-Reategui ◽  
Mariela Stacy Solano-Lavado ◽  
Florisa Graciela Garcia-Chumioque ◽  
Miguel Ángel Martin Hermenegildo-Coletti
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Las preferencias para hacer turismo han ido cambiando con el tiempo y con la digitalización las personas tienen acceso a información importante y muchas veces decisiva para conocer lugares que por su atractivo historia, esencia cultural y proximidad a la naturaleza los distingue. Vivir experiencias desde el lugar de origen, se ha convertido en una fuente de promoción turística, sin embargo, la falta de accesibilidad a las herramientas digitales en las comunidades más alejadas de la selva, abren una brecha digital. El presente estudio tuvo como objetivo estimar los recursos, actividades turísticas y el entono ambiental de un centro poblado del departamento de San Martín en Perú para proponer herramientas digitales que aporten al desarrollo del turismo comunitario. Se realizó un estudio de enfoque mixto, proyectivo, no experimental y método inductivo y deductivo; se aplicó un cuestionario a 160 personas y una guía de entrevistas a tres expertos: el alcalde del centro poblado de Maceda, una profesional del rubro turístico especializada en la región San Martín y la fundadora de una agencia de viajes dedicada al turismo comunitario y ecoturismo. Los resultados evidenciaron que los factores que obstaculizan el desarrollo del turismo comunitario se relacionan a la baja conectividad e información acerca del manejo del rubro, a pesar de que la comunidad está interesada en ser partícipe de estas actividades, a su vez la imagen del pueblo no es la más adecuada para el recibimiento de turistas; se evidencia que los motivos recaen en el limitado acceso a la digitalización y nulo apoyo que reciben.


2022 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Gerardo A. Salazar ◽  
José D. Edquén ◽  
Delsy Trujillo

Background: During an ongoing inventory of the orchids of the Bosque de Protección Alto Mayo, northern Peru, a population morphologically assignable to Liparis section Decumbentes was found. This is a little-known group restricted to wet montane Andean forests and consists of four species, from which the BPAM populations differs in leaf and labellum morphology. Hypotheses: The features of the plants led us to hypothesize that it represents an unknown species, which can be distinguished morphologically from its congeners. Taxon: Liparis section Decumbentes, Liparis sp. nov. Study site and dates: Peru, department of San Martín, Rioja province, Pardo Miguel Naranjos district, Bosque de Protección Alto Mayo, sector Venceremos. Methods: The unknown entity was studied in detail using fresh, pressed, and alcohol-preserved specimens. We also compared it to type specimens, other specimens of Liparis section Decumbentes housed in herbaria in Peru and abroad, and with descriptions from specialized literature. Results: A leaf feature and the unique labellum morphology of the unknown entity permit it to be distinguished clearly from all other species of Liparis section Decumbentes. Conclusions: The new species shares with L. sessilis the sessile leaf blades and the convex labellum, but differs from it and all other species of the section in its saddle-shaped labellum, which when spread out is narrowly obtrapezoid, with minute basal auricles, laciniate distal margins, and the apex projected into a narrowly triangular lobe.


Author(s):  
Ingrid M. D. Di Benedetto ◽  
Valeria N. Debarbora ◽  
Alicia P. Benitez Ibalo ◽  
Elena B. Oscherov ◽  
Analía G. Autino ◽  
...  

In this study two species of soft ticks belonging to the genus Ornithodoros were recorded in three areas in the province of Corrientes, Argentina. Four larvae were identified as Ornithodoros hasei (Schulze, 1935) on Molossus molossus (Molossidae) in Paraje Tres Cerros (Department of San Martín), while 56 larvae were identified as Ornithodoros sp. cf. O. mimon Kohls, Clifford & Jones, 1969 on Eptesicus furinalis and Myotis levis (Vespertilionidae) in Paraje Galarza (Department of Santo Tomé) and Colonia Carlos Pellegrini (Department of San Martín). These last two locations are found within the Esteros del Iberá eco-region.  The known distribution range of O. hasei and O. cf. O. mimon is expanded to include the province of Corrientes. Two new ectoparasite-host associations were recorded for Argentina between O. hasei on M. molossus and O. cf. O. mimon on M. levis. The morphological differences together with the results of the phylogenetic analysis show that O. hasei presents genetic similarity with specimens from Brazil, and in Argentina, with ticks from Santa Fe. Instead, Ornithodoros sp. cf. O. mimon recorded in Corrientes and Uruguay belong to a different taxon than the O. mimon recorded in Brazil and Santa Fe, Argentina. Based on this, O. mimon should be considered a complex of species in which the specimens from Corrientes are provisionally considered as Ornithodoros sp. cf. O. mimon until their taxonomic status can be determined.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 23-41
Author(s):  
Eduardo Langer ◽  
Carlos Minchala
Keyword(s):  

El artículo tiene el objetivo de describir la configuración de las desigualdades socioeducativas relacionadas con la ubicación urbana de las escuelas secundarias en el partido de San Martín (Buenos Aires). Para ello, se trabajará georreferenciando el espacio socio-urbano y los datos demográficos en relación con las tasas de escolarización de la última década (2008 a 2019). Algunos de los resultados expresan variaciones de estas tasas, pero no de manera única, homogénea o segmentada, como se piensa comúnmente. Las tasas de éxito escolar no se concentran en las zonas céntricas con menores niveles de necesidad, ni las tasas de fracaso escolar más altas se encuentran en las zonas periféricas con mayores niveles de pobreza. Hay dispersión y fluctuación de las desigualdades educativas en toda la urbe, como se puede observar en la distribución de las tasas de escolarización en el mapa de la ciudad.


Author(s):  
Javier P`érez Valdivia ◽  
César Puerta ◽  
Daniel Morán

El objetivo de esta investigación es examinar la llamada Entrevista de Guayaquil celebrada entre José de San Martín y Simón Bolívar el 26 y 27 de julio de 1822. Utilizando una gama variada de fuentes históricas, hemos podido precisar los antecedentes, reconstruir la agenda ex post facto, esclarecer el leit motiv de algunas decisiones, identificar algunas consecuencias y evaluar su relevancia política, militar e histórica como punto de inflexión en el proceso independentista sudamericano.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Yovana Ysabel Quispe Medina
Keyword(s):  

Objetivo: Fue determinar la relación entre la depresión y calidad de vida en adultos mayores que residen en una zona vulnerable en San Martin de Porres, Lima – 2021. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, su diseño metodológico fue correlacional-transversal. La muestra estuvo conformada por 130 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos empleados para medir las variables fueron la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y el cuestionario WHOQOL-OLD. Resultados: En cuanto a la hipótesis general, se encontró que existe relación significativa entre la depresión y calidad de vida y (p<0,05). Según las dimensiones, no se encontró relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en su dimensión capacidad sensorial (p>0,05); existe relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en su dimensión autonomía (p<0,05); no existe relación significativa entre depresión y la calidad de vida en su dimensión actividades pasadas, presentes y futuras (p>0,05); si existe relación significativa entre la depresión y la calidad de vida en su dimensión participación social (p<0,05); si existe relación significativa entre depresión y la calidad de vida en su dimensión muerte/agonía (p<0,05); y finalmente, si existe relación significativa entre depresión y la calidad de vida en su dimensión intimidad (p<0,05). Conclusiones: En cuanto a la hipótesis general se encontró relación significativa directamente proporcional fuerte entre las variables principales.


2021 ◽  
Vol 28 (especial) ◽  
pp. e21915
Author(s):  
Letty Salinas ◽  
Alejandra Arana ◽  
César Arana
Keyword(s):  

Presentamos una lista actualizada de las especies de aves del departamento de Loreto. La lista está basada en la revisión de ejemplares de colecciones científicas, registros históricos, publicaciones y observaciones de campo. Reportamos 1040 especies de aves para Loreto, 72 de ellas en alguna categoría de amenaza, 72 migratorias y 13 endémicas de Perú. Percnostola arenarum, Pithys castaneus y Polioptila clementsi son endémicas de Loreto. Las familias con mayor número de especies son Tyrannidae, Thamnophilidae y Thraupidae. La lista presentada tiene alta confiabilidad debido al respaldo de cerca del 81% de las especies en especímenes de colecciones científicas y apenas el 1.5% solo por reportes de avistamientos realizados por ornitólogos. Las especies de aves de Loreto representan alrededor del 55% del total reportado para el Perú y en Passeriformes el 52% de los estimado para la Amazonía. La distribución de los registros muestra que es necesario explorar áreas cercanas a las fronteras con Colombia y Brasil, así como las cordilleras que comparten con Amazonas y San Martín. En base a la distribución de la avifauna amenazada y endémica se propone priorizar el estudio y protección de áreas montanas y de bosques de arena blanca en particular.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 30-43
Author(s):  
Adan Santa Cruz Malon ◽  
◽  
Nelbit Abigail Córdova Rodas ◽  
José Joel Cruz Tarrillo ◽  
Carmelino Almestar Villegas ◽  
...  
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 180-196
Author(s):  
Edith R. Clemente-Arenas

Los sistemas agroforestales han sido reconocidos mundialmente desde hace unas décadas atrás por sus beneficios económicos y de conservación de suelo, agua y biodiversidad. En el Perú esta técnica se está extendiendo principalmente en la Amazonía, con el uso del componente forestal que brinda sombra a los principales cultivos de exportación como café y cacao, entre otros frutales. Sin embargo, los sistemas agroforestales representan muchos beneficios económicos y ecológicos, como la conservación de las propiedades del suelo, conservación de la biodiversidad, agua y aire. La importancia de los sistemas agroforestales en la captura de carbono se resume en dos conceptos: el primero es que los árboles se convierten en sumideros de carbono a largo plazo al capturar carbono mediante la fotosíntesis y el segundo es que reducen la necesidad de deforestar nuevos bosques para una agricultura migratoria deficiente. El propósito de esta revisión es analizar el potencial de la captura de carbono en los sistemas agroforestales en el Perú para lograr una agricultura sostenible económica y ecológicamente con esta técnica agroforestal. La información obtenida refleja mediciones en centros de experimentación y parcelas de agricultores en regiones de la amazonia peruana como: Huánuco, San Martin, Ucayali, Loreto, Pasco, Amazonas, Madre de Dios y Puno. Estos estudios mayormente presentan resultados de evaluaciones de stock de carbono, mas no de captura de carbono como lo indica el título, la captura de carbono debe ser evaluado durante un periodo de tiempo para obtener la cantidad de carbono capturado de la atmosfera en una unidad de espacio y por una unidad de tiempo (Mg/ha/año). Resaltan los sistemas agroforestales de Huánuco y Loreto, el primero con un stock de carbono de 344,24 Mg/ha en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) y otras especies forestales de más de 16 años y el segundo con 288,98 Mg/ha en un sistema agroforestal de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.), umari (Poraqueiba sericea Tul.), tornillo (Cedrelinga cateni[1]formis (Ducke) Ducke) y pashaco (Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby) sin edad conoci[1]da. Además, existe una falta de estandarización de metodologías en la estimación de carbono sobre y debajo del suelo, para poder realizar comparaciones y estudios a una mayor escala. Concluimos que los sistemas agroforestales representan la mejor opción en el secuestro de carbono después de los bosques naturales y presentan una tecnología económica y ecológicamente sostenible, la cual se busca en la actualidad para evitar los efectos de la deforestación y el calentamiento global. Proponemos a estos sistemas como solución frente al avance de tierras degradadas por la agricultura tradicional de corte y quema, procurando mayor investigación de todos sus aspectos y componentes, para dilucidar los procesos elementales que impulsan o limitan el uso de los sistemas agroforestales.


2021 ◽  
pp. 227-246
Author(s):  
Bernardo A. Ciro-Gómez
Keyword(s):  

El término guacherna comporta una variedad de acepciones en el contexto de las prácticas musicales orales de la región Caribe colombiana. En algunos municipios de la Depresión Momposina, este término alude a una fiesta callejera tradicional realizada en época de Navidad, en honor a la Virgen, o al santo patrón de cada municipio. Con la llegada de los festivales regionales a la Depresión Momposina, la fiesta de guacherna cayó en desuso y se normalizó como modalidad rítmica para ser presentada en escenarios. No obstante, los cultores advierten marcadas diferencias entre las modalidades rítmicas descritas con este mismo término entre los municipios de Tamalameque y de San Martín de Loba. Estas diferencias no han sido tratadas por los estudios musicológicos y etnomusicológicos a pesar de que han generado constantes desencuentros entre sus cultores a causa de la significación que la legitima en cada territorio. A partir de los resultados del trabajo de campo en estos dos municipios, se presenta un estudio comparativo que retoma elementos de las teorías de los niveles ritmo-arquitectónicos y la ritmo-percepción, con la intención de cotejar las especificidades rítmico-musicales de ambas guachernas y establecer de qué manera estas afectan la percepción musical de sus cultores en los circuitos de la oralidad y en algunos circuitos externos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document