Discusiones Filosóficas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

62
(FIVE YEARS 20)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Caldas

2462-9596, 0124-6127

2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 93-113
Author(s):  
Julián D. Bohórquez Carvajal

Exploro la influencia de los Tratados Hipocráticos en la República de Platón, con énfasis en el papel de nociones provenientes de la llamada teoría humoral de la enfermedad. Primero, analizo la importancia de los conceptos de “ciudad inflamada” y “sedición” (stasis) en el texto del filósofo ateniense, y sus relaciones con la ciencia médica de su tiempo. Luego, señalo el papel de la dietética hipocrática en algunos argumentos consignados en la República, para entonces abordar la lectura filosófica, presente en esta obra, del principio médico conocido como “la curación por lo semejante”. Finalmente, indago sobre diversas analogías significativas entre las tesis de la escuela de Hipócrates, en relación con el tratamiento de las enfermedades, y la propuesta platónica de una “curación de la ciudad”.


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 57-70
Author(s):  
Benedicto Acosta

El objetivo es presentar brevemente tres corrientes del realismo selectivo en su relación con el realismo científico en general, a saber, el realismo estructural, el explicacionismo y el realismo de entidades. Primeramente, se define el realismo filosófico y se caracterizan el realismo científico y el realismo selectivo. Se parte de la hipótesis de que la principal virtud del selectivismo es poder responder al problema de las entidades inobservables en ciencia y al problema de la metainducción histórica de las teorías, algo que las conecta con otras propuestas realistas. Se corrobora esta hipótesis en los apartados dedicados a estas corrientes, que poseen una misma estructura: primero se expone la respuesta que dan al problema de las entidades, seguida por la respuesta al problema teórico que implica el argumento de la metainducción. Tras todo ello, se presentan también algunas críticas abiertas a cada corriente.


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 143-161
Author(s):  
Víctor Francisco Casallo Mesías

En este artículo analizo fenomenológicamente la dimensión valorativa en la contemplación de la imagen estética para mostrar cómo enriquece la apertura del yo al mundo y puede orientarlo al llamado a la renovación ético-cultural propuesta por Husserl como misión de la filosofía. Sitúo este llamado en el horizonte de la ética husserliana de los valores absolutos del amor, donde la maduración ética se entiende como un salir de sí mismo hacia el bien del otro en tanto otro. La fenomenología de la experiencia de la imagen estética explicita su dimensión axiológica y cómo, a partir de ella, esposible acceder a otros mundos de sentido. Propongo que este enriquecimiento estético puede facilitar o suscitar una mirada crítica renovada ante el propio mundo circundante, la cual es condición para el despertar a la autorresponsabilidad última requerido por la fenomenología. Esta apreciaciónfenomenológica de la imagen estética puede contribuir con una autocomprensión más profunda de una formación ética que aspire a responder a las crisis culturales y políticas contemporáneas. 


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 7-11
Author(s):  
Carlos Emilio García Duque

En medio de la terrible crisis planetaria en que nos ha sumido la pandemia presentamos a nuestros lectores un nuevo fascículo de la revista Discusiones Filosóficas. Infortunadamente, la crisis no afecta únicamente la salud y las actividades ordinarias. Junto con el estado de anormalidad generalizado aparecen nuevas y constantes amenazas contra la ciencia y el importante rol de divulgación que desarrollan las revistas académicas. En comunidades vecinas como la otrora poderosa Brasil o el siempre admirado y tomado como ejemplo México, surgen voces de alerta y quejas sobre la desfinanciación creciente de la ciencia y la precarización de las revistas científicas así como sobre la desvalorización del trabajo de los editores, revisores y autores.


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 15-35
Author(s):  
Luis Alejandro Murillo Lara

This paper addresses the question of whether awareness of the spatial properties of our body is achieved through bodily sensations. We begin by analyzing our current understanding of the spatial dimension of bodily sensations. The notion of non-observational knowledge is introduced as the main objection to the idea that bodily sensations are the means by which we are aware of any spatial property of our body. We discuss two important philosophical criticisms of such a notion, as well as a series of empirical findings that could be interpreted as objections. We finish by considering an alternative explanation of our awareness of the spatial properties of our body.


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 163-174
Author(s):  
Guillermo Aguirre

Partimos de la sustitución histórica de una cosmovisión trascendente, cuyo símbolo mayor es la cruz, por otra inmanente que encuentra en la esfera su imagen de totalidad. El objetivo de estas páginas consiste en presentar, con el ejemplo de modelos estéticos, el sentido latente de esta traslación. Metodológicamente, nos apoyaremos en fundamentos hermenéuticos relativos a la función del símbolo. La conclusión de nuestro estudio es que, tras un periodo de proliferación de perspectivismos y de necesaria relativización, actualmente asistimos a un momento de reorganización simbólica por vía de un monismo-trascendental.


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 71-92
Author(s):  
Carlos Emilio García Duque

En este artículo se examinan los principales planteamientos epistemológicos de un debate iniciado por Thomas Lee (2006) en el cual formuló algunas críticas a la propuesta que hizo el FASB en 2002, para formular estándares contables basados en principios (ECBP) e hizo algunos planteamientos sobre ciertos problemas estrictamente epistemológicos. En particular, Lee se ocupó del realismo, la naturaleza de los hechos contables, la noción de “fidelidad representacional” y los enfoques epistemológicos que considera más propicios para iluminar las actividades teórico-prácticas de la contabilidad. Para el análisis se tuvieron en cuenta las contribuciones, argumentos y contra-argumentos de Lee, Macintosh y Mattessich. Tras una presentación de susprincipales planteamientos, se hace un balance de la discusión y se analizan los méritos de los argumentos de cada autor. Se concluye mostrando que, desde una perspectiva epistemológica, las tesis de Mattessich están mejor informadas y se apoyan en argumentos más fuertes y mejor articulados sobre aspectos como la naturaleza de la relación entre la teoría contable y los hechos de los que se ocupa, la función que cumple la información contable,sus principales características, la noción de “fidelidad representacional” y el carácter referencial de los conceptos contables. 


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 37-55
Author(s):  
Jaime de Rosas Andreu
Keyword(s):  

En el presente trabajo me propongo defender la hipótesis según la cual la tesis davidsoniana del lenguaje, que presupone un conjunto de creencias ydeseos compartidos, es un fenómeno cuasi-racional que proporciona las verdades y, a partir de ellas, poder deducir otros pensamientos objetivos en el dominio de los valores. Desde ya adelanto que esta tesis se explica al entender que Davidson concibe que el pensamiento y el lenguaje son previos a la convención, por lo que, necesariamente, implica afirmar que comprende intrínsecamente al ser humano como un ser pensante, esto es, que goza dela inteligencia, de la capacidad de entender y comprender, aunque se encuentre desprovisto de contenido, es decir, negando un naturalismo o contenidos de creencias y deseos innatos.


2020 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 115-142
Author(s):  
Jonny Alexander García Echeverri ◽  
Conrado de Jesús Giraldo Zulua ◽  
Nicolás Duque Naranjo

Decir “yo soy mi cuerpo” es ampliar la apuesta filosófica y antropológica que hace Laín, en la cual se refleja el compromiso del ser humano con su situación vital; es tener conciencia del aquí y el ahora. Se evidencia, dentro de este tratado, la influencia de la propuesta de Ortega y Gasset al decir “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” (2004, p. 757), a su vez, nos adentramos en los planteamientos filosóficos de Julián Marías Aguilera desde los cuales se asume al ser humano como un proyecto futurizo que necesita encarnarse en su propia vida, para crear otra realidad que lo salvea través de la historia. 


2020 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
pp. 105-121
Author(s):  
Vicente Serrano Marín

El artículo indaga en la noción de historia tal como aparece en los escritos de Fichte anteriores a lo que se conoce como filosofía de la historia en Los caracteres de la edad contemporánea. Se trata de mostrar como en lo fundamental esa idea de la historia está ya presente en los primeros escritos y escoherente con el conjunto de su trayectoria entendida como sistema de la libertad. Esa consideración permite concluir que su filosofía de la historia y en particular la división en épocas que se contiene en Los caracteres es concebida desde una perspectiva moral, que la diferencia en gran medida de la etiqueta en la que se suele considerar encuadrada en la filosofía especulativa de la historia y en la que aparecía como un intermediario de Hegel.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document