Areté
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

105
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas Pucp

2223-3741, 1016-913x

Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 389-413
Author(s):  
María Valenzuela

La noción de democracia se asocia tradicionalmente a la emergencia y consagración de principios tales como libertad e igualdad, en base a los cuales se otorga fundamento al Estado instituido por el contrato social. El artículo que sigue tiene por objetivo realizar una exploración de la noción de contrato social y la posibilidad de una re-elaboración del mismo en base a la reconciliación del ideario de igualdad y libertad como valores que subyacen a su formulación. Para ello, se realizará una revisión de las teorías del contractualismo clásico hasta rastrear sus huellas en el llamado contractualismo contemporáneo. Se analizarán a continuación, algunas posturas críticas en torno al contrato social y sus orígenes asentados en la tradición mercantilista y la teoría liberal del siglo XVII para, finalmente, intentar desarrollar la viabilidad de un pensamiento liberalsocialista hacia una nueva fundamentación del contrato social, a partir de los postulados del filósofo y jurista italiano Norberto Bobbio.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 245-264
Author(s):  
Antonio Gómez Villar

En este artículo revisamos la crítica postoperaista a la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas a la luz de los problemas políticos abiertos por el régimen de producción postfordista. Atenderemos a la lectura postoperaista y habermasiana de los Grundrisse de Marx, prestando especial atención al concepto de trabajo vivo; analizaremos en qué medida el potencial hermenéutico de la acción comunicativa queda anulado por el desplazamiento del problema del nivel ontológico al ético; y argumentaremos que la dualidad entre trabajo material y trabajo inmaterial presentada por el postoperaismo no reproduce el dualismo habermasiano entre acción comunicativa y acción instrumental.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 337-365
Author(s):  
Rubén Sánchez Muñoz

El objetivo de este trabajo es describir desde una perspectiva fenomenológica: a) las relaciones entre la intersubjetividad y el fenómeno de la educación; b) la empatía como base y fundamento de las relaciones intersubjetivas; y c) la importancia de la empatía para la educación. La tesis que se defenderá sostiene que todo proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, sea en la escuela, sea en la familia o en la sociedad, necesita de la experiencia de los otros, cuestión posibilitada por la empatía. Esta experiencia está mediada por el cuerpo y se desarrolla en una dimensión intercultural, intersubjetiva e intercorpórea.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 293-313
Author(s):  
José María Felipe Mendoza
Keyword(s):  

El presente trabajo propone una introducción a la doctrina de la ciencia matemática de Francisco Suárez según sus Disputaciones Metafísicas I. El contexto de la investigación aborda la noción de objeto adecuado, una teoría de la abstracción y el orden de las ciencias especulativas en general. Por ello, para mejor comprender las ciencias matemáticas, es necesario observar su relación con la metafísica, delimitando no solo su fundamento, sino también su horizonte especulativo.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 315-336
Author(s):  
Noelia Eva Quiroga

En este trabajo me propongo contribuir a comprender el paralelo ético-jurídico trazado en Religión dentro de los límites de la mera razón. Analizaré las semejanzas, las diferencias y la analogía entre el estado de naturaleza, el exeundum y la comunidad éticos, por un lado, y el estado de naturaleza, el exeundum y la comunidad jurídico-políticos, por el otro. Argumentaré que el progreso moral, entendido como superación del mal radical, requiere un complemento entre el dominio ético y el jurídico-político, dado que cada dominio aporta un abordaje y una solución comunitaria diferente dentro de la misma esfera pública.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 367-388
Author(s):  
Alessandro Simoncini

Foucault y Benjamin aprovecharon distintos temas y categorías de El capital de Marx, en concordancia con sus temas de interés y opciones teóricas y políticas. Foucault se concentró en el análisis de las relaciones de producción en lo que atañía al disciplinamiento de la clase obrera por el capital. Benjamin, a partir del fetichismo de la mercancía, en la fascinación del consumo y de la mera exhibición consumista patente en los grandes almacenes. Ambas lecturas son tratadas en este artículo como complementarias y convergentes. En efecto, a partir de los fundamentos marxianos, permiten trazar una genealogía bien equipada del sometimiento de los seres vivos a la relación moderna del capital: un sometimiento que continúa bajo nuevas formas en el capitalismo actual. Sobre esto el texto se cierra, abriendo un camino para explorar.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 265-292
Author(s):  
Felipe Johnson
Keyword(s):  

Este artículo se propone indagar la presencia de las cosas sensibles a la luz de los trabajos de la fenomenología temprana. Para ello se elaborará una reflexión desde las problemáticas que algunos pensadores del círculo de Gotinga esbozaron en el contexto de las tesis husserlianas referentes a la Abschattung. Así, distinguiremos entre las cosas y su trazo sensible, detectando las posibilidades de su mutua vinculación y desvinculación fenoménica. Por esta vía, se identificará una relación triple en la que la cosa empírica aparece, compuesta por las cualidades sensibles, las sensaciones del sujeto percipiente y su ubicación espacial, para examinar cuál de tales instancias explica el necesario vínculo entre trazo sensible y cosa como posibilidad de su aparecer efectivo en la realidad. Se concluirá que hay un ajuste a priori entre las cualidades y las propiedades cósicas que permitirá comprender la función presentativa del trazo sensible de las cosas.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 415-435
Author(s):  
Marcela Venebra

La tesis central de este artículo es que la vejez no se confunde con la enfermedad, y que su distinción arraiga en la dimensión temporal del cuerpo vivido. El tiempo del cuerpo es elemento ingrediente de la autocaptación (autoconstitución) del sí mismo en el horizonte de sus posibilidades y potencialidades, que en la vejez aparecen bajo una condición frágil y desgastada. Expongo esta tesis en tres partes principales: en la primera trato de deslindar las dimensiones del tiempo de la naturaleza y el tiempo subjetivo en el decurso constitutivo del cuerpo propio. En estas distinciones la vejez se esclarece, respecto del tiempo de la naturaleza, como la fase de cumplimiento normal o del más amplio y unitario desarrollo del cuerpo como cosa viviente. En la segunda parte, defino la fragilidad de futuro como especificidad estructural del horizonte temporal de la vejez; finalmente, en la tercera y última parte, exploro la incidencia de esta condición temporal en la forma de autocaptación (o auto-constitución) del yo, y en la significación (historización) de su propio cuerpo en la vejez. El marco metodológico de este estudio está centralmente tomado de los análisis husserlianos de la constitución en Ideas II.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 223-244
Author(s):  
Fabio Bartoli

Este artículo analiza las estrategias de enmascaramiento que Kierkegaard y Kafka adoptaron a lo largo de sus vidas. En primer lugar, se analizan algunos rasgos de la sociedad burguesa y del papel que el escritor tenía en ella. Sucesivamente, se describe la estrategia comunicativa de Kierkegaard y se identifican sus fines; después se hace la misma operación respecto de Kafka. Finalmente, se comparan las dos posturas y se subrayan diferencias y similitudes, para utilizar los resultados como insumos para una breve reflexión sobre el papel de la escritura en la moderna sociedad burguesa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document