Dixit
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

117
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Uruguay

0797-3691, 1688-3497

Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 51-70
Author(s):  
Macarena Hernández-Conde ◽  
Sandra Arencón-Beltrán ◽  
Salomé Sola-Morales
Keyword(s):  

Este artículo realiza un estado de la cuestión de las narrativas transmedia feministas y utiliza el movimiento 8M español como ejemplo de caso que permite ilustrar las prácticas de intervención digital, a través de la exploración de los discursos autoproducidos y difundidos en Internet en 2019. Estas producciones simbólicas tienen gran potencial y permiten comprender las narrativas transmedia del movimiento. La muestra fue codificada mediante procedimiento abierto (software Atlas.ti). Se ha realizado una etnografía digital sobre las intervenciones e implementado un análisis sociosemiótico, con software cualitativo y codificación abierta. A la luz del análisis de los productos culturales virales remezclados (retratos, pancartas, ilustraciones, memes y pintadas), se confirma que los contenidos viajan de la red a la calle —y viceversa—, en un bucle que refuerza la idea de autoría colectiva, como característica esencial de la participación híbrida. Se concluye que, a través de la apropiación de las redes sociales, los feminismos muestran subjetividades, procesos de empoderamiento y autonomía social de gran relevancia para su acción política.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 110-127
Author(s):  
Sebastián Moreno Barreneche

Durante la primera mitad del 2020, el ‘nuevo coronavirus’, una entidad biológica invisible al ojo humano, fue representado en múltiples imágenes, productos audiovisuales, descripciones, narrativas y otros modos de articulación visual y verbal. Muchas de estas articulaciones fueron producidas por organismos internacionales, gobiernos y medios de comunicación, entre otros actores sociales, con el objetivo de hacer más tangible la amenaza representada por el virus. Al mismo tiempo, estas representaciones ayudaron a moldear cómo las personas le atribuyeron un sentido al virus, tanto en términos cognitivos como emocionales. Con apoyo en la premisa de que la realidad social se construye en procesos e interacciones múltiples y dinámicos que implican la producción, la distribución y el consumo de sentido en varios niveles, este artículo examina desde una perspectiva semiótica uno de los modos en que el coronavirus fue representado durante la pandemia del COVID-19: el que presentó al coronavirus como un enemigo malvado que es una amenaza para la humanidad y que, por lo tanto, debe ser combatido. El artículo organiza el estudio de un conjunto de representaciones del coronavirus en tres niveles —icónico, axiológico y narrativo— y discute cómo la construcción discursiva de un enemigo involucra siempre una serie de mecanismos de naturaleza semiótica que, además de representarlo, contribuyen a su construcción social.   *Este artículo fue publicado originalmente en el año 2020, en inglés, con el título “From a Biological Entity to a Social Monster. A Semiotic Construction of the Coronavirus During the Covid-19 Pandemic”, en la revista italiana Fuori Luogo, 7(1), pp. 105-115. DOI https://doi.org/10.6092/2723-9608/7041. La traducción del inglés al español —que no presenta cambios respecto a la versión original, salvo por la incorporación de nuevas entradas bibliográficas— fue realizada por su autor.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 128-140
Author(s):  
Juan Piñón

El objetivo de esta presentación es el de situar los estudios de televisión en el contexto de las transformaciones tecnológicas que dieron el surgimiento de las plataformas digitales y sus posibilidades de distribución de contenido. Se inicia con una primera advertencia de no caer en determinismos tecnológicos bajo el entusiasmo de las posibilidades que la nueva ecología digital ha traído para la distribución de la televisión, para después hacer una reflexión de las tradiciones académicas que ahora dan cuenta de las nuevas modalidades de lo que constituye lo televisivo en nuestros días. Para ello se presenta una revisión breve de las perspectivas de estudio de la televisión y el surgimiento de los estudios de los medios digitales. En este último rubro, las perspectivas de estudios de infraestructura, de plataformas y de cadenas han cobrado importante relevancia, pues capturan la nueva realidad de la televisión en los tiempos de streaming. Esta presentación está basada en una revisión teórica y metodológica sobre la centralidad de la distribución y su evolución a los estudios de infraestructura (Piñón, 2018, 2019), pero también está guiada por la contribución sobre los estudios de televisión y estudios de medios digitales propuesto por Ramon Lobato (2019).


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 71-82
Author(s):  
Guillermo Echauri ◽  
Mònica Figueras-Maz

Este artículo tiene como objetivo describir de qué forma se produce la experiencia digital de socialización —entendida como la interacción mediante redes sociales— por parte de estudiantes universitarios internacionales en Barcelona, España, durante sus periodos de movilidad. Con base en una revisión de la literatura, que aborda conceptos como el de polymedia o copresencia, y a través de un enfoque de corte etnográfico, el estudio describe —en términos como su distribución y disposición o su impacto en la nostalgia que los jóvenes puedan padecer— las interacciones digitales que los estudiantes internacionales sostienen tanto con sus entornos de procedencia como con aquellos que han conocido en el sitio de acogida. Las conclusiones apuntan a que las interacciones digitales contribuyen a reducir el impacto de la separación física y emocional que los estudiantes experimentan al vivir temporalmente en otro país.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 96-109
Author(s):  
Luis Horta Canales

Juan Pérez Clavero (1924-2004), cineasta aficionado de la localidad campesina de Peñaflor (Chile), realiza numerosos documentales amateur en la década del sesenta, coincidiendo con el florecimiento de las corrientes renovadoras del cine nacional y latinoamericano. Su desconocida obra tiene la particularidad de estar construida desde el interior de las comunidades rurales, alejándose de formalismos y compartiendo la intención por abordar los problemas en boga del periodo, tales como la representación del mundo popular. El presente trabajo propone que la obra de Pérez Clavero, al filmar en los códigos no profesionales y fuera de los márgenes del cine comercial o profesional, se convierte en una importante fuente documental histórica que transita en dos líneas. La primera, al permitir abordar las lecturas posibles de una cultura visual no supeditada a los intereses intelectualizados del periodo. La segunda, cómo el cine amateur y en particular la obra de Juan Pérez Clavero otorgan una nueva perspectiva para abordar el cine de los años sesenta.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 141-142
Author(s):  
Manuel Carmona Rodríguez

Ultrasaturados. El malestar en la cultura de las pantallas,de Juan Carlos Pérez Jiménez. Madrid: Plaza & Valdés, 2021. 228 págs.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 83-95
Author(s):  
Carmela Marrero Castro
Keyword(s):  

El Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR, por sus siglas en inglés) y su fondo, Hubert Bals Fund (HBF), han sido el sello distintivo de un conjunto de películas que marcaron un punto de inflexión en la producción cinematográfica regional y nacional. Con el objetivo de mapear el contexto transnacional de las películas uruguayas beneficiadas por este fondo, el artículo traza un recorrido histórico por el IFFR y el HBF y establece cuáles son sus marcas identitarias y de qué manera se inserta en la red de festivales europeos. Además, se estudian las herramientas de financiación que confluyen en las películas uruguayas que obtuvieron el HBF. Este recorrido evidencia las tensiones y articulaciones del IFFR con el circuito de festivales europeo, el continente latinoamericano y el cine uruguayo, y se propone matizar la perspectiva de análisis poscolonial según la cual las estrategias de financiación de los circuitos hegemónicos son prolongaciones de las dinámicas coloniales de poder.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 01-16
Author(s):  
Santiago Escuder Rodríguez

El propósito del presente artículo es analizar la manera en que los diferentes candidatos a las elecciones presidenciales de 2019 en Uruguay utilizaron Twitter como herramienta de discusión y promoción en campaña. Se busca determinar si esta plataforma impacta en la difusión hacia nuevos adherentes o, por el contrario, pretende ser un espacio de mera presencia digital. Para el análisis se extrajeron todos los tuits de candidatos a la presidencia en el período marzo-octubre 2019 y se realizó un procesamiento descriptivo, análisis multivariado y redes de grafos. Entre los principales hallazgos se revelan un uso precario, principalmente de autopromoción, y una baja interacción entre electores y políticos. También se destaca la existencia de redes descentralizadas en bloques que reproducen las preferencias ideológicas partidarias del mundo offline y que están conformadas por seguidores que son, en su mayoría, adherentes partidarios. Se concluye que el uso de Twitter no hace más que difundir el discurso político entre “iguales” (“amigos de amigos” o militantes).


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 34-50
Author(s):  
Mariano Cicowiez

En el artículo se examinan spots publicitarios divulgados en medios tradicionales de prensa, pertenecientes a la campaña de la coalición Frente de Todos para las elecciones argentinas de 2019. El análisis se focalizó en los seis términos del modelo mítico actancial de Algirdas J. Greimas, con el objetivo de reconocer un estilo de composición que involucra a los protagonistas, políticos y civiles, de los avisos partidarios. La metodología consistió en la elaboración de un corpus de unidades de observación que incluye al conjunto de spots difundidos en televisión abierta, sobre el que se efectuó un examen de las posiciones actanciales en razón de los enunciados verbales y de su diseño de composición visual. Esta perspectiva ha permitido reconocer, en mayor medida, dos posiciones adjudicadas a los ciudadanos que integran los spots, sujetas a la proximidad que intermedia entre los candidatos y los electores en el marco de una campaña de elección presidencial.


Dixit ◽  
2021 ◽  
pp. 17-33
Author(s):  
Bernadette Califano ◽  
Nadia Sabrina Koziner
Keyword(s):  

Este artículo analiza el tratamiento que realizó la prensa argentina de la política de comunicación del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) a lo largo de los dos primeros meses de su gestión. El trabajo procura: a) identificar la relevancia que cobró este asunto en los diarios Ámbito Financiero, Clarín, El Cronista Comercial  y Página/12; b) caracterizar los tópicos principales de las coberturas mediáticas; y c) examinar comparativamente los modos en que los medios valoraron las medidas implementadas. La investigación se apoya conceptualmente en los estudios de políticas de comunicación filiados en la economía política crítica y en el análisis de contenido de las coberturas periodísticas, y recurre a la técnica de análisis de contenido cuantitativo. Se concluye que la prensa otorgó gran relevancia a la política de comunicación del Gobierno. Empero, se hallaron diferencias pronunciadas con relación a los tópicos que organizaron las coberturas y a la valoración de la política pública, la que exhibió rasgos de polarización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document