Nuevas de Indias Anuario del CEAC
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

69
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Autonoma De Barcelona

2462-7291

2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 54-91
Author(s):  
Fernando Loffredo
Keyword(s):  

Dos grandes relieves de madera de mediados del siglo XVI, conservados en el Musée départemental des antiquités de Rouen, representan a indígenas desnudos y el comercio de madera en la colonia francesa de Brasil, llamada France Antarctique. Diseñados para formar parte de un friso que adornaba la fachada del llamado Hôtel de l'île du Brésil, estos paneles son una representación tangible de las ambiciones transatlánticas francesas en la temprana modernidad y han sido estudiados desde una perspectiva histórica y poscolonial. El propósito de este artículo es proporcionar un nuevo análisis visual de su iconografía, que está dominada por un elemento crucial pero pasado por alto: el paisaje ventoso. Los vientos son también los eternos compañeros de la Fortuna, que de hecho está representada en uno de los paneles como una madre amamantando a su hijo, según un modelo dibujado por Leonardo, entre otros. Al leer los paneles de Rouen junto con la literatura producida en el mismo contexto (Montaigne, Ronsard), la iconografía de los relieves surge aquí no como una representación inexacta de los pueblos indígenas, sino como una alegoría visual culta de un nuevo comienzo en una nueva tierra, al igual que André Thevet cita a Virgilio en la misma página en que bautiza la zona de Río de Janeiro como France Antarctique.


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Bernat Hernández

Crónica del CEAC


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 92-119
Author(s):  
Beatriz Ferrús Antón

Este artículo analiza las relaciones de la Vida de Sor María Anna Águeda de San Ignacio (1758), escrita por Joseph Bellido, no solo con la abundante tradición de vidas conventuales escritas durante el periodo virreinal, sino también con la cultura visual de su tiempo. Esta no solo constituye un referente en el devenir cotidiano de las profesas, sino que comparte motivos de gran simbolismo con la literatura conventual. El diálogo entre cultura visual y cultura escrita ilumina el significado y origen de estos. El modelo que legan las figuras de santa Catalina de Siena y santa Rosa de Lima es estudiado en detalle, así como las metáforas donde del corazón, la sangre y la leche cobran protagonismo.


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 163-185
Author(s):  
José Antonio Rodríguez Garrido
Keyword(s):  

Este artículo analiza los testimonios manuscritos y tradición editorial de Flor de academias, conjunto de poesías escritas, por diversos autores, en las reuniones o «actos» palaciegos convocados en Lima entre septiembre de 1709 y marzo de 1710 por el virrey del Perú Manuel de Oms y Santa Pau, olim de Sentmanat, marqués de Castelldosrius. En el estudio de las particularidades de los manuscritos, destacan la dedicatoria al duque de Alburquerque, quien había sido virrey de la Nueva España (presente en tres manuscritos) y las ilustraciones que solo contiene el manuscrito de New York. Asimismo, se estudia el papel del limeño Diego Rodríguez de Guzmán como compilador de los actos de Flor de academias y protagonista de un debate con Lorenz de Rada, residente en México, sobre la destreza indiana de la espada: dos actividades vinculadas y que explican la cuidada factura del manuscrito ilustrado de New York. Bajo el nombre y la labor de Rodríguez de Guzmán actúa un grupo de intelectuales limeños cuyas voces nutren ambos conjuntos textuales.


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 214-293
Author(s):  
Fermín Del Pino-Díaz

Se estudia la visita oficial a España del padre Acosta (1589-1591) en su contexto nacional, por su colaboración con la Inquisición en Perú y en España. Hombre de talento, con intereses filosóficos y en el 'arte de gobernar', le calificamos de rebelde ante su superior P. Acquaviva, durante la visita a los colegios jesuitas de Andalucía (1589-1590) y de Aragón (1590-1591). En esa visita hubo un soterrado debate entre España e Italia (entre ambos gobiernos y comunidades jesuitas), y entre las élites internas dentro de cada una. Participó en el debate acerca del estatuto jesuita de ‘limpieza de sangre’, junto a otros miembros de la Compañía (Mariana, Ribadeneira, Possevino o Vieira). De esta visita personal y de la V Congregación general (1592-1593) se derivó un cambio para los jesuitas de enorme valor ético: la exclusión de miembros de extracción judía o islámica (decreto 52).    


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 186-213
Author(s):  
Jaime González Bolado

Durante casi un siglo (1549-1639) los miembros de la Compañía de Jesús trataron de evangelizar Japón. Fruto del contacto entre los jesuitas y los japoneses, los religiosos europeos produjeron multitud de escritos de diversa índole y temática sobre la cultura nipona, sus tradiciones y gentes. El presente artículo analiza las menciones a la historia antigua japonesa que se pueden encontrar en los documentos producidos por esta orden religiosa, al constituir estos las primeras informaciones sobre el pasado nipón que se difundieron por Europa. Además, los jesuitas estudiaron con gran detalle y precisión los principales acontecimientos que configuraron el Japón anterior a su llegada, por lo que su revisión resulta de gran valor para todo aquel interesado en la historia japonesa.


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 18-53
Author(s):  
Judith Farré

Este trabajo estudia la entrada en Puebla del marqués de las Amarillas (1755) como virrey de Nueva España. El programa iconográfico del arco para la entrada en la catedral poblana corrió a cargo del canónigo magistral, el predicador Andrés de Arce y Miranda. No se conserva el impreso con la idea explicativa pero aquí se analiza a partir del lienzo depositado en el Fondo Guillermo Tovar de Teresa de la Col. Museo Soumaya-Fundación Carlos Slim de la Ciudad de México y, como novedad, en correlación al sermón que el propio Arce predicó en la Catedral el 29 de octubre como homenaje y recibimiento al virrey: «Conservar en paz un Reino».


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 5-17
Author(s):  
Paul Firbas

Se propone el término de textualidad, más allá de su referencia primera al texto, como un concepto que permite relacionar diversas fuentes materiales y actores culturales para comprender mejor la producción simbólica en los escenarios culturales del mundo colonial americano. Introducción al dosier «Textualidad y cultura visual en el período colonial».


2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 120-162
Author(s):  
Esperanza López Parada
Keyword(s):  

En 1716 se nombra como virrey del Perú al arzobispo Diego Morcillo, al cual la ciudad de Potosí rendirá un homenaje de tres días al pasar por ella, durante el viaje que emprende de Charcas a Lima para tomar posesión de su cargo. Repasando las principales fuentes de la entrada del virrey en dicha ciudad -el gran cuadro del pintor boliviano Melchor Pérez de Holguín que custodia el Museo de América de Madrid; la relación escrita por Juan de la Torre, el artífice de las loas y decorados del recibimiento; y la crónica de Bartolomé Arzans de Ursúa y Vela en su Historia de la Villa Imperial- sorprende la inserción de datos contradictorios y alusiones veladas a la suerte del virrey -que solo lo fue durante apenas 50 días-, al juego de pasiones enfrentadas durante las fiestas de recepción -codicia vs. soberbia, vicios públicos vs. vicios privados- pero, sobre todo, al “gravísimo daño” a la cohesión comunitaria de la ciudad y sus habitantes que el nombramiento del ambicioso obispo desencadena. La emblemática y las metáforas desplegadas parece contar “otra historia” que no concuerda con la exaltación de la corona imperial a la que las ceremonias de recepción de virreyes se destinaban. Al contrario, Faetón, Ícaro, el coloso de Rodas, la muerte misma que todo lo iguala, figurados en los tapices que cuelgan a modo de emblemas disuasorios, pretenden recordarle al virrey que la soberbia es un arte vacío si no lucha en la prosperidad común.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document