Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

41
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Institucion Universitaria Cesmag

2357-5239, 2216-1473

Author(s):  
Arturo Bolaños Martìnez

El Departamento de Nariño tiene una posición territorial estratégica, se encuentra localizado entre las zonas Andina, Pacífica y Amazónica, frontera internacional y paso obligado en el sur entre Colombia y el mundo. En este espacio sobreviven ancestralmente comunidades indígenas como la de los Inga, pueblo proveniente de la comunidad con la misma denominación del Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo y perteneciente a la familia quechua. Su documentación en soporte de papel que aún existe, de no intervenirse adecuadamente puede desaparecer, lo cual se considera el mayor problema. Aquí se presenta el trabajo realizado en la comunidad Inga de Aponte en el municipio de El Tablón de Gómez, departamento de Nariño, cumpliendo el convenio celebrado entre, en ese entonces, la Institución Universitaria CESMAG y el Cabildo, iniciado el 20 de enero del año 2018 y finalizado el 20 de marzo del año 2018, el cual cumple con el objetivo general de crear el Archivo Histórico del Cabildo Mayor Inga de Aponte (A.H.C.M.I.A), después de que, metódicamente y, en complimiento y aplicación de los criterios de organización de archivos, se lograra recuperar, secar, limpiar y ordenar cronológicamente el patrimonio histórico documental material de la comunidad, y contener el acervo documental para el servicio de la comunidad en archivadores adecuados y en un lugar apropiado para su uso. Paralelamente se incluye información de un anterior trabajo (Bolaños, 1995) realizado por el mismo investigador que permite evidenciar la fragilidad del patrimonio documental.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
Víctor Villanueva-Cevallos

El objetivo del presento estudio es determinar aquellos factores de tipo psicológicos que indicen sobre el aprendizaje universitario, limitando el desempeño académico en las aulas de clase, se seleccionó una investigación de tipo transversal, con el uso de una metodología de carácter cuantitativo-descriptivo, se estructuraron preguntas referente a la información de tipo primaria proporcionada por el consultorio clínico de la Universidad Técnica de Machala, con base en eso se adoptó el instrumento del cuestionario con un modelo de escala de tipo Likert, para la recolección de los datos referente al estudio, con un muestreo por conveniencia, se aplicó las encuestas a 368 estudiantes que componen las distintas facultades de la institución, con los datos se efectuó un análisis general de los hallazgos investigativos. Entre los cuales los principales factores que radican sobre la conducta académica del alumnado son aspectos de tipo económico, familiar y el bullying, llegando a incidir de manera gravitante sobre el rendimiento académico, limitando el acceso a un aprendizaje integral.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 40-60
Author(s):  
Nelson D’Olivare ◽  
Liliana Casteblanco

Este artículo se desprende de la investigación sociolingüística titulada “Caracterización del español hablado en Miraflores (Boyacá)”, cuyo objetivo fue caracterizar la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá). Siguiendo la metodología sociolingüística se recolectó un corpus del habla espontánea de dieciocho usuarios del español en Miraflores (Boyacá). La comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) se caracteriza no solo porque comparten territorio, sino también porque comparten el habla y sus variables manifestadas en sus turnos de habla. La relevancia de este trabajo radica en distinguir al municipio de Miraflores (Boyacá) como una comunidad de habla; en este sentido, se abordaron aspectos sociales, económicos, históricos, culturales y lingüísticos, desde el campo de la sociolingüística.


Author(s):  
Guido Patricio Santamaria Quishpe ◽  
Edwin Vásquez Erazo ◽  
Renato Pérez López ◽  
Jessie Vásquez Álvarez

La economía es una ciencia importante que genera relaciones entre la sociedad, la administración pública y privada, contribuye con herramientas específicas para medir la estabilidad de un país, su desarrollo y crecimiento contribuyendo a la generación de políticas públicas que propician la toma de decisiones y el bienestar social. El estudio pretende determinar la pertinencia, la demanda existente y las necesidades de la sociedad para el currículo de la carrera de ECONOMÍA de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), acorde con el marco constitucional, legal y reglamentario vigente. Como metodología se usa el método deductivo y la investigación es de tipo descriptivo. Se realiza el diseño curricular, estableciendo los perfiles profesionales, resultados de aprendizaje y las competencias específicas para la carrera. El cuestionario para determinar la demanda insatisfecha aplicado en una muestra de 115 empresas pertenecientes a la Provincia de Cotopaxi correspondientes a la zona de mayor incidencia. Los resultados muestran que existe una demanda insatisfecha, lo que permite demostrar que la pertinencia y la necesidad de contar con una carrera de economía en la zona es de gran importancia. Se analizó también la tendencia de actores y sectores, en función a instrumentos de Planificación Nacional y Regional, tomando en cuenta los problemas y tensiones que orientaron en la construcción de núcleos básicos y asignaturas contribuyendo en la formación profesional, la satisfacción de necesidades de la zona, tomando en cuenta que la economía se encuentra día a día en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 27-39
Author(s):  
Martha Isabel Rosas-Guevara ◽  
Andrea Carolina Casanova

El presente artículo analiza de manera crítica cómo la racionalidad eurocéntrica se autoerigió en la única forma válida de producción de conocimiento científico; subvalorando múltiples saberes, representaciones e imaginarios locales. El texto aborda cómo la subjetividad moderna construyó la otredad de los sectores periféricos en términos de inferioridad epistémica, indagando si las representaciones actuales sobre la otredad negra, realmente constituyen un cambio paradigmático en la forma de abordar la diferencia, o si corresponden a una continuación eufemística del legado colonial. En la elaboración del artículo se acudió al método genealógico, como una apuesta política y académica que propende por la elaboración de una narrativa historiográfica para desentrañar de manera situada, la forma en que los discursos oficiales fueronmoldeando las subjetividades que hoy se enmarcan dentro de la afrocolombianidad como categoría identitaria. En este sentido, retoma algunas críticas esgrimidas por sectores intelectuales afiliados a los estudios post-coloniales, los estudios de la subalternidad, la colonialidad del poder, y los feminismos contra-hegemónicos, se reflexiona sobre la posibilidad de entablar un diálogo realmente intercultural entre los diversos saberes, que a la postre permita a sectores históricamente excluidos -específicamente afrocolombianos-, producir y divulgar un conocimiento científico.


Author(s):  
Cristian García Villalba ◽  
Flor María Morantes Valencia
Keyword(s):  

Este artículo reflexiona en torno a los resultados obtenidos después de realizar una intervención pedagógica con el grupo base del pabellón 10 del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) en el municipio de El Espinal – Tolima, Colombia. La base epistemológica de esta investigación fue concebir la escritura como un dispositivo liberador; es decir como un mecanismo para la re-significación de la vida en prisión. Para ello, se realizó un abordaje metodológico desde la acción –participación y se tomaron aportes del método etnográfico. La intervención se trató de un proceso de formación en lectura y escritura creativa, cuyo producto final fue la construcción de una crónica elaborada por un grupo de ocho Personas Privadas de la Libertad (PPL). Por último, este artículo comenta la necesidad de resignificar las prácticas sociales e interaccionales de las personas privadas de la libertad en la institución penitenciaria, a partir de una estrategia de comunicación que promueva la rehabilitación social y el fortalecimiento de las relaciones sociales


Author(s):  
Mauricio Alexander Pulgarin Mejía

La suspensión de la presencialidad en las escuelas debido a la crisis actual provocada por la propagación del virus Covid-19 obligó a la comunidad educativa a usar diferentes medios de comunicación interactivos, para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar remoto desde casa. Estos usos, comenzaron a revelar nuevos aprendizajes, socializados en los diferentes encuentros virtuales con los maestros, y observados en la nueva cotidianidad escolar desde cada una de las familias, razón por la cual una institución educativa pública de la ciudad de Pereira, decidió implementar un proceso de investigación que permitiera reconocer los aprendizajes sociales,  aquellos que no son adquiridos en lugares y momentos específicos, ni contemplados en el plan de estudios desde el inicio del año escolar, sino que emergen a partir del intercambio e interacción en diferentes contextos, y que hacen parte de la formación del ser humano, con proyección a incluirlos dentro  del currículo escolar, dado que han sido claves dentro del proceso institucional. Para evidenciar estos aprendizajes, se hizo uso de la investigación cualitativa con el método netnográfico, a partir de la observación participante y no participante, en Redes Sociales como Facebook y grupos de WhatsApp, en interacción constante con los integrantes de la comunidad educativa, para recoger expresiones, imágenes y acciones en el ciberespacio; además, se implementó   la encuesta cualitativa, que permitió explorar significados y experiencias durante la pandemia, que no solo deja consecuencias en términos patológicos, y detrimento económico, sino también una serie de aprendizajes sociales, producto del distanciamiento físico, y las posibilidades de interacción a través de la virtualidad.


Author(s):  
Yashir Jurado Rodriguez ◽  
Andrés Ricardo Sánchez de La Rosa
Keyword(s):  

El trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar la posible correlación entre la conformación de los hogares bogotanos y cundinamarqueses frente a la percepción subjetiva del bienestar en la Encuesta Multipropósito (EM 2017), efectuada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2017).  En el ámbito metodológico, se aplicó como herramienta de manejo de la información, el modelo de Regresión Lineal Múltiple Jerárquica (RLMJ). Como unidad de análisis se tomó el dato de los hogares en la EM 2017, asumiendo como variables el bienestar subjetivo y la estructura del hogar, para verificar si se lograba recolectar suficiente evidencia respecto de la influencia de la estructura del hogar en la percepción del bienestar subjetivo para comprobar la hipótesis alternativa.  Una vez aplicado el modelo de RLMJ, se verificó que no hay relación entre las variables, por lo cual se procedió a aplicar el chi cuadrado mediante tablas cruzadas.  Se pudo inferir que no existe relación entre el bienestar subjetivo y la estructura de los hogares bogotanos y de los municipios de Cundinamarca en la EM 2017, lo cual devela la necesidad de incluir la calidad de vida familiar y variables subjetivas mediante una prueba psicométrica que permita resolver el problema de medida del bienestar subjetivo desde una óptica de multiplicidad, por lo que se requiere el diseño de un instrumento especial.


Author(s):  
Jorge Humberto Miranda Realpe ◽  
Luis Homero Viveros Almeida

El artículo tiene como objetivo establecer qué variables de la informalidad laboral se relacionan con el tipo de cambio del Cantón Tulcán en la Provincia del Carchi (Ecuador) y del Municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño (Colombia).  El enfoque utilizado fue el cuantitativo de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal.  Se procedió a trabajar con datos secundarios de varias fuentes oficiales y con estimaciones derivadas de un estudio de campo en los sectores de investigación.  Entre las fuentes utilizadas están las publicaciones del Banco Central de Ecuador, Banco de la República en Colombia, el Banco Mundial e informes de rendiciones de cuentas del Gobierno Municipal de Tulcán, entre otros.  Se llegó a determinar que la informalidad laboral en el sector comercial de Tulcán, no se relaciona con el tipo de cambio promedio Peso colombiano – Dólar americano (COP-USD), así como tampoco con el gasto de inversión del GAD municipal ni tampoco con el Valor Agregado Bruto (VAB) comercial.  También se encontró una relación positiva entre el tipo de cambio COP-USD y el VAB comercial de Ipiales, por lo cual las apreciaciones del dólar americano reflejarían un aumento del aporte económico del VAB.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document