Trabajos y comunicaciones
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

128
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2346-8971, 0325-173x

2021 ◽  
pp. e146
Author(s):  
Juan Pedro Pascal

En la historia de los jázaros, su conversión al judaí­smo es un hecho determinante que ha suscitado el interés de los investigadores desde hace décadas. Para estudiar tal suceso, cómo se produjo o si realmente tuvo lugar, la información proporcionada por judí­os de la Pení­nsula Ibérica es de gran importancia. Con este trabajo queremos presentar dichas fuentes y quiénes fueron sus autores con el objeto de ponerlas en valor y darlas a conocer haciéndolas accesibles para investigadores presentes y futuros con interés en el tema.


2021 ◽  
pp. e145
Author(s):  
Matías Alderete

El propósito central de este trabajo consiste en analizar las representaciones del Oriente en la sociedad porteña de la inmediata primera posguerra mundial, indagando en las formas que estas circularon en la prensa de la década de 1920. Se examinará el lugar que ocupó el Oriente como objeto de múltiples significaciones en la prensa masiva a partir del análisis artículos, noticias, secciones, ilustraciones y fotografías, que se encargaron de vehiculizar un Oriente sensual y mágico. Es así que la sociedad porteña se vio “encantada” por un Oriente que se presentó como un espectáculo en las páginas de diarios y revistas.


2021 ◽  
pp. e149
Author(s):  
Klaus Gallo ◽  
Fabricio Gabriel Salvatto

La introducción del presente dossier radica en mostrar los puntos de contacto entre la historiografía de las últimas décadas y los nuevos enfoques sobre las reformas en el Río de la Plata entre los años 1820 y 1852. La emergencia de las soberanías provinciales, los procesos electorales, los conflictos, las disidencias y los consensos alcanzados, constituyen algunos de los ejes abordados. Así, los artículos aquí reunidos proponen restituir y reconstruir las claves de la reflexión política, jurídica e institucional en ambos lados del atlántico y su inserción en Buenos Aires (ciudad y campaña), Mendoza, Tucumán y las provincias del litoral.


2021 ◽  
pp. e153
Author(s):  
Vicente Agustín Galimberti
Keyword(s):  

Las leyes sancionadas desde 1821 establecieron la ingeniería institucional de la Provincia de Buenos Aires. Las mismas tenían como finalidad reformar la situación de varias corporaciones y modificar las características políticas, económicas, sociales y territoriales de la provincia autónoma. Para los pueblos rurales de la misma, algunas de estas reformas, como la eliminación de los cabildos, la creación de los juzgados de paz y la ley de elecciones significaron profundos cambios en relación con las dinámicas político-electorales desarrolladas durante la década revolucionaria. Este artículo tiene como finalidad evidenciar, analizar y relacionar las modificaciones que estas reformas generaron. Para lograr nuestro cometido y vislumbrar con nitidez las implicancias de las mismas realizaremos una comparación entre las características existentes durante la década revolucionaria y la posterior. En este análisis comparativo tomaremos en consideración algunas variables significativas como: la competencia existente en las elecciones, los elegidos en ella, la participación electoral, el rol de las autoridades locales en las elecciones, las concepciones existentes sobre la representación política y el sujeto de imputación soberana. Este cotejo permitiría pensar los cambios que estas reformas implicaron en las dinámicas político-electorales como en las relaciones entre los pueblos rurales y el poder central de la provincia.


2021 ◽  
pp. e152
Author(s):  
Irina Polastrelli
Keyword(s):  

A partir del análisis de los dos episodios protagonizados por Gregorio Tagle y destinados a desestabilizar al gobierno provincial en 1822 y 1823, este artículo estudia el tratamiento dispensado a quienes fueron catalogados como disidentes durante el período conocido como “feliz experiencia” en Buenos Aires. Para ello se analizan procesos judiciales, debates de la Sala de Representantes, prensa. La intención es marcar contrastes y/o similitudes respecto de la década revolucionaria.


2021 ◽  
pp. e155
Author(s):  
Facundo Nanni ◽  
Ana Cristina Wilde

Al caer el gobierno central en 1820, las ciudades-provincias tuvieron que resolver la herencia colonial y los cambios iniciados por la Revolución. En este artículo abordamos la creación y/o reforma de las principales instituciones y prácticas políticas emprendidas con el fin de alcanzar la gobernabilidad del territorio de Tucumán. Desde la bibliografía especializada y a partir de nuestras propias investigaciones analizamos el desenvolvimiento del gobernador, la emergencia de la legislatura, la reorganización de la justicia, milicias y policía, como así también, la politización del espacio público. Estas variables revelaron un orden republicano sincrético entre lo nuevo y lo viejo, en donde la apelación constante a la “emergencia” fortaleció al gobernador y antepuso el orden común a los derechos y garantías individuales.


2021 ◽  
pp. e157
Author(s):  
Paula E. Román

Revisión del libro Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX por M. Bjerg


2021 ◽  
pp. e148
Author(s):  
Melina Morzilli
Keyword(s):  

Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la incidencia del contexto histórico y la territorialidad en las trayectorias escolares de jóvenes de familias migrantes bolivianas dedicadas a la horticultura, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. Para ello, se describen las características del contexto histórico y la territorialidad en que habitan los/as jóvenes seleccionados/as, como también, se analizan sus trayectorias escolares y los sentidos que le otorgan a la escolaridad. Se realiza un estudio de casos situado en el periurbano hortícola platense durante una cohorte de 2011-2017, en una Escuela Media Pública en la que un porcentaje relevante (casi la mitad de la matrícula) de sus alumnas/os, son migrantes bolivianas/os o hijas/os de migrantes bolivianos/as. La metodología implementada es de carácter cualitativo y, se utilizan como técnicas de recolección/co-construcción de datos, fuentes primarias, encuestas, entrevistas en profundidad y observación participante, y se recurre a los archivos de la Escuela. Por último, se destaca que el contexto histórico y la territorialidad son dimensiones que inciden en las trayectorias escolares.


2021 ◽  
pp. e150
Author(s):  
Klaus Gallo

En este artículo se busca establecer los posibles puntos de contacto entre las reformas promovidas por el Gobierno de Buenos Aires de 1821 a 1824, la denominada “feliz experiencia”, y los procesos reformistas que se llevaron a cabo en distintas regiones de Europa antes y después de la Revolución Francesa. Se hará mención a las reformas Borbónicas en el Virreinato del Río de la Plata y la experiencia política que experimentó ese territorio después de la Revolución de Mayo de 1810. El propósito de estas comparaciones y analogías es el de intentar medir la dimensión de la reformas promovidas en Buenos Aires durante ese período


2021 ◽  
pp. e154
Author(s):  
Fabricio Gabriel Salvatto

Este artículo analiza la agenda de reformas en torno a la educación pública y su relación con la definición de la ciudadanía en las provincias de Corrientes y Entre Ríos entre 1821 y 1826. Se examinan las formas de financiar los nuevos establecimientos de primeras letras y latinidad con los que las autoridades provinciales ambicionan transformar las prácticas políticas y sociales de la “antigua unión” en las de una nueva ciudadanía. Asimismo, mostramos como las modificaciones en la educación pública comprometen las relaciones de las autoridades correntinas y entrerrianas con el ámbito corporativo en ciudades, villas y pueblos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document