Eleuthera
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

124
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Caldas

2463-1469, 2011-4532

Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 117-131
Author(s):  
Mitchell Alberto Alarcón-Diaz ◽  
Henry Hugo Alarcón-Diaz ◽  
Liset Sulay Rodríguez-Baca ◽  
Noel Alcas-Zapata

Objetivo. Identificar la existencia de diferencias estadísticas significativas en la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Metodología. El enfoque empleado fue el cuantitativo con un diseño cuasiexperimental; el método seguido fue el hipotético–deductivo ya que a través de la contrastación de hipótesis se pudo determinar las diferencias existentes en los grupos de trabajo; participaron 72 estudiantes, 35 en el grupo control y 37 en el grupo experimental. La intervención basada en la gamificación tuvo una duración de siete semanas e incluyó actividades empleando diferentes recursos TIC. Resultados. Existen diferencias estadísticas significativas entre el grupo experimental y el grupo control; los alumnos que experimentaron a través de la gamificación muestran mejores resultados. Conclusión. Una correcta intervención pedagógica mediada por las TIC y aplique la gamificación motiva al estudiante a mejorar su aprendizaje.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 309-326
Author(s):  
Carmen Gloria Jarpa-Arriagada
Keyword(s):  

Objetivo. Este artículo de reflexión discute la praxis de trabajo comunitario de inserción barrial-territorial y sus tensiones actuales ante la persistencia de lógicas de dominación y la emergencia de prácticas emancipatorias. Metodología. La reflexión crítica y el debate teórico del artículo transita desde conceptos de dominación y resistencia hasta el análisis de lo decolonial y el Trabajo Social-Otro, en un esfuerzo por tejer conexiones entre distintas categorías de análisis para el trabajo social. Resultados. Esta reflexión surge desde una praxis concreta desarrollada al alero del Centro de Intervención e Investigación Social de la Escuela de Trabajo Social (CIISETS) de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Las prácticas de resistencia al modelo neoliberal-capitalista encuentran vigencia desde un trabajo social ético-político emancipatorio. Conclusión. En la academia puede existir sinergia entre la recuperación de los saberes populares y la investigación activista como compromiso para la producción de conocimiento situado, histórico y crítico.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 189-204
Author(s):  
Natalia Andrea Salinas-Arango ◽  
Mateo Sanmartín-Gaviria
Keyword(s):  

Objetivo. Identificar los imaginarios sociales sobre las transformaciones de lo rural a lo urbano y su incidencia en el desarrollo local desde la perspectiva de cuatro organizaciones socioculturales. Metodología. Cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico, mediante el estudio de caso, se aplicaron las técnicas de entrevista, observación y conversatorio con experto. Resultados. Se encontró que las organizaciones perciben el tránsito de un territorio con características campesinas a un corregimiento dormitorio y urbanizado, conversión dada por la explosión demográfica y la creciente y descontrolada construcción de conjuntos habitacionales en espacios antes dedicados a la agricultura, así como otras afectaciones en la vocación económica y medioambiental, lo cual conlleva a cambios socioculturales y ambientales de gran impacto para los pobladores. Conclusión. La capacidad de adaptación de las organizaciones sociales a las realidades que proponen las nuevas circunstancias en el corregimiento posibilita la búsqueda de salidas sociales y culturales para la integración social.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 132-146
Author(s):  
Jacinto Joaquín Vertiz-Osores ◽  
María Fanny Aparicio-Fernández ◽  
Manuel Felipe Guevara-Duarez ◽  
Juana Yris Díaz-Mujica ◽  
Segundo Pérez-Saavedra ◽  
...  

Objetivo. Conocer la pertinencia de la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones en la reducción de la desnutrición crónica. Metodología. Estudio fenomenológico. Se emplearon entrevistas y focus group. La población consideró ciudadanos padres de familia o cuidadores de niños con desnutrición crónica. La muestra fue de 500 participantes, incluyendo a 40 funcionarios públicos, 25 agentes comunitarios de salud y 18 voluntarios. Resultados. El diálogo ciudadano de salud permitió recopilar la opinión de la población, consolidándose como una metodología de gestión. Se tuvo un diagnóstico sobre los determinantes de la alimentación, los mismos que se relacionan con los mitos colectivos, comunicación e información, pobreza y factores culturales. Conclusión. Es pertinente la participación ciudadana como estrategia en la toma de decisiones por parte del Estado, directivos o funcionarios públicos, porque es un medio efectivo de comunicación entre ambos.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 31-50
Author(s):  
Luis Alberto Núñez-Lira ◽  
Dally Mayer Gallardo Lucas ◽  
Alicia Agromelis Aliaga-Pacore ◽  
Jorge Rafael Diaz-Dumont
Keyword(s):  

Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 205-224
Author(s):  
Wanny Elizabeth Hinestroza-Ramírez
Keyword(s):  

Objetivo. La aplicación del enfoque diferencial étnico en la reparación a víctimas negras tiene una trascendencia reivindicatoria de los derechos humanos como grupo, al constituirse como un instrumento de reconocimiento de sus particularidades culturales. Este artículo tiene como objetivo hacer una reflexión crítica a la aplicación de los principios y directrices que orientan la reparación en el derecho internacional, estudiando de manera particular el caso de Bojayá. Metodología. Para tales fines, la metodología que se empleó fue la revisión documental, a través de análisis de datos secundarios (estadística), estudio de contenido de documentos, textos, normas, jurisprudencias y doctrina. Resultado. La ejecución de planes de reparación afros sin atender el enfoque diferencial étnico se queda corto para satisfacer sus necesidades de reparación. Conclusión. Se concluye que en Bojayá los impactos generados por la aplicación de los estándares internacionales de reparación son relativamente bajos.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 7-11
Author(s):  
R. M. Hernández ◽  
Y. Ocaña Fernández
Keyword(s):  

En los actuales contextos de las sociedades democráticas, el derecho consignado de ciudadanía redunda en un trasfondo de conceptos y preceptos que van desde la parte fundamental consignada en la Constitución Política de una nación, los derechos humanos, pasando por el marco legislativo que incluye a la ética en el ejercicio de los derechos ciudadanos.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 104-116
Author(s):  
Jorge Ernesto Torres-Obleas ◽  
Daniela Medina-Coronado

El uso de tecnologías de información y comunicación en el Perú ha contribuido a mayor acceso a la educación y al desarrollo humano. Sin embargo, existen poblaciones que, al carecer de conectividad, no gozan completamente esas oportunidades. Mediante una propuesta cuasi experimental, se busca determinar el efecto del nivel de interactividad de los objetos virtuales para el aprendizaje, OVA, en la adquisición de estrategias de lectura; relevante para el diseño de OVA, al estar la interactividad condicionada por la conectividad. Se intervino un grupo experimental con OVA de interactividad pasiva y otro, con OVA de interactividad limitada, así como un grupo control; conformados por estudiantes del distrito de Villa Rica que accedieron a la plataforma virtual Clementina. Ambos OVA posibilitaron mejoras significativas al usar estrategias de lectura; aunque se evidenciaron mayores puntuaciones en el grupo con OVA de interactividad limitada, no existieron diferencias significativas en la eficacia de los OVA.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 225-245
Author(s):  
Juan Sebastián Flórez ◽  
Lina Gabriela Cortés
Keyword(s):  

Objetivo. El presente artículo analiza los discursos de la guerrilla de las FARC-EP en torno a la conmemoración de su último aniversario en armas, la cual tuvo lugar entre el 27 y el 28 de mayo de 2017 en la antigua Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de Colinas (Guaviare). Metodología. Se hizo observación participante durante la conmemoración y análisis documental de los comunicados públicos que dicha organización presentó en los últimos años alrededor de este aniversario. Resultados. Los discursos que circularon sobre este último aniversario permiten comprender la auto-representación de la conmemoración como parte de unas memorias rebeldes sin armas y las tensiones con discursos oficiales sobre el papel de esta guerrilla en la historia del país. Conclusión. Se plantea que la guerrilla de las FARC-EP intentó articular a través de estas memorias un relato propio sobre la paz que entra en tensión con las formas predominantes como ha sido representada esta organización.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Freddy Ccopa-Quispe ◽  
Doris Fuster-Guillén ◽  
Katelinen Rivera-Paipay ◽  
Yadiri Pejerrey-Rivas ◽  
Miguel Tupac Yupanqui-Bustamante

Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores e indicadores predominantes que provocan que la juventud cometa actos delincuenciales en el distrito de Villa María del Triunfo. Metodología. El estudio desarrollado se enmarca en el modelo positivista-cuantitativo, de tipo sustantivo. El diseño de investigación fue no experimental, el corte del estudio fue transversal, y el nivel descriptivo-explicativo. La muestra estuvo constituida por 93 jóvenes que formaban parte de pandillas. La técnica fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevistas no estructurada y el cuestionario. Este último obtuvo una fiabilidad de 0,929 obtenidas a través del Alfa de Cronbach. Resultados. Los resultados se procesaron a través de la regresión logística, la misma que establece que el factor predominante es el factor social con un (B = 0,856) presenta mayor coeficiente, entonces esto conduce a los actos delictivos en los jóvenes. Conclusión. El indicador que tiene mayor peso dentro de lo social que conduce a la delincuencia juvenil es la falta de participación de jóvenes en las juntas vecinales y ello hace que no se involucren ni se preocupen por otros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document