Misión Jurídica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

269
(FIVE YEARS 60)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Colegio Mayor De Cundinamarca

1794-600x

2021 ◽  
Author(s):  
Avinidad Montaño Mora ◽  
Luz Carina García Hincapié
Keyword(s):  

Frente a los altos índices de menores infractores de la ley y la puesta en marcha de la política pública del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, implementada a partir de la Ley 1098 de 2006; se hace necesario analizar los resultados del proceso de resocialización del menor infractor y, analizar la eficacia de la misma, en torno a la toma de conciencia sobre el hecho punible del adolescente, su cambio comportamental y el  proceso de reparación a las víctimas y, por lo tanto, al proceso de reinserción familiar y social. El estudio tomó como base la correccional de menores El redentor y el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes, CESPA, de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2007-2018 en el que se lleva implementado el SRPA.º  


2021 ◽  
Author(s):  
Alfredo Delgadillo López
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo mostrar que sí hay posibilidades para que el bloque de constitucionalidad en México sea más amplio al agregar los derechos fundamentales establecidos en algunas de las 32 Constituciones de las entidades federativas que no se reconocen explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para ello se debe analizar bajo la premisa: solo se deben considerar los que el Estado tenga capacidad y recursos para cumplir. Por ende, es una aportación unida a los estudios que proponen a los derechos fundamentales como principal eje de atención de las autoridades. Esta investigación se realiza con base en el estudio de cada una de las Constituciones vigentes en México, en la doctrina sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional y con ciertos de los pronunciamientos más relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de algunos de sus ministros.


2021 ◽  
Author(s):  
Rosa Del Mar Beltrán Cucarián
Keyword(s):  

La crisis de la justicia en Colombia ha permitido que el Estado, como garante del goce efectivo de los derechos, incorpore nuevos recursos para solucionar los conflictos. Atendiendo a esta realidad, se plantea como objetivo de este artículo, hacer un análisis acerca del acceso a la administración de justicia por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas a través del arbitraje social, centrando la atención en la Cámara de Comercio de Bogotá. La metodología empleada se escogió a partir de la profundización que se hizo en la doctrina local referente a la justicia, el arbitraje y la responsabilidad social empresarial como una herramienta encaminada a contribuir para la paz. Asimismo, para ello se consideró la revisión documental de los laudos proferidos por la Cámara de Comercio de Bogotá entre 2009 y 2014, en las Jornadas Gratuitas de Arbitraje Mipymes que se adelantaron, con el fin de aportar a la solución efectiva de los conflictos de carácter comercial. Del análisis conjunto de la información sustraída en las fuentes consultadas, se identificó que el arbitraje social es un mecanismo adecuado que posibilita la solución de los conflictos para las Mipymes y lo relacionado con las cuantías que atiende.  


2021 ◽  
Author(s):  
Diana Hincapié Cetina
Keyword(s):  

Atendiendo a la metodología cualitativa y desde la reconstrucción de fuentes normativas jurídicas, se pretendió dar cuenta del tratamiento discriminado e injustificado, que algunos formuladores y ejecutores de política pública han dado a las profesiones del área de la salud, lo que compromete directamente el ejercicio de la autonomía profesional consagrada constitucionalmente y, la reduce a asignaciones presupuestales inequitativas. La financiación de tribunales deontológicos, prevista en leyes de naturaleza ordinaria y orgánica, a solo tres profesiones de las trece, cuyos egresados se consideran Talento Humano en Salud (THS), pese a que cuentan con su respectiva ley de ejercicio que prevé control deontológico, permite cuestionar la garantía efectiva de un ejercicio profesional orientado por principios y valores, armonizados constitucionalmente, de las sociedades y comunidades, en las que brindan sus servicios personales en salud. La vigilancia y control que el Estado realiza se limita a las lógicas de aseguramiento de la calidad del Sistema General de Seguridad en Salud (SGSS), más no promueven la relación humana del acto profesional, de ahí el cuestionamiento a la condición de posibilidad de deontología para todos, y no para algunos, que incluso, se ha proyectado a la reciente revocación de delegación de funciones públicas a los colegios profesionales en salud, vía extralimitación de facultades excepcionales otorgadas al Gobierno Nacional.


2021 ◽  
Author(s):  
Diego Fernandes Vieira ◽  
Silmara Domingues Araujo Amarilla

El presente estudio busca analizar los cambios legales y sociales relacionados con el derecho a la vida familiar - tradicionalmente llamado derecho de visita -, acogiendo su evolución en vista de la concepción y perfeccionamiento de la idea de protección integral a la niñez y adolescencia. El objetivo es trazar un conocimiento actualizado sobre el derecho a la convivencia en la familia, comparándolo con el deber de los sujetos parentales de brindar un espacio físico y psicológico suficientemente bueno y saludable para su implementación. Bajo el método hipotético-deductivo y comparativo, el artículo se basa en una investigación bibliográfica y documental, propiciando reflexiones en el sentido de que la vida familiar, que hoy asume la condición de derechos fundamentales relevantes de la niñez y adolescencia, se vincula a las necesidades inmateriales de la descendencia, conformando personalidad, identidad y autonomía. Este deber -cuyo desempeño debe ser observado por los sujetos parentales, pero también promovido por el Estado- merece un enfrentamiento sistemático y según la Doctrina de Protección Integral, abandonando la replicación de paradigmas ya vencidos, concernientes a la supuesta aptitud innata de la madre (figura materna) para el cuidado de la descendencia del padre y apoyo permanente (figura paterna) para tal tarea, para finalmente relevar la vida familiar de la fabulación visitante.


2021 ◽  
Author(s):  
Luz Carlina García Hincapié ◽  
Camila Andrea Ortiz Rodríguez
Keyword(s):  

El género como construcción social ha tenido un papel determinante en las relaciones desiguales de poder, que han generado diferentes dinámicas discriminatorias y de violencia a lo largo de la historia. Aunque estas situaciones se presentan en la vida cotidiana de las mujeres y de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas o diversas, es necesario recalcar el carácter bélico que ha marcado la historia colombiana, se trata entonces, de reconocer que existen grupos poblacionales afectados de manera desproporcional por su contexto y por la forma en que socialmente se han construido los roles relativos al género. Entonces, se entiende la violencia basada en género como arma de guerra que permite un escenario de análisis en el que se instrumentaliza y cosifica lo femenino y se humilla y denigra lo masculino, desde una concepción general y holística. Este artículo tiene como propósito visibilizar cómo el conflicto armado colombiano exacerbó la violencia basada en género, en razón a que esta cumplió unos objetivos en el marco de la confrontación, como estrategia para reafirmar la autoridad de los actores armados en el territorio. Adicionalmente, hace una revisión del concepto de género y del rol de subordinación impuesto a la mujer por el hecho de ser mujer. A la par de un desarrollo histórico y jurídico de la violencia basada en género a nivel interno e internacional. 


2021 ◽  
Author(s):  
Diana Pertuz Yustes

Es innegable que con el desarrollo tecnológico de la última década, el mundo se ha transformado de forma más acelerada. Lo es igualmente, que dicho desarrollo ha generado la creación de nuevos modelos de negocio en la industria financiera, que han cambiado de forma radical la oferta y la demanda de sus productos y servicios. Es así como las fintech se presentan como una gran oportunidad de evolución en el sector financiero tradicional, a nivel local e internacional. Éste artículo pretende realizar una descripción de los desarrollos regulatorios en Colombia frente a la aparición de las fintech; y, responder a la pregunta, de si dichos desarrollos, en conjunto con el sandbox regulatorio, como mecanismo de mitigación de riesgos, son suficientes para promover de forma efectiva la innovación y modernización del sistema financiero, para una prestación más eficiente de servicios, que facilite igualmente, la inclusión financiera en Colombia.


2021 ◽  
Author(s):  
Yun Li

La historia y cultura jurídica de China, especialmente en la etapa de su Derecho Civil, no cuenta con la codificación de este como tradición y elemento esencial; no obstante, el sueño de completar un Código Civil chino abarca toda su evolución histórica y, para lograr este sueño, se han realizado varios intentos. El Derecho Civil chino muestra sus propias características particulares a lo largo de su desarrollo, en que ha asimilado las ventajas del Derecho extranjero (especialmente del Derecho occidental) y las ha integrado con la tradición jurídica china, como el confucianismo y el legalismo, a fin de adaptarse a las circunstancias económicas y sociales chinas.  En este trabajo se responderá cómo se ha desarrollado la tradición del derecho de la Antigua China a la modernización del derecho chino y cómo se han producido estas paulatinas recepción, incorporación e integración del Derecho extranjero en China.


2021 ◽  
Author(s):  
Vladimir Rodríguez Sanabria

Este artículo analiza la expresión “motivos razonablemente fundados” en el ámbito de la orden de captura y de los registros y allanamientos. Al efecto, realiza una búsqueda de criterios que la traten, tanto en la legislación y en la jurisprudencia nacionales como en la normatividad externa. Así, este trabajo se esfuerza por hallar unas reglas de decisión que fundamenten el sentido de la expresión en comento. Por ello, cuestiona la subjetividad que puede presentarse cuando al juzgador le corresponde expedir la correspondiente orden, sin el profundo análisis y justificación que se requiere para sostener una resolución judicial basada en “motivos razonablemente fundados”. Finalmente, debate el influjo de las creencias y señala la duda y el conocimiento objetivo como base para entender la racionalidad de esta expresión.  


2021 ◽  
Author(s):  
María Mercedes Hernández Henríquez

En el texto se comparará el cómic Injustice: Gods Among Us (2013) con el episodio de la locura de Heracles y con algunos acontecimientos sociopolíticos de los siglos xx y xxi, para recrear una nueva historia ficcional, como medio de entretención en las que emergen las realidades actuales. A partir de la semiosis social de Verón (1993), la literatura comparada de Fernández (2017) y Delgadillo (2015) y, la Tradición Clásica de García-Jurado (2016) es posible vincular la narrativa gráfica con la historia cultural, la literatura y la estética, así como, identificar posturas críticas frente a las sociedades gobernadas por dictaduras y el peligro que estas representan para el mundo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document