Mundo Agrario
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

134
(FIVE YEARS 45)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

1515-5994

Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e167
Author(s):  
Orlando Gabriel Morales

Este artículo explora las características de la población esclava, las ocupaciones y distribución de los trabajadores libres, especialmente los afrodescendientes, y el acceso a la propiedad en la campaña de Mendoza de la década de 1820. El objetivo es conocer la inserción de estos sectores en la estructura social posrevolucionaria. Consideramos que la revolución y la guerra introdujeron y profundizaron cambios económicos, políticos y sociales que impactaron en la integración de estos sectores sociales. Las fuentes examinadas, con herramientas de estadística descriptiva, son padrones de población y de propiedad de los vecinos de Mendoza de 1823. Los resultados muestran el impacto de la militarización en la esclavitud, la estructuración social posrevolucionaria en base a las ocupaciones y entregan indicios de la movilidad social de los afrodescendientes.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e174
Author(s):  
Valdemar João Wesz Junior ◽  
Karina Kato ◽  
Andréa Rente Leão ◽  
Sandro Augusto Leão ◽  
Maria do Socorro Bezerra de Lima

A expansão da soja no Brasil tem transformado áreas rurais e fomentado a instalação de estruturas logísticas, sobretudo na região amazônica. O objetivo deste artigo é compreender a dinâmica de expansão da soja e de estruturação de corredores logísticos nesta região e seus impactos sobre a mercantilização da terra. A partir de levantamento bibliográfico, dados secundários e da realização de trabalho de campo, se problematiza as formas pelas quais esse processo vem se dando na área do Oeste do Pará, uma das principais e recentes “fronteiras agrícolas e de estruturação de corredores logísticos” no Brasil. Os resultados indicam uma intensa expansão da soja na região, bem como a consolidação deste corredor logístico, fruto de um conjunto de estratégias, nem sempre convergentes, implementadas por diferentes atores sociais.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e171
Author(s):  
Mariana Paola Bruno ◽  
Maria Laura Viteri ◽  
Marcelo Sili

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol de las agronomías y acopios en la construcción social del territorio de Balcarce (sudeste bonaerense) a partir del año 2000. Para ello, se focaliza en las interacciones entre lo global y local, a través de entrevistas semiestructuradas a responsables de empresas, empleados e informantes calificados. Se concluye que los distribuidores de agroinsumos son clave en la organización de los sistemas productivos locales. Las prácticas e interacciones entre los diferentes actores de este ensamblaje colaboran en la construcción de un espacio de control y disciplinamiento al comando de las empresas transnacionales.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e173
Author(s):  
Jorge Daniel Ivars ◽  
Oscar Alberto Carballo Hiramatsu ◽  
Juan Pablo Fili

En el presente trabajo nos proponemos describir los saberes agroculturales que aplican los horticultores campesinos de los oasis norte y centro de Mendoza y analizar procesos de ruptura agroecológica. Se utilizaron técnicas cualitativas para dar cuenta de los sentidos que los horticultores dan a su trabajo y al entorno que sienten, perciben y modifican. Los saberes dominantes se imponen a través de una aparente falta de alternativas, mientras que las rupturas agroecológicas plantean una alternativa a través de una síntesis de saberes concretos y abstractos. La organización y la acción colectiva promueven y consolidan la agroecología que favorece el despliegue de una base de recursos que sinergiza el trabajo humano y la tierra viva.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e169
Author(s):  
Juan Jesús Hernández

El Estado argentino ha participado de múltiples maneras en la promoción de la vitivinicultura argentina, entendida tanto como políticas de apoyo a la innovación, la competitividad y la inversión, como intervención en los mercados para sostener precios remunerativos para algunos de sus actores, según la extensión del concepto adoptado por la Ley General de Vinos 14.878 / 1959.El presente artículo estudia cómo se implementó la promoción de esta agroindustria desde el Estado a partir de la sanción de esa ley hasta la actualidad, identificando qué organizaciones asumieron tareas que intentarían generar beneficios para un conjunto de agentes, aunque también podrían perjudicar a otros y por lo tanto ser cuestionadas por ellos. La definición y la extensión del concepto y la distribución de tareas entre organizaciones estatales o mixtas generaron disputas a lo largo de las décadas. La metodología es cualitativa y se centra en el análisis de bibliografía especializada y de entrevistas a actores claves.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e172
Author(s):  
Joaquín Pérez Martín ◽  
Andrés Barsky
Keyword(s):  

El presente artículo se propone realizar una sistematización histórica de la trayectoria del proyecto para la instalación del Mercado Central de Buenos Aires (1960-1984), que definió fuertemente el funcionamiento del centro de comercialización mayorista alimentario más importante del país, desde su inauguración en 1984 a 2019. La gobernanza del abastecimiento de alimentos para el Área Metropolitana de Buenos Aires demanda amplios consensos entre los actores sectoriales y los distintos niveles de gobierno que hasta la fecha no han podido consolidarse en un plan para aprovechar, ampliar a otros sectores alimentarios e impulsar esta gran obra de infraestructura que es el Mercado Central.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e170
Author(s):  
Federico Daniel Naspleda

En Argentina entre los años 1980-2011 las producciones de aceite y harina de soja crecieron a tal punto de convertirse en las más importantes del mundo. Bunge, Cargill y Dreyfus van terminar liderando la competencia en este rubro por las tácticas desarrolladas en los tres países más productivos: Argentina, Brasil y EE.UU. El objetivo de este trabajo es comprender las estrategias realizadas por estas corporaciones en los tres países de referencia para explicar la formación de una posición competitiva única en Argentina basada en la integración vertical. Se aplican métodos cuantitativos y cualitativos mediante un análisis teórico y descriptivo del contexto mundial y local.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (50) ◽  
pp. e168
Author(s):  
Irma Norka Del Aguila
Keyword(s):  

El artículo se propone examinar, desde el enfoque del territorio, los cambios que se produjeron en el departamento andino de Ayacucho a inicios del siglo XX. Se intenta complejizar el concepto desde las ciencias sociales con la introducción de las dimensiones simbólicas: Se conciben las provincias “alejadas” y las “próximas”, respecto de un “centro” huamanguino. Circulan flujos económicos que articulan y desarticulan el territorio departamental y se imaginan “distancias” físicas y evolutivas que separan a esas provincias “alejadas” de la modernidad. Reflexiona, asimismo, sobre el ordenamiento social que suscribe un discurso racialista que configura un “territorio” de la alteridad. Ese “lugar” es, en realidad, un tiempo espacializado, donde moran los indígenas: un “atrás” en el tiempo y un espacio distinto del mundo contemporáneo.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (49) ◽  
pp. e165
Author(s):  
Jean Pierre Jessenne ◽  
Nadine Vivier

Cet article de synthèse veut dépasser le cloisonnement des historiographies nationales pour montrer l’importance des aspirations aux réformes agraires, celles des modes de propriété et d’exploitation de la terre. Dans l’Europe des Lumières, les échanges d’idées et d’expériences agronomiques sont intenses, ils sont indissociables des réflexions sur l’économie politique et l’organisation sociale. Les premières tentatives de réformes, dans les années 1760-1780 suscitent de fortes tensions sociales et des réactions divergentes des Etats européens. La Révolution française agitée par de fortes contradictions, imprime sa marque : elle aboutit à une forme de libéralisme agraire mitigé. Sans imposer un modèle à l’Europe, elle contribue plutôt à accentuer les différenciations nationales : alors que certains pays continuent leurs réformes, d’autres ont une réaction conservatrice.


Mundo Agrario ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (49) ◽  
pp. e163
Author(s):  
Laurent Herment ◽  
Niccolo N Mignemi

En el presente artículo se cuestiona la noción de especialización agrícola a partir de los debates sobre las innovaciones técnicas y el desarrollo socioeconómico rural entre los siglos XVIII y XX. Para ello, los autores se basan en los resultados de las investigaciones que han actualizado la historia rural europea durante las últimas décadas y proponen tres posibles lecturas para entender cómo los cultivos y las actividades especializadas han transformado la organización de las explotaciones y de los territorios. En primer lugar, parten de la síntesis pionera de la historiadora Joan Thirsk sobre la agricultura alternativa para analizar las distintas maneras de describir y rechazar este fenómeno desde el punto de vista de la producción. La segunda lectura se centra en el desarrollo de las redes comerciales, las cadenas de suministro y los sectores industriales concebidos, en cierta medida, para modelar la huella espacial de los sistemas especializados. En tercer lugar, y desde el punto de vista de estos sistemas, estudian las dinámicas contemporáneas de intensificación productiva, racionalización técnica y selección socioeconómica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document