Sociedades Precapitalistas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

52
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2250-5121

2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e063
Author(s):  
Rodrigo Laham Cohen

El objetivo de este trabajo es presentar, por un lado, el derrotero historiográfico de los debates en torno al tipo de judaísmo que existía en Europa en la Antigüedad Tardía y, por el otro, desarrollar algunas definiciones sobre el camino que consideramos adecuado para recuperar la historia de los colectivos judíos europeos tardoantiguos. El texto se estructura en torno a la obra de Erwin Goodenough, quien tempranamente puso en entredicho la tesis tradicional que concebía una rápida expansión del movimiento rabínico, tanto en Palestina como en la Diáspora y, además, consideró la persistencia de un judaísmo alternativo, de corte helenístico y místico, hasta bien avanzada la Antigüedad Tardía. Se indagan, también, otras respuestas ensayadas en tiempos más cercanos, siempre en relación con la vida de los judíos y las judías en la Europa tardoantigua.


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e065
Author(s):  
Paola Druille

El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, presentar la primera traducción del griego al castellano del papiro BGU 4, 1132, con notas que recuperan las restauraciones léxicas de los distintos editores. Esta traducción, y su correspondiente anotación, es una novedad entre los estudios modernos en lengua castellana relacionados con BGU 4,1132. En segundo lugar, analizar el uso judío de la ley helenística vigente en Alejandría durante los primeros años del Imperio romano a través de la conexión BGU 4, 1132 con el ἀρχεῖον τῶν Ἰουδαίων de BGU 4, 1151 y el examen de los términos συγχώρησις y κριτήριον. Mediante la traducción al castellano de BGU 4, 1132, su contextualización histórico-social y su comunicación con BGU 4, 1151, también discutiremos sobre la posible identidad judía de los nombres propios del papiro, y sobre los términos técnicos que informan sobre los judíos y la ley helenística del siglo I a.C.


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e064
Author(s):  
Andrea Simonassi Lyon
Keyword(s):  

Mientras fue presbítero de Antioquía entre 386 y 398 –año en que fue nombrado Patriarca de Constantinopla–, Juan Crisóstomo, representante del cristianismo niceno, tuvo una prolífica carrera como predicador en las iglesias más importantes de la ciudad. Fue conocido como “boca de oro” por sus dotes en retórica y son muchas las obras homiléticas que se adjudican a su período antioqueno, entre las que podemos citar su serie conocida como Adversus Iudaeos. Pronunciada entre los años 386 y 387, tiene como objeto atacar a aquellos cristianos que participan de festividades judías y asisten a la sinagoga. Pero no son sólo ellos los que sufrirán el embate del presbítero: a lo largo de su serie, vemos cómo arremete contra los judíos, la Sinagoga, la Ley mosaica y las fiestas judías. El presente artículo se propone rastrear y discutir los epítetos y críticas pronunciados por Crisóstomo en las homilías Adversus Iudaeos en contra de los judíos y sus principales instituciones y festividades, así como contra aquellos miembros de su congregación que compartían, asistían a y participaban de sus fiestas, y recurrían a los “especialistas en lo sagrado” judíos para obtener curas o solucionar problemas.  


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e066
Author(s):  
Sabrina Soledad Orlowski

Reseña del libro The Visigothic Kingdom. The Negotiation of Power in Post-Roman Iberia de S. Panzram y P. Pachá (eds.).


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e056
Author(s):  
Eduardo Cardoso Daflon

Para abordar uma série de realidades rurais, temporal e espacialmente diversas, é frequente a mobilização do termo “camponês” que tem uma larga tradição de estudos existente nas Ciências Humanas que remonta pelo menos ao século XIX. Porém, desde os anos 1980 houve uma redução expressiva no número de trabalhos com foco nesses agentes sociais. Para o mundo pré-capitalista em geral – e o medieval em particular – temos a existência de sociedades cuja absoluta maioria da população vive no campo e tira seu sustento majoritariamente do trabalho agrícola. Por sua vez, esses longevos anos de reflexão sobre o campesinato não encontraram eco marcante nos estudos do medievo, com aqueles que trabalhavam o solo merecendo de medievalistas comparativamente muito menos atenção que a aristocracia.  Apesar disso, o termo “camponês” não é raro, aparecendo normalmente desprovido de uma reflexão conceitual mais aprofundada. O presente trabalho busca argumentar que a aplicação de uma conceituação mais precisa do campesinato permitirá ganhos analíticos e de compreensão historiográfica desse grupo internamente e historicamente heterogêneo. Para tanto, elabora-se uma breve revisão da bibliografia disponível e com base nela propõe-se uma maneira de abordar teoricamente o campesinato (alto)medieval.


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e054
Author(s):  
Mário Jorge da Motta Bastos

Apresentação do Dossiê: Los Campesinos en la Historia


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e061
Author(s):  
Patrick Zanon Guzzo

Este trabalho visa promover as discussões, bem como apresentar minhas primeiras reflexões sobre a relação da hierarquização e a desigualdade nas sociedades escandinavas da Era Viking. Para tanto, tomar-se-á como referência os versos que constituem o poema em chamado Rigsþula (O conto de Rig), que integra a coletânea de texto da Edda Maior. Este poema apresentas a forma segundo a qual os mitos explicam o surgimento das camadas sociais entre os nórdicos, sendo, deste modo uma fonte central na discussão aqui sugerida.


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e059
Author(s):  
Carlos Tejerizo-García
Keyword(s):  

El desarrollo de la arqueología en Europa occidental ha tenido como resultado el incremento exponencial de los datos sobre los contextos rurales en época altomedieval, lo que ha renovado por completo el análisis del campesinado en este período. Uno de los aspectos más desarrollados ha sido precisamente la arqueología de las aldeas, que está permitiendo obtener una información muy detallada sobre su génesis en la Alta Edad Media, sus características principales y el tipo de sociedades que vivían en ella. Esta información ha llevado a contrastar la idea de la vinculación causal entre la aldea medieval y el feudalismo, abriendo la oportunidad a análisis de tipo socio-económico mucho más complejos. En este trabajo presentaremos en primer lugar un análisis genealógico e historiográfico sobre la categoría de la aldea medieval para, en segundo lugar, construir una alternativa de conceptualización en términos antropológicos derivados de algunos análisis sobre el registro arqueológico de la meseta norte peninsular.


2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e058
Author(s):  
Thiago Magela

Este artigo aborda o problema do tempo senhorial nos aforamentos realizados pela realeza portuguesa na segunda metade do século XIII. A análise dos documentos procura demonstrar que o “tempo natural” que foi submetido ao “santoral” pela Igreja convergiu no processo de afirmação da realeza na medida em que conectou simbolicamente o rei, os santos ao momento de pagamento das rendas, processo este que aqui chamamos de “temporalização do poder”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document