AKADEMOS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

71
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

1995-4743

AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Consejo Editorial

AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 13-24
Author(s):  
David E. López

La práctica hermenéutica, actividad que se esfuerza por hacer comprensible un texto del pasado en nuevas situaciones y a lectores del presente, es algo que encontramos ya al interior del Antiguo Testamento, donde se interpreta o relee textos del pasado para que sean comprensibles y significativos en las nuevas circunstancias a nuevos lectores, para quienes dichos textos resultan extraños, dado que la situación de éstos y la del lector original son ajenas al presente. Este modo de actualizar el texto y que sea significativo y comprensible al presente se hace por medio de algunos cambios al interior o mediante glosas que pasan a formar parte del texto o a través de comentarios al mismo, lo que en términos generales es conocido como Midrash. Esta misma actividad hermenéutica la encontramos en textos literarios griegos, donde se hacen comprensibles textos del pasado a las condiciones del nuevo lector.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 7-12
Author(s):  
Andrés Fábregas Puig
Keyword(s):  

El texto que a continuación presento fue escrito como conferencia para inaugurar “La producción científica universitaria en tiempos de pandemia 2020”, en El Salvador, en San Salvador, pronunciada en línea el día 1 de diciembre de 2020. Mi agradecimiento a la Red de Editoriales Académicas-Científicas de El Salvador-Exlibris por su invitación a través de su Coordinadora General, Norma Estela Hernández, y de Ana Lilian Ramírez, a quienes expreso mi agradecimiento por su cortesía y el honor con el que me distinguieron.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 25-44
Author(s):  
Mario Zetino
Keyword(s):  

El artículo relata una investigación-acción sobre formación docente continua en educación artística. El trabajo tiene por objetivo apoyar el desarrollo de capacidades y de la competencia didáctica para la enseñanza aprendizaje de la educación artística con enfoque contemporáneo, utilizando herramientas y prácticas de escritura y de lectura. El estudio se desarrolló por medio de un módulo de formación docente continua, que forma parte de una investigación más amplia, validado con la planta docente de una escuela rural del departamento de La Libertad. Se utilizó como herramienta potenciadora de los aprendizajes la Vivencia, un recurso metodológico de educación biocéntrica. Los resultados son: una consolidación de la comunidad de trabajo de las docentes, unm conocimiento vivencial de las docentes participantes sobre la escritura y la poesía,un reencuentro con la lectura por placer, una experiencia de planificación por competencias para la asignatura de Educación Artística y una propuesta validada de módulo de formación continua en Educación Artística. Se concluye que una experiencia de la escritura y la lectura por experimentación o por placer, rompe la percepción de estas actividades como obligación escolar o laboral e incide positivamente en la práctica docente en general, al generar estados de bienestar personal. Sin embargo, la instalación de estas prácticas en docentes en servicio requiere procesos de acompañamiento, y está influida incluso por factores estructurales del sistema educativo y la realidad social. Además, se comprueba la necesidad de atender la dimensión afectiva del grupo en la formación docente para crear un clima de aprendizaje adecuado, y se comprueba la efectividad de la Vivencia como herramienta metodológica para potenciar experiencias de enseñanza aprendizaje en educación artística y educación literaria.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 45-58
Author(s):  
José Cándido Gómez Guzmán

Cuando los docentes investigan desarrollan la habilidad de entrar y salir de los procesos de enseñanza para tener otra perspectiva, desde una mirada que aplica el pensamiento crítico. Así el docente documenta, evidencia, analiza, hace síntesis, de donde se generan propuestas para la resolución de los problemas o para seguir enriqueciendo procesos.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Mauricio González Orellana
Keyword(s):  

Hace años que en el país el tema del déficit fiscal domina el debate económico en los medios. De vez en cuando, se tocan otros temas como las remesas y las pensiones, pero su rating no se compara con el del déficit fiscal. Con frecuencia se mencionan informes amenazantes, como cuando las calificadoras de riesgo alertan sobre un alza en el riesgo país en relación con las tasas de interés que el Gobierno ha de pagar por más endeudamiento, interno y externo, o que ya se topó “la tarjeta de los bancos” para comprar más LETES. Es posible que en 2021 el déficit fiscal se acerque al 10% del PIB, y la deuda total se acerque al 100% del PIB; incluso podrían sobrepasar estos porcentajes. Normalmente estas cifras se consideran alarmantes, especialmente para una economía pequeña, y ladiscusión para atenuar sus impactos suele girar en torno a las acciones por las que se aumentan o se disminuyen los impuestos y/o los gastos del Estado. Los gastos asociados a la pandemia han intensificado las referencias a los peligros y presiones derivados del déficit fiscal y la deuda pública, y una vez más han llegado a ser el tema preferido en el debate económico del país. En este artículo se señala que, sin embargo, este no es el problema económico más importante de El Salvador, sino, más bien, una manifestación solamente de un problema más serio, la falta de crecimiento económico. Por la misma razón, se muestra que la solución para el déficit fiscal pasa primero por resolver el problema sanitario creado por la pandemia, el del desempleo, la migración, y la recuperación económica; a partir del logro de un crecimiento económico sostenible e inclusivo.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 17-31
Author(s):  
Juan Carlos Escobar Baños

Teorías curriculares y diálogo entre saberes es un binomio dialéctico para entender la brújula de la formación del licenciado en ciencias de la educación, que no solo descansa en una perspectiva científica o académica, sino en la renovación de un pensamiento basado en la resignificación de universidad sociedad y yo mundo. El curriculum, al entenderse más allá del establecimiento de programas de estudios como una tendencia técnica de la educación, estará con mayor capacidad para transformar la profesión docente, rescatar su identidad latinoamericana y trascender de la transmisión de conocimientos a la problematización del saber, del razonamiento científico a los vínculos existentes de la reflexión y la acción, de la evaluación crítica a la autodeterminación, de la figura del profesor investigador a la construcción del curriculum como un sistema abierto para desarrollar nuevos estilos de enseñanza.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 33-51
Author(s):  
Mario Zetino
Keyword(s):  

Este artículo busca dar aportes para la renovación del canon literario escolar de educación media de El Salvador, tanto en estructura como en prácticas, de modo que su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje posibilite aprendizajes significativos. La revisión de la literatura muestra que son muy pocos los estudios sobre el canon literario escolar salvadoreño. Sin embargo, los estudios existentes hacen aportes clave, como la identificación de falencias de coherencia pedagógica y de pertinencia cultural en los programas de estudio de Lenguaje y Literatura y la caracterización del modelo de enseñanza de la literatura en El Salvador y del canon literario escolar de educación media como historicistas, europeizantes, masculinos y conservadores. Además, se constata que los docentes no están formados para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje en literatura enfocado en el desarrollo de competencias, sino que la enseñanza en este campo sigue un esquema bancario. Ante estos problemas, los estudios señalan las necesidades de enseñar literatura a partir de una teoría definida y explícita de la lectura literaria y de perfilar pedagógica y epistemológicamente un modelo integral de lectura literaria que considere tanto su aspecto individual como su aspecto de socialización. Por su capacidad de responder a estas necesidades, la educación literaria se plantea como un modelo más funcional para la enseñanza de la literatura. A partir de este marco conceptual, se formulan recomendaciones para una renovación funcional del canon literario escolar de educación media, y en relación con estas se plantean recomendaciones para la optimización del uso del canon en la educación durante la pandemia de COVID-19. Se enfatiza en la creación de un equipo multidisciplinario y de un conjunto de criterios definidos, explícitos y derivados de un modelo funcional de enseñanza de la literatura como condiciones para una reelaboración pedagógicamente efectiva del canon. Se estima que, en general,el marco teórico y las recomendaciones de este artículo son extrapolables al tercer ciclo de educación básica, por las similitudes de su canon con el de educación media.


AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Consejo Editorial

AKADEMOS ◽  
2021 ◽  
pp. 79-106
Author(s):  
Mauricio González
Keyword(s):  

Aquí se considera i) la relevancia de la desigualdad que surja de la aplicación de una estrategia de crecimiento en El Salvador, y ii) la manera en que se puede integrar el shock del COVID-19 a una estrategia de crecimiento propuesta. Se presenta una conceptualización del crecimiento inclusivo y se distingue entre crecimiento propobre absoluto y relativo, y se presenta la curva de Kuznets relativa al nexo desigualdad/ crecimiento. Se menciona la evidencia internacional y se destaca el caso de China, en el que la desigualdad no es cuestionada en el proceso de crecimiento. En relación con el COVID-19, se mencionan sus probables impactos económicos, se contrastan las respuestas fiscales de los países del centro y la periferia, y se destaca el escaso espacio de política que cabe al país, así como la complicación que reviste la dolarización, en el contexto de la Teoría Monetaria Moderna. Entre los resultados se encuentra que i) la pauta de la desigualdad no es importante en el corto plazo en el crecimiento de El Salvador; ii) los impactos del COVID-19 revertirán significativamente los avances en pobreza y desigualdad; iii) las necesidades de recursos son cuantiosas y empeoran una posición fiscal que ya era delicada; y iv) ante la posibilidad de malestar por la manera en que se distribuyen los recursos entre familias, empresas y bancos para la reestructuración económica, se recomienda la elaboración de planes desarrollados por expertos que gocen de consenso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document