Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

141
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Toribio Rodriguez De Mendoza

2520-9760, 2520-5145

2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Jesús Rascón ◽  
Dámaris Leiva-Tafur ◽  
Lily del Pilar Juárez Contreras ◽  
Elder Chichipe Vela ◽  
Carlos Santa Cruz Guerrero ◽  
...  
Keyword(s):  

<p>El río Utcubamba es uno de los principales cuerpos de agua dulce en el Departamento de Amazonas. A lo largo de su cauce se encuentra expuesto a una gran cantidad de actividades antropogénicas que ocasionan el deterioro de su ecosistema. La escasez de información sobre el transporte de elementos químicos por este río, y su posterior descarga en el río Utcubamba, impiden elaborar planes adecuados para el uso sustentable de sus recursos y así tratar de mitigar el impacto generado por las actividades humanas. La presente investigación tuvo como objetivos determinar la variación espacial, del río Utcubamba a lo largo de las cuencas media y baja e identificar el comportamiento de los contaminantes, así como su distribución. Se seleccionaron once estaciones de muestreo, seis en la cuenca media y cinco en la cuenca baja. En general, el transporte medio de metales pesados aumentó hacia la cuenca baja, debido principalmente a que ambas cuencas, se encuentran impactadas por la acción antropogénica.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Henry Giovani Jave Concepción ◽  
Jesús Rascón ◽  
Kátterin Jina Luz Pinedo Gómez ◽  
Francesca Zenith Guzmán Trujillo ◽  
Dayan Troya Paredes

En los mataderos se genera grandes volúmenes de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, lo cual ocasiona impactos significativos en los cuerpos receptores. Por lo cual, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de diferentes procesos de electrocoagulación en la remoción de la materia orgánica presente en el agua residual de un matadero. Para lo cual, se realizaron mediciones antes de la aplicación del sistema de electrocoagulación y después de la aplicación del mencionado sistema. Los resultados explican un grado de confiabilidad del 0,95, indicando que dicho sistema con aplicaciones de 12Vx15min (T1) y 24Vx10min (T2) logran reducir los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 585 mg/L a 183,83 mg/L (T1) y 104,17 mg/L (T2), la turbiedad de 444 UNT a 39,67 UNT (T1) y 26,00 UNT (T2), la conductividad eléctrica de 1579 µmho/cm a 359,40 µmho/cm (T1) y 128,92 µmho/cm (T2), los sólidos suspendidos totales (SST) de 466 mg/L a 28,83 mg/L (T1) y 14,50 mg/L (T2) y el potencial de hidrógeno (pH) desde 11,77 unidades de pH hasta 8,34 y 7,53 respectivamente; concluyéndose que, existiendo diferencia significativa entre los tratamientos.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 44
Author(s):  
Wildor Gosgot Angeles ◽  
Jesús Rascón ◽  
Miguel Ángel Barrena Gurbillón ◽  
Carla María Ordinola Ramirez ◽  
Manuel Oliva ◽  
...  
Keyword(s):  

<p>La producción de biogás a partir de residuos biodegradables se presenta como una alternativa energética sostenible en comparación a los combustibles fósiles, causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero. EL objetivo de la investigación fue evaluar la producción de biogás a partir de estiércol de gallina de la granja avícola de la UNRTM – A, durante 15 días a temperatura ambiente, midiendo parámetros de operación (temperatura, producción de biogás y calidad de biogás en CH<sub>4</sub>, H<sub>2</sub>S, CO, O<sub>2</sub>, CO<sub>2</sub>), precisando una alternativa de aprovechamiento adecuado de este residuo, para reducir problemas de contaminación ambiental adversos a su disposición final, produciendo una alternativa limpia, es así que la evaluación consistió en un sistema de digestión anaerobia a nivel de laboratorio, constituido de biodigestores de botellas PET de 1700 mL y gasómetros de botellas PET de 1 700 mL calibrados cada 20 mL, ambas botellas conectadas a una manguera para medir el biogás por desplazamiento de agua. En el sistema se aplicó 02 tratamientos, alimentando los biodigestores con: T1 (estiércol de gallina y agua en proporción 1:2) y T2 (estiércol de gallina y biol en proporción 1:2, para acelerar el proceso de digestión anaeróbica debido a la presencia de bacterias Metanogénicas), 04 repeticiones por tratamiento y 02 colectores solares con aislante térmico. Los resultados demostraron que el T2, fue el más eficiente con una producción de biogás promedio de 751,45 mL /día, y un rango mayor de 1200 mL, a comparación del T1 el cual presentó una producción promedio de 209,6 mL / día, y un rango mayor de 400 mL, a temperatura promedio interna de 24 °C y temperatura externa de 22 °C para ambos tratamientos. En cuanto a calidad del biogás, para el componente CH<sub>4</sub>, en ambos tratamientos fue muy bajo, empezando su producción para T2 a partir del día 7 y para el T1 a partir del día 11.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Mario Oliva

<p>El trabajo de investigación se realizó en el área de conservación privada bosque de palmeras, uno de los últimos remanentes del bosque andino amazónico ubicado en el distrito de Molinopampa, el objetivo de estudio fue contribuir con una propuesta sostenible para especies maderables prioritarias, que facilite la gestión sostenible del bosque andino amazónico como principal fuente de abastecimiento de recursos forestales en el distrito de Molinopampa, región Amazonas. El estudio se inició mediante la priorización participativa de especies, lo cual permitió priorizar tres especies maderables nativas (aliso, cedro e ishpingo) del bosque de palmeras, sobre esta base se procedió con la etapa de selección fenotípica de árboles superiores distribuidos en poblaciones naturales, a este nivel logrando seleccionar un total de 97 árboles superiores (35 de alisos, 32 de cedro e 30 de ishpingo) como fuente de material genético para el proceso de propagación vegetativa; los árboles seleccionados fueron sometidos a manejo silvicultural para obtener rebrotes juveniles y estos asu vez sometidos a propagación vegetativa utilizando cámaras de sub irrigación, luego los plantones clonales obtenidos fueron instalados y evaluados en un jardín multiclonal estableciendo una miniplantación por cada especie, por último la evaluación de la propuesta desarrollada determinó un índice de sostenibilidad de 5,08, influenciados por los indicadores económicos, sociales y ambientales.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Liz Jhoana Astonitas Carrasco ◽  
Elí Pariente ◽  
Manuel Emilio Milla Pino
Keyword(s):  

<p>Una metodología adecuada de muestreo es crucial para determinar si un sitio está contamina­do o no, y si la magnitud de la contaminación requiere una intervención para proteger la salud humana y la integridad de los ecosistemas. Por lo tanto, las muestras recolectadas para los análisis deben ser relevantes y verdaderamente representativas, siendo el aspecto más crítico de un programa de muestreo. El presente trabajo tiene como objetivo establecer una metodología de muestreo de suelos agrícolas para el análisis de metales. Esta propuesta metodológica de muestreo consta de cinco etapas: Muestreo preliminar del área de estudio, cuya finalidad es detectar homogeneidad o heterogeneidad en sus características fisicoquímicas del suelo; muestreo definitivo del área de estudio, el mismo que consta de una segmentación, estratificación del área de estudio y distribución de puntos de muestreo; Plan de muestreo; recolección de muestras y análisis de las muestras. </p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Wildor Gosgot Angeles ◽  
Rosalynn Yohanna Rivera López ◽  
Jesús Rascón ◽  
Miguel Ángel Barrena Gurbillón ◽  
Carla María Ordinola Ramirez ◽  
...  

<p>En la actualidad el aprovechamiento de energía de la biomasa es una alternativa para el impulso de matriz energética renovable. Una de las principales fuentes de biomasa son los residuos orgánicos generados por las actividades productivas y cotidianas. Por lo que existen diferentes mecanismos para valorización energéticas como tratamientos biológicos y termoquímicos. Debido a ello, la presente revisión se centra en las tecnologías termoquímicas, en especial en la pirólisis, ya que con este proceso se puede transformar todo tipo de residuos orgánicos, obteniendo productos principales como los bio-aceites, biochares y gases condensables que tienen un alto valor energético, que pueden ser aprovechados en los sistemas de calefacción y generación de electricidad, entre otras aplicaciones.  Para obtener cada uno de los productos y aplicaciones dependerá del tipo de pirólisis y el reactor pirolítico. Estos son seleccionados de acuerdo a la composición de la biomasa a procesar. En definitiva, la pirólisis es una tecnología amigable con el medio ambiente debido a que se desarrolla en ausencia de oxígeno y no genera la emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, además que, el biochar, producto de la pirólisis, ha despertado gran interés desde el punto de vista energético y remediación ambiental por la comunidad científica.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Carlos Alberto Canelo Dávila
Keyword(s):  

<p>La selección del lugar en que se construirá un relleno sanitario es un proceso complejo, que requiere la asistencia de expertos en la disposición final de residuos y analistas de datos, la inclusion de los actores sociales y politicos así como el uso de métodos de apoyo a la toma de decisiones. El objetivo del presente artículo es responder a la pregunta: ¿Qué criterios y métodos se pueden emplear para la selección de un sitio de ubicación en el que se construya un relleno sanitario? Como respuesta se ha sistematizado los criterios de análisis según los factores socio-económicos, ambientales, físicos y técnicos. También se ha realizado una clasificación de los métodos MCDM más importantes que pueden ser empleados por los analistas para el apoyo a las decisiones que adopten los decisores. Se hizo una revisión de los estudios más representativos y se estableció orientaciones conceptuales para una mejor comprensión de la diversidad de herramientas matemáticas, estadísticas y aplicativos informáticos disponibles y de mayor uso. El lector podrá acudir a las citas bibliográficas que han sido cuidadosamente seleccionadas para que puedan profundizar en los detalles técnicos. Consideramos que la presente publicación será de interés de los profesionales desarrolladores de proyectos de infraestructuras de disposición final y de los gestores públicos y privados que requieran una orientación preliminar sobre los tipos de modelos de toma de decisiones.</p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Justo Dayron Martiatu Galván ◽  
Hilda Oquendo Ferrer ◽  
Javier Alfonso Asencio García

<pre>Este trabajo se realizó en la provincia de Camagüey con el propósito de determinar en cuáles e los Centrales Azucareros se puede producir, además, alimento animal, teniendo en cuenta los costos de transportación de materia prima y el producto terminado. Para ello se empleó la técnica de optimización multiobjetivo denominada método de promedios ponderados. Esta técnica permite introducir el nivel de preferencia que el decisor le proporciona a cada función objetivo del modelo matemático mediante la asignación de ponderaciones. El modelo matemático propuesto se complementa con la programación entera para seleccionar el origen y destino de las materias primas y el producto final. El modelo de optimización utilizado permite seleccionar cuáles son los centrales azucareros que deben garantizar la materia prima y a cuáles plantas de alimento animal deben abastecer, además se identifican los destinos del producto final, atendiendo a la demanda del mismo. En comparación con un problema de optimización monobjetivo, el método propuesto es mejor que el método clásico, ofrece un análisis más completo y mejores decisiones.</pre>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Angel Fernando Huaman Pilco ◽  
Lorenzo Esau Culqui Mirano ◽  
Paula Alejandra Quilcate Pérez ◽  
Eli Pariente ◽  
Manuel Oliva ◽  
...  

<p>El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la influencia del campo magnético en la germinación y desarrollo de plántulas de <em>Cedrela montana </em>Moritz ex Turks (cedro) en Amazonas, Perú. Las semillas de la especie forestal se expusieron a una fuerza magnética de 120 mT, durante diferentes periodos de tiempo. Los tiempos expuestos fueron de 0, 20, 40, 60, 120 min. En el experimento las variables evaluadas fueron: capacidad germinativa, presencia de hojas verdaderas y longitud total de plántulas. Los resultados muestran que el tratamiento 3 presenta mayor tasa de germinación 45%, y el valor más bajo lo tiene el tratamiento 4 con 35.5 %; el crecimiento evaluado a 40 y 60 días después de la emergencia y mediante la prueba estadística se encuentra diferencia significativa, documentando como el mejor tratamiento a 40 min de exposición al campo magnético, y el tratamiento 60 min de exposición, con la media de crecimiento más bajo.<strong></strong></p>


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Witre Omar Padilla ◽  
Manuel Emilio Milla Pino ◽  
Andre Jorge Renzo Vargas Tello ◽  
Zoila Raquel Requejo Calderón ◽  
Luz Aurora Rios Requejo ◽  
...  
Keyword(s):  

<p>Se evaluó el impacto de un programa de orientación educativa por redes sociales sobre tres dimensiones relacionadas con la pandemia COVID-19, en sujetos personas residentes del área urbana de la provincia de Chachapoyas, Perú, durante el periodo septiembre-diciembre 2020. El programa consistió en la difusión por redes sociales de la información científica actualizada sobre etiología, prevención y terapéutica de la enfermedad, y la transferencia de técnicas mentales para proteger la salud emocional, mediante estrategias de comunicación accesibles y amenas. Las dimensiones estudiadas fueron nivel de conocimiento sobre la pandemia, cuidados y medidas preventivas y la gestión de la salud emocional, mediante un instrumento tipo Likert de 12 ítems que se aplicó antes y después de la ejecución del programa. Se compararon los puntajes alcanzados por cada una de las dimensiones, las observadas entre las dimensiones, y también se midió la uniformidad de las opiniones de los sujetos en cada dimensión tanto antes como después. Se encontró un aumento en el puntaje en cada una de las dimensiones después de la aplicación del programa, siendo estadísticamente significativo para la gestión de la salud emocional. Se observó diferencias significativas en los puntajes entre las tres dimensiones tanto antes como después, con mayor fuerza en la de cuidados y medidas preventivas. También el programa produjo uniformidad en las opiniones de los sujetos sobre cada una de las dimensiones. Estos resultados sugieren que la transferencia por redes sociales, de conocimientos y métodos saludables para enseñar a las personas a cuidarse de la COVID-19, es una estrategia viable y potencialmente sustentable.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document