ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

57
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By "Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Vicerectorado De Investigacion"

2616-664x, 2519-0687

Author(s):  
Carlos Luis Paredes Hernández
Keyword(s):  

El objetivo de este libro es aportar al estudio de un periodo clave en la formulación e implementación de políticas públicas sobre la alimentación en Chile (p. 11). En ese sentido, todos sus artículos consideran tres temas fundamentales: la «cuestión social» (p. 40) chilena entendida como la emergencia de problemas urbanos a consecuencia de la industrialización en determinadas zonas del país a inicios del siglo XX; el proceso de «medicalización de la sociedad» (p. 91) en donde los médicos asumieron la «cuestión social» (p. 91) como una responsabilidad propia; y el Estado, que es abordado como un actor clave en la identificación e implementación de soluciones a la «cuestión social» (p. 12). Asimismo, salvo el primero, los artículos se refieren a políticas públicas en sus distintas etapas: formulación, debate e implementación. Incluso, los dos últimos textos se refieren a productos resultantes de ellas. Además, cada artículo explora aspectos poco abordados por la historia de la alimentación.


Author(s):  
Luis Alberto Suárez Rojas ◽  
Sabino Arroyo Aguilar

En este artículo analizamos la literatura disponible sobre el papel de las montañas sagradas, el cambio climático y la antropología. Exponemos algunos ejercicios etnográficos sobre este proceso de alcance global con referencias al Perú y otras partes del mundo. A partir de este contexto, ofrecemos una aproximación etnográfica de la relación entre las montañas sagradas, el cambio climático y los sistemas rituales ligados a los apus en la región de Apurímac, con el propósito de acercarnos a la experiencia local del cambio climático. Los datos etnográficos fueron recogidos durante un trabajo de campo en el distrito de Anccohuayllo, provincia de Chincheros, Apurímac, realizado en el 2019.


Author(s):  
Mirko Solari

Tras las independencias, los Estados nacionales andinos se erigen sobre la base de la cartografía colonial. En la antigua Audiencia de Quito (actual Ecuador), la obra de Juan de Velasco constituye un significativo anclaje identitario, vinculado a una sucesión de hechos mitológicos y disputas dinásticas al interior de la confederación Quito-Puruhá. En el Perú, se advierte una apropiación del legado inca por parte de las élites criollas y, en ambos casos, la historiografía que enaltece el pasado prehispánico convive con la marginalidad de las poblaciones indígenas. La incorporación de los cañaris al relato nacional ecuatoriano revela múltiples desafíos. Este pueblo, masivamente afectado por los traslados mitmas durante el incanato, no formaba originalmente parte de la confederación Quito-Puruhá (base prehispánica de la ecuatorianeidad); más bien, se opuso a ella. Asimismo, la tendencia de identificar a Atahualpa como inca «proto-ecuatoriano» contrasta con el apoyo de los cañaris a Huáscar, «inca peruano». Si a ello se suma el apoyo de algunos sectores de cañaris (locales y mitmas) a la empresa colonial hispana, la imagen de este pueblo resultaría desfavorable para ambas historiografías nacionales. La apropiación selectiva del pasado, las oposiciones republicanas ancladas en presuntas desavenencias prehispánicas, así como una lectura etnocéntrica de la historia («legitimidad real», dinastías, discutibles cartografías, imaginarios civilizatorios), caracterizan los usos de la etnohistoria en la elaboración de proyectos republicanos en Ecuador y Perú.


Author(s):  
Anthony Villar Quintana

Las superficies de diversas formaciones rocosas en las cuencas de los ríos Marañón y Utcubamba fueron el soporte de distintas expresiones de arte rupestre a lo largo de distintos periodos. En este artículo, presentamos nuestras apreciaciones acerca de las pinturas rupestres atribuidas a grupos humanos de cazadores-recolectores que habitaron el área, para lo cual hacemos referencia a su estilo, antigüedad y composición artística (elementos y escenas representadas), tomando en cuenta los trabajos realizados al respecto por distintos investigadores.


Author(s):  
Lisbeth Judit Cusicuna Vilca

Cusco se caracteriza por poseer una vasta historia, desde el precerámico hasta nuestros días; en ese entender, son escasos los textos que reúnen tan considerable información en un solo ejemplar como en Yuyay Taqe. Los incas en su tiempo y en el nuestro, una compilación de trabajos científicos efectuado por investigadores internacionales, nacionales y locales, quienes procuran comprender a los actores de la historia desde tiempos pasados y su influencia hasta la actualidad, a partir de sus respectivas disciplinas.


Author(s):  
Jhonny Chipana

Este artículo analiza una experiencia de modernidad del patrimonio cultural prehispánico durante la época del centenario de la independencia nacional, identificando dos propuestas diferentes y contrapuestas sobre su uso, proveniente la primera de una visión tradicional cuyo origen se encuentra en la colonia, y la segunda de las nuevas ideas de la Ilustración, y participando ambas de manera paralela en el ámbito público, la política y la educación. No obstante, ambas propuestas colisionan de manera antagónica en los días de celebración del centenario patrio, a través de los hechos ocurridos en torno al santuario arqueológico de Pachacamac, que finalmente termina saqueada por una de estas dos vertientes.


Author(s):  
Víctor Hugo Pachas

El objetivo de este artículo es caracterizar la continuidad de la religiosidad andina en espacios de minería de oro de pequeña escala en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los mineros y sus familias son caracterizados como población flotante y como crimen organizado, y los gobiernos no tienen una comprensión cultural sobre su devenir. Sin embargo, ellos tienen experiencias religiosas que se interrelacionan y yuxtaponen como parte de la cultura andina. Sostengo que el animismo andino, donde la pachamama es ámbito reproductivo de la vida y de la muerte, tiene su correlato en los espacios mineros con una veta de oro. La etnohistoria señala que una veta de oro era considerada como una huaca y, el minero, un peregrino que buscaba simbólicamente las lágrimas del sol. Quinientos años después de las fuentes etnohistóricas, la etnografía contemporánea sostiene la presencia de la Gringa (nombre atribuido a la veta de oro) como un espíritu que tiene fuerte incidencia sobre fenómenos naturales, riquezas, enamoramientos, bienaventuranzas y castigos para los mineros en su vida cotidiana, así como la evocación ritual a la minería como un peregrinaje al reunir las lágrimas del sol.


Author(s):  
Ale Roel Huillca Ayma

En el Perú, al igual que en Chile y Bolivia, la producción historiográfica sobre la Guerra del Pacífico es amplia. Sin embargo, estudios sobre la vida de los soldados que participaron en dicha guerra (antes, durante y después de ella) son todavía escasos. En este contexto, el libro del historiador Alejandro Reyes Flores, titulado Guerra del Pacífico. Soldados sobrevivientes. A-B, cubre un importante vacío historiográfico.


Author(s):  
Héctor Palza Becerra
Keyword(s):  

El dominio español sobre el virreinato peruano experimentó durante la segunda mitad del siglo XVII un declive que trató de ser subsanado. En este contexto, se le encargó al virrey Duque de la Palata desarrollar un plan de acción para apuntalar el sistema de control colonial. En el presente artículo se busca, por un lado, dar a conocer esta actuación, focalizada en el restablecimiento del eje económico vertebrador de la economía colonial y, por otro lado, evidenciar la oposición de los grupos de poder local en el Perú que eran contrarios a las reformas implementadas por este virrey. Esta confrontación dio como resultado el fracaso de dichas reformas, debido a que el desarrollo de los ejes económicos regionales había logrado dañar irreversiblemente al circuito oficial.


Author(s):  
Fabiola Pereda Anco ◽  
Zoila Diaz León ◽  
Alejandro Zamudio Ariza

En la presente investigación se busca saber si las dinámicas de organización y producción de la Asociación de Productores Ecológicos del Valle del Chillón (APEVCH), ubicada en la cuenca baja del valle del Chillón, representan un sistema económico de tipo social y solidario. Para ello, se han realizado entrevistas principalmente a los miembros de la junta directiva, estructuradas sobre cuatro ejes. El primero es sobre la recuperación de memoria, para entender qué gestó la conformación de la APEVCH; el segundo está orientado a describir las relaciones internas para analizar la forma en la que se organizan; el tercero trata sobre las relaciones externas, que está abocado a indagar acerca de las redes con actores gubernamentales, actores locales y su despliegue económico (mercados); el cuarto, finalmente, gira en tonro al eje de las perspectivas a futuro. Todo ello para desentrañar las dinámicas que se practican en la APEVCH. De la experiencia, se pudo apreciar que se practica un modo de producción bajo nociones ecológicas, que generan prácticas orientadas principalmente a la satisfacción de las necesidades básicas de los agricultores y sus familias, mientras que el excedente de producción es orientado al comercio. A su vez, ello genera relaciones que se presentan dentro de la asociación, basadas principalmente en la solidaridad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document