Archivos de ciencias de la educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2346-8866, 0518-3669

2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e088
Author(s):  
Talia Meschiany
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Este artículo basado en testimonios y diversos documentos escritos de carácter institucional, pretende reconstruir el despliegue de un abanico de estrategias que visibilizan las formas que adquiere la dinámica de politización de la cultura escolar y las tensiones que se producen en materia de gobierno de la escuela, haciendo hincapié en las disputas que se dirimen entre el Colegio Nacional “Rafael Hernández” y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en un escenario histórico atravesado por el regreso del peronismo al gobierno, la propagación de la protesta social y la radicalización política, entre los años 1973 y 1974.


2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e087
Author(s):  
César Martín Barletta
Keyword(s):  

Este artículo intenta contribuir con los estudios acerca de los orígenes de la orientación educativa en Argentina y su contexto de surgimiento, justificación e implicación como un saber especializado, diferenciado y como práctica profesional. Para ello realizaremos la presentación, análisis y descripción de un conjunto de discursos que, en las dos primeras décadas del siglo XX, comenzaron a delimitar un vasto campo de intervenciones atravesado por un conjunto de prácticas, saberes y posiciones profesionales heterogéneas. Definiremos a la orientación educativa como campo de intervención, exploraremos los orígenes del término y los primeros acuerdos conceptuales que se realizan en Europa y Estados Unidos con la intención de diferenciar los alcances de la orientación en las escuelas y fuera de ellas.


2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e091
Author(s):  
José Pedro Lino
Keyword(s):  

Este artículo expone algunos resultados de la investigación de máster que tuvo como objetivo analizar las limitaciones, oportunidades y desafíos relacionados con el desempeño del coordinador pedagógico como agente articulador en la formación continua de los maestros de escuelas primarias. El artículo, además de proporcionar definiciones de la función del coordinador pedagógico, analiza cómo este profesional actúa en la implementación de procesos de formación desarrollados en las Horas de Trabajo Pedagógico Colectivo (HTPCs). En este contexto, se hace énfasis en que la trayectoria de la actuación del coordinador pedagógico está llena de obstáculos y que el sistema educativo tiene defectos que aún impactan en el trabajo pedagógico de este profesional. El camino de la investigación metodológica implicó estudios descriptivos y exploratorios, con el fin de comprender la realidad de la actuación de la Coordinación Pedagógica en las escuelas establecidas para la investigación de campo, con respecto a su regimiento y papel práctico-teórico. En base a los datos analizados en el estudio anterior, en este artículo se observó, a través de cuestionarios a sesenta y seis coordinadores que operan en las escuelas públicas de doce municipios paulistas, perteneciente a la mesorregión de Ribeirao Preto-SP, la necesidad de replantear la acción de coordinador pedagógico y el proceso de formación continua en servicio, las HTPCs.


2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e093
Author(s):  
Martin Dragone
Keyword(s):  

Revisión de La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor por F. Dubet


2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e086
Author(s):  
Martín R. Legarralde

En este número presentamos un conjunto de artículos y reseñas elaborados sobre ensayos conceptuales, investigaciones de base empírica y obras de reciente aparición en torno de temas históricos y actuales del campo educativo. La publicación de estos trabajos ha sido posible por la labor conjunta de autores, evaluadores, editores y equipos de gestión de publicaciones, a quienes estamos profundamente agradecidos.


2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e089
Author(s):  
Maricruz Mendez Karlovich

El siguiente ensayo procura la construcción y socialización de algunas categorías analíticas generales que permitan diseñar, implementar y evaluar diferentes materiales curriculares desde la perspectiva de las epistemologías del Sur. Esta construcción se nutre de las prácticas pedagógicas y de múltiples espacios de reflexión colectiva entre lxs diversxs actores que habitamos los procesos de enseñanza y de aprendizaje y procuramos sociabilidades “otras” que permitan mayor justicia cognitiva y espacios educativos más participativos y cooperativos. Luego del desarrollo de las categorías y de la construcción de condiciones para que posibilidades “otras” puedan generarse, emerge la concepción del curriculum como espacio de restitución frente a la creación de ausencias que caracteriza a la situación de la que parte el análisis.


2021 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
pp. e090
Author(s):  
Clarisa Flous

El artículo aborda uno de los ejes del estudio sobre una experiencia en educación media en Montevideo ubicada en un contexto de desigualdad. En esta instancia el objetivo es presentar aspectos vinculados al barrio donde dicha propuesta se encuentra y articular algunas referencias conceptuales que nos permitan problematizar la relación del espacio barrial y el espacio educativo. Particularmente revisamos aquellas perspectivas que ubican la temática del espacio urbano como objeto desde las ciencias sociales (Segura, 2006, 2015, Massey, 2004, De Certeau, 2000), para problematizar algunos sentidos desde las representaciones de los interlocutores entrevistados. La estrategia metodológica es de carácter exploratorio y cualitativo, en la línea del enfoque etnográfico (Rockwell, 2009), centrado en el registro y observación de la experiencia y entrevistas.


2020 ◽  
Vol 14 (17) ◽  
pp. e081
Author(s):  
Fernando Cazas
Keyword(s):  

El presente artículo retoma la discusión sobre cuán justa es la escuela secundaria actual. No lo hace desde la perspectiva de las políticas educativas o de la Pedagogía más tradicional, sino desde la mirada de la Didáctica. ¿Cómo participan las prácticas de enseñanza en esta discusión sobre una escuela media justa? El propósito de este artículo es discutir en qué modo participan las distintas configuraciones de la clase escolar en el debate por una escuela media más justa. Para avanzar sobre este interrogante se toman datos de una investigación reciente sobre modos de enseñar en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del análisis de estas prácticas relevadas, se recupera el debate entre mérito y derecho.  


2020 ◽  
Vol 14 (17) ◽  
pp. e078
Author(s):  
Martín R. Legarralde

Editorial


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document