Ginecología y Obstetricia de México
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

8
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Nieto Editores

2594-2034, 0300-9041

2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Karla Cecilia Font López

OBJETIVO: Determinar la validez de la glucemia en ayuno como valor único para establecer el diagnóstico de diabetes gestacional en el primer trimestre del embarazo. Calcular la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de esta prueba comparándola con el patrón de referencia “curva de tolerancia a la glucosa”.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles efectuado de 2014 a 2017. En el grupo de casos se incluyeron pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional establecido entre las semanas 24 a 28 de embarazo mediante una curva de tolerancia a la glucosa. Para obtener el grupo control con resultado negativo de la curva se hizo un muestreo aleatorio. El análisis estadístico se efectuó con SPSS Statistics. Para la validez de la prueba se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo.RESULTADOS: En el grupo de casos se obtuvieron 204 pacientes: 68.1% con glucemia en ayuno ≥ 92 mg/dL y 31.9% con valores normales de glucosa en el primer trimestre del embarazo. El 50% de las pacientes con sobrepeso y 100% de las pacientes con obesidad tuvieron glucemias ≥ 92 mg/dL. En el grupo control (n = 204) sólo 5.3% tuvo valores ≥ 92mg/dL. La razón de momios para diabetes gestacional con este valor de glucosa en el primer trimestre fue de 37.5; IC95%: 19.1-73.7. La sensibilidad de la prueba fue de 68% y la especificidad de 95%. Valor predictivo positivo de 93% y valor predictivo negativo de 75%.CONCLUSIONES: El valor de la glucosa en ayuno como única prueba diagnóstica de diabetes gestacional durante el primer trimestre tiene sensibilidad aceptable y buena especificidad en cualquier paciente con sobrepeso u obesidad.PALABRAS CLAVE: Glucemia en ayuno; diabetes gestacional; primer trimestre; tolerancia oral a la glucosa; sobrepeso; obesidad.


2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Ricardo Savirón Cornudella

OBJETIVO: Describir las anomalías asociadas y las repercusiones perinatales de la persistencia de la vena cava superior izquierda en el feto y revisar la bibliografía.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo efectuado de enero de 2009 a diciembre 2012 en la Unidad de Diagnóstico Prenatal del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España. El estudio incluyó a todos los fetos con diagnóstico prenatal de persistencia de la vena cava superior izquierda establecido durante los controles gestacionales ecográficos.RESULTADOS: Se diagnosticaron 21 casos de persistencia de la vena cava superior izquierda entre las 20 y 35 semanas de embarazo. El 29% de los casos se detectó en la ecografía de las 20 semanas; 9 casos (43%) tuvieron anomalías cardiacas o extracardiacas asociadas y en 2 casos (10%) se encontró, además, trisomía 21, ambos con anomalías cardiacas asociadas. En 4 casos (19%) no hubo vena cava superior derecha. En los casos aislados la evolución fue favorable.CONCLUSIONES: Puesto que la persistencia de la vena cava superior izquierda se asocia, frecuentemente, con anomalías cardiacas y extracardiacas está justificada la ecografía morfológica fetal detallada y una ecocardiografía con posterior seguimiento antenatal. Si es aislada, la evolución obstétrica y el pronóstico perinatal serán favorables, como ha sucedido en los casos de persistencia de la vena cava superior izquierda aislados, con ausencia de vena cava superior derecha.PALABRAS CLAVE: Vena cava superior; vena cava superior izquierda; trisomía 21, ultrasonido; ecocardiografía fetal.


2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Marco Antonio Avila Vergara
Keyword(s):  

ANTECEDENTES: Las malformaciones arteriovenosas uterinas son raras y un diagnóstico diferencial poco considerado.CASO CLÍNICO: Paciente de 27 años que acudió a urgencias debido a hemorragia uterina abundante y abrupta, con alteración del estado hemodinámico. Antecedentes personales: malformaciones en el sistema vascular. Con base en estudios de imagen se diagnosticó una malformación arteriovenosa uterina que, por sus antecedentes, se consideró congénita. Con el propósito de disminuir los riesgos de la histerectomía y conservar la fertilidad se indicó tratamiento conservador con embolización arterial transcatéter del sistema arteriovenoso uterino afectado, con gelfoam.CONCLUSIONES: La malformación arteriovenosa uterina es una posible causa de hemorragia uterina masiva; por tanto, debe considerarse un casos con antecedentes relevantes. Hay opciones de tratamiento que detienen la hemorragia y preservan la capacidad reproductiva. Para esto es preciso contar con un equipo multidisciplinario que identifique el sitio del defecto y aplique, de forma dirigida, la embolización arterial transcatéter de los vasos uterinos.PALABRAS CLAVE: Malformación arteriovenosa; congénita; hemorragia uterina; diagnóstico diferencial; histerectomía; sangrado uterino.


2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Enrique Amezquita Vizcarra

OBJETIVO: Determinar la tasa acumulada de embarazo clínico en ciclos de inseminación intrauterina en pacientes estimuladas con gonadotropinas según el número de folículos maduros desarrollados y edad, así como la influencia de los antagonistas de GnRH en su desarrollo y en la tasa de embarazo.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio analítico, retrospectivo, en el que se evaluaron ciclos de inseminación intrauterina de pacientes con diferentes protocolos de gonadotropinas en un periodo de dos años. La muestra se dividió en grupos: menores de 35 y más o menos mayores de 35 años y uso o no de antagonista de GnRH.RESULTADOS: Se evaluaron 229 ciclos de inseminación intrauterina en 172 pacientes; de éstas 64% eran menores de 34 años (grupo 1) y 36% mayores de 35 años. El 50% de las pacientes desarrolló de 2 a 3 folículos maduros y 10% de 4 a 6, con una tendencia en aumento de la tasa de embarazo con el desarrollo de hasta 4 folículos maduros. El antagonista de GnRH no parece relacionarse con mejores tasas de embarazo clínico o en curso en ciclos con más de un folículo maduro. La tasa acumulada de embarazo clínico en tres ciclos fue de 40.6%, mientras que la tasa acumulada de embarazo en curso fue 26.1%.CONCLUSIONES: Hubo relación proporcional entre el número de folículos maduros desarrollados y la tasa de embarazo clínico y en curso. La edad no parece haber tenido influencia en las tasas de embarazo y no pudo demostrarse la eficacia del antagonista en ciclos con desarrollo multifolicular.PALABRAS CLAVE: Tasas de embarazo; inseminación intrauterina; inseminación con gonadotropinas; antagonista de GnRH; estimulación ovárica.


2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Walberto Monteiro Neiva Eulálio Filho ◽  
Gleycianne Da Silva Oliveira Dumont Vieira ◽  
Ana Maria Gonçalves Rebelo ◽  
Guilherme Miranda Correia ◽  
Sabas Carlos Vieira

2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Nayara López-Carpintero ◽  
Francisco Javier Salazar Arquero
Keyword(s):  

ANTECEDENTES: La aparición más común de la hiperplasia microglandular es en el endocérvix, luego en sitios con epitelio glandular mucinoso; en el ovario es excepcional. Se ha descrito posterior a la exposición a la progesterona como anticonceptivo, sin antecedente de exposición hormonal y en mujeres posmenopáusicas. En 2014 la OMS clasificó los tumores mucinosos de ovario como: mucinosos fronterizos (borderline), seromucinosos fronterizos (tumores mucinosos de tipo endocervical-mülleriano) y carcinoma mucinoso.OBJETIVO: Exponer el diagnóstico de una tumoración ovárica benigna infrecuente, en una paciente que recibió estimulación hormonal con fines reproductivos.CASO CLÍNICO: Paciente de 38 años, con hallazgo ecográfico de formación quística de 25 x 33 mm de pared gruesa e irregular, con papila de 6 mm vascularizada y el resto de contenido quístico heterogéneo. La paciente había recibido hiperestimulación ovárica controlada en cuatro ocasiones, la última seis meses previos al hallazgo, momento en que recibía anticoncepción combinada, previa a un nuevo ciclo. Se le practicó anexectomía derecha y lavado peritoneal. El diagnóstico anatomopatológico fue de tumor mucinoso proliferante, de tipo endocervical, con hiperplasia microglandular y citología del líquido aspirado, inflamatoria. El perfil inmunohistoquímico fue: citoqueratina7 positiva y citoqueratina 20, CDX2 (proteína homeobox) y antígeno carcinoembrionario negativos. El anticuerpo monoclonal Ki-67 fue menor de 10%. Los receptores de estrógenos fueron focalmente positivos y los de progesterona positivos de forma difusa e intensa. La paciente evolucionó favorablemente después del tratamiento.CONCLUSIONES: La hiperplasia microglandular puede aparecer en tumores mucinosos benignos de ovario y hay que considerar su posible implicación hormonal.PALABRAS CLAVE: Neoplasias mucinosas del ovario; tumor mucinoso benigno; tumor de ovario; hiperplasia microglandular; antígenocarcinoembrionario.


2018 ◽  
Vol 86 (4) ◽  
Author(s):  
Saulo Molina Giraldo
Keyword(s):  

OBJETIVO: Describir las indicaciones, complicaciones y repercusiones de la amniocentesis.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional y transversal de las amniocentesis efectuadas de 2009 a 2015 en dos unidades de medicina materno fetal de Bogotá, Colombia. Se evaluaron las características de las pacientes, indicación de los procedimientos y las complicaciones. Además, los hallazgos se compararon con reportes de diferentes estudios de la bibliografía internacional.RESULTADOS: Se incluyeron 748 amniocentesis. La mediana de edad de las pacientes fue de 29 años (límites 23 y 37). La indicación más común fue el estudio genético en 508 casos (67.9%). Se reportaron 89 (17.5%) casos de cromosomopatías, y de éstas la de mayor frecuencia fue la trisomía 21 en 41 pacientes (46%). La mayor parte de las complicaciones se registró en embarazos que superaron las 20 semanas. La pérdida del embarazo y la amenaza de parto pretérmino atribuibles a la amniocentesis fueron de 0.9 y 2.5%, respectivamente.CONCLUSIÓN: Las características de la amniocentesis permitieron conocer sus repercusiones, complicaciones, tasa de pérdida real o factores asociados, con miras a explorar los factores maternos y fetales en embarazos únicos y múltiples en dos unidades de Medicina Materno Fetal latinoamericanas.PALABRAS CLAVE: Amniocentesis; cromosomopatías; trisomía 21; embarazo múltiple; diagnóstico prenatal.


2018 ◽  
Vol 86 (3) ◽  
Author(s):  
Rafael Buitrón

!En el artículo publicado en Ginecología y Obstetricia de México 2014;82:389-393 titulado: “Lactancia y anticoncepción. Espaciamiento de los embarazos. Conceptos actuales”, se analizaba que los programas de planificación familiar en el posparto ofrecen alternativas anticonceptivas eficaces. La lactancia como método de anticoncepción natural es efectiva en 98% y que la mujer debe considerar utilizar un método anticonceptivo alterno con la lactancia cuando no se cumplen los requisitos para que este método sea efectivo. Las alternativas anticonceptivas y de lactancia incluyen los métodos hormonales. De acuerdo con los Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos de la OMS  en la  4ª edición 2009, los métodos hormonales combinados estaban contraindicados durante la lactancia. Los hormonales con solo progestágeno se consideraban grupo 3 en el posparto inmediato y grupo 1 después de 6 semanas de posparto; había la posibilidad de embarazo en 18% para este grupo. En ese momento, el CDC y el Reino Unido aceptaban en sus criterios de elegibilidad a esos hormonales en forma temprana en el periodo de lactancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document