Revista e-mercatoria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

50
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Externado De Colombia

1692-3960

2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Rafael Alberto Ariza Vesga

El virus covid-19, conocido comúnmente como Coronavirus, y las medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para impedir su propagación, han determinado impactos en múltiples áreas de la economía nacional e inter­nacional. La actividad aseguradora ha sido impactada igualmente, no solo desde el punto de vista del desarrollo como industria, sino también por las diferentes hipótesis de reclamación que pueden darse en los diferentes ramos de seguro y que pueden generar controversias significativas. El presente ar­tículo pretende mostrar los desafíos más sobresalientes que encontramos a la fecha desde la perspectiva de los productos de seguro y sus condiciones. Sin embargo, debemos reconocer que aún son insospechados nuevos efectos que se producirán, acorde con la duración de la pandemia y las acciones que tomen los diferentes actores económicos.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Miguel Breci Ramírez ◽  
Daniel Moncayo Santacruz

El Decreto 560 de 2020 trae dentro de sí unas figuras a las que él mismo denomina “Mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial” donde se en­cuentran instituciones como lo son la capitalización y la descarga de pasivos y, la figura que a través de esta investigación se procederá a analizar, los Pactos de Deuda Sostenible. Para esto haremos un análisis con figuras análogas que se encuentran en nuestro ordenamiento logrando así aproximarnos a su natu­raleza jurídica para concluir con la identificación de los rasgos característicos que permitan distanciarse de sus semejantes. Por tal motivo, tomaremos los acuerdos que la Superintendencia Financiera de Colombia ha denominado como mecanismos de reestructuración del crédito, instituciones como lo son la Novación, las quitas de deudas y las Condonaciones. Mecanismos que la misma entidad ha catalogado y reconocido como herramientas que permiten superar las dificultades de los deudores para lograr la atención regular de sus obligaciones, permitiendo así la realización de un examen mucho más preciso con atención a los Pactos de Deuda Sostenible como se verá a continuación.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 37-70
Author(s):  
Andrés Segura Segura

Dada la importancia de las medidas cautelares dentro del proceso arbitral a efectos de garantizar el cumplimiento del laudo, surge la figura del árbitro de emergencia como competente para establecer la medida. Surge sin embargo la problemática de establecer de un lado la naturaleza de sus decisiones y la posibilidad de hacerlas exigibles a través de la ejecución en el arbitraje comercial internacional.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 91-113
Author(s):  
José Alejandro Sierra Caballero

A pesar del reconocimiento de la maternidad dentro del catálogo de los de­rechos humanos reconocido por la legislación internacional, se encuentran protuberantes vacíos dentro de la normatividad FIFA que proteja eficazmente el derecho a la maternidad de las futbolistas profesionales. Por lo anterior se hace necesario que la FIFA otorgue mecanismos idóneos de protección al derecho de maternidad mediante regulación especial que proteja todo tipo de discriminación.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 3-34
Author(s):  
Gustavo Adolfo Beltrán Valencia

La normativa de protección al consumidor surgió con el objetivo de equi­librar la asimetría en la que se encuentra el consumidor frente al productor y/o proveedor en una relación de consumo como parte débil. Debido a que este desequilibrio hoy en día también es factible que se presente en las rela­ciones jurídico-comerciales, este escrito plantea que ante la insuficiencia de la normativa comercial y la ausencia de un régimen de protección especial para los pequeños comerciantes, algunas de las instituciones de protección al consumidor sean extensivamente aplicables a las relaciones comerciales desequilibras; lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho, en virtud del cual la normativa constitucional debe de irradiar con su fuerza normativa a las relaciones jurídico-privadas, en aras de la realización sustancial de principios tales como: la igualdad, la equidad y la justicia.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 35-63
Author(s):  
Juan Pablo Calle Gallego

El administrador de hecho es un concepto que no se conoció en la legislación colombiana hasta antes del año 2008. Es una de las figuras novedosas y de exclusiva aplicación para la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) que se creó con la ley 1258 de 2008. Al ser una figura que limita la libertad de actuación en la S.A.S. y que remite al régimen riguroso de deberes y respon­sabilidades de los administradores de la ley 222 de 1995, es posible que para algunos se torne como un peligro en el ejercicio de la actividad empresarial. El presente artículo estudia la figura desde la perspectiva de responsabilidad de los administradores de la ley 222. Adicionalmente, desarrolla todo su en­torno estudiando cómo se ha definido y su regulación en el ordenamiento jurídico colombiano y el derecho comparado. Todo lo anterior con la finalidad de determinar la influencia del concepto de administrador de hecho en la S.A.S y como este requiere un mayor desarrollo para potenciar su aplicación.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 3-36
Author(s):  
José Carlos Hernández Zuluaga
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como objetivo relacionar las características de la Inteligencia Artificial (IA) y reconocer su influencia en el derecho de daños. Se determinó que esta tecnología emergente dificulta la configuración de los elementos de la responsabilidad bajo las reglas tradicionales por sus rasgos disruptivos. Para cumplir este propósito se tuvieron en cuenta recientes reportes de los principales grupos de estudio y autores que a nivel mundial se dedican al estudio de la influencia de las nuevas tecnologías en el derecho de la respon­sabilidad. Para el rastreo bibliográfico y el manejo documental se consultaron bases de datos, revistas indexadas y sitios web dedicados al tema de estudio. Al concluir el escrito se pudo establecer que la IA ejerce gran influjo en la atribución de la responsabilidad a partir de la dificultad de definir el cau­sante del daño, el complejo ecosistema digital en que actúa, la autonomía e imprevisibilidad derivada de su naturaleza algorítmica. Se estableció que para compensar la víctima es necesario modular las exigencias probatorias, imponer responsabilidad objetiva prescindiendo de exigencias tradicionales como la determinación de la fuente del riesgo y re­forzar deberes en la comercialización y adquisición de IA.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 111-131
Author(s):  
Carlos Ernesto Arcudia Hernández ◽  
Blanca Torres Espinosa
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El pagaré es un título de crédito que por sus características tiene una efectividad muy amplia. Este instrumento prevé la posibilidad de pactar intereses, o bien, ajustarse al tipo legal. Por ende, puede darse el caso de que se pacten intereses usurarios. Producto de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos en 2011 se comenzó a aplicar el control de convencionalidad y uno de los primeros casos en ser tratados fue el de la inconvencionalidad de los intereses usurarios. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia comenzó a resolver controversias sobre la interpretación del artículo 21.3 del Pacto de San José, que –en principio– consideraban inconvencional el pacto de intereses usurarios. Pero conforme se han ido produciendo los diferentes criterios jurisprudenciales ha ido ajustando el proceder de los juzgadores en caso de advertir usura. La evolución fue de un criterio subjetivo a uno objetivo relativo.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 39-62
Author(s):  
David Namén Baquero

El arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos se implementa para solucionar diversos conflictos de derecho sustancial. El mecanismo que dentro de la esfera del derecho privado se pensó principalmente para asuntos mercantiles, hoy se ha extendido a otras disciplinas, como el derecho de consumo, derecho de la competencia y otras más. En lo que atañe al derecho de consumo, existen varios modelos que buscan desarrollar el arbitraje de consumo. Uno de ellos, es el que surge de la iniciativa privada y es administrado por centros. El presente estudio, analiza el desarrollo del arbitraje de consumo en Estados Unidos como principal exponente de la iniciativa privada e intenta aproximarlo al estado normativo actual colombiano.


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 53-81
Author(s):  
Mónica María Fuentes Mancipe ◽  
Iván Darío Hernández Rodríguez

Con el pasar del tiempo en el derecho civil, comercial e internacional se ha puesto en tela de juicio el verdadero valor de los laudos arbitrales y el reconocimiento del derecho arbitral como justicia privada, gracias a la procedencia de la acción de tutela contra tales decisiones. Razón por la cual, el interés de escribir este artículo tiene como propósito el cuestionar la acción de tutela como un límite al principio de la autonomía de la voluntad privada de las partes cuando de elegir el arbitraje para dirimir controversias se trata. En ese proceder y pese al reconocimiento estatal del arbitraje, como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, según lo previsto en la Constitución Política de Colombia, el desarrollo legislativo y los tratados internacionales sobre la materia en particular, es de resaltar que el control constitucional generado por las altas cortes a los laudos arbitrales, específicamente el realizado por la Corte Constitucional en Colombia mediante la acción de tutela, se ha convertido en un tema de gran discusión entre los estudiosos del derecho y los abogados practicantes del derecho arbitral. Con la procedencia de dicha acción se ha puesto en tela de juicio la validez, eficacia, celeridad, confidencialidad, economía e idoneidad de los laudos arbitrales, pues al parecer, la Corte Constitucional se ha venido pronunciando sobre aspectos materiales y no procesales es sus decisiones, que afectan la fuerza ejecutoria del laudo arbitral y a su vez generan inseguridad jurídica para quienes acuden a él.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document