Carta Comunitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

142
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Universitaria Juan N. Corpas

2539-0503, 0123-1588

2019 ◽  
Vol 27 (150) ◽  
pp. 8-15 ◽  
Author(s):  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Catalina Monroy Henao ◽  
Laura Alejandra Mogollón Chacón ◽  
Juan Pablo Molano Guarín ◽  
Cristian Leiner Maturana Córdoba ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Establecer la relación entre factores psicosociales y el desarrollo de ideas suicidas en adolescentes de un colegio de Bogotá durante los años 2006, 2013 y 2018.Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó una herramienta a estudiantes adolescentes de un colegio de Bogotá en los años 2006, 2013 y 2018, para indagar por factores sociodemográficos, comportamientos de violencia, funcionalidad familiar, religión, sexualidad, autoestima y consumo de alcohol. Se compararon estas variables con la presencia de ideación suicida.Resultados: Se encuestaron 2817 estudiantes (1001 en 2006, 475 en 2013 y 1341 en 2018). La baja autoestima (OR 11 IC 95 % 6,9-17,5) y la disfunción familiar (OR 15 IC 95 % 8,4-26,9) representan factores de riesgo importantes para la ideación suicida. La edad con mayor riesgo está en el rango de los 17 a los 20 años.


2018 ◽  
Vol 26 (149) ◽  
pp. 50-61
Author(s):  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Karen Eliana Acevedo Gacría ◽  
María Lorena Alfonso Pisco ◽  
Natalia Alexandra Arévalo Quintero ◽  
Daniela Arias Lizcano ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la relación entre la función familiar y el riesgo de padecer trastornos mentales, particularmente ansiedad, consumo problemático de alcohol y síntomas psicóticos, en adolescentes que cursan los grados sexto a once en tres colegios de Bogotá. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 1025 estudiantes. Se utilizó un cuestionario para indagar variables sociodemográficas que incluía, además, el Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos de la OMS (SRQ) y el APGAR familiar como herramientas de tamizaje para riesgo de trastornos mentales y funcionalidad familiar, respectivamente. Resultados: Se encuestaron 1025 estudiantes. 68,1 % percibe una buena función familiar y 4,7 % disfunción severa. De acuerdo a los resultados del test SRQ, 48,2 % presenta riesgo de ansiedad, 16,6 % de consumo problemático de alcohol y 45,5 % de síntomas sicóticos. Se encontró relación estadística entre la funcionalidad familiar y el riesgo de presentar ansiedad y manifestaciones sicóticas. Conclusión: Se debe fortalecer la dinámica familiar para promover una buena salud mental en los adolescentes.


2018 ◽  
Vol 26 (149) ◽  
pp. 5-14
Author(s):  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Andrea Del Pilar Caballero Neira ◽  
María Fernanda Casas ◽  
Laura Camargo ◽  
Luz Estefanía Betancur ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la relación entre la función familiar y el riesgo de padecer trastornos mentales, (ansiedad y síntomas psicóticos), así como el consumo problemático de alcohol, en adolescentes que cursan los grados sexto a once en tres colegios de Bogotá. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 1025 estudiantes. Se utilizó un cuestionario para indagar variables sociodemográficas que incluía, además, el Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos de la OMS (SRQ) y el APGAR familiar como herramientas de tamizaje para riesgo de trastornos mentales y funcionalidad familiar, respectivamente. Resultados: Se encuestaron 1025 estudiantes. 68,1 % percibe una buena función familiar y 4,7 % disfunción severa. De acuerdo a los resultados del test SRQ, 48,2 % presenta riesgo de ansiedad, 16,6 % de consumo problemático de alcohol y 45,5 % de síntomas sicóticos. Se encontró relación estadística entre la funcionalidad familiar y el riesgo de presentar ansiedad y manifestaciones sicóticas. Conclusión: Se debe fortalecer la dinámica familiar para promover una buena salud mental en los adolescentes.


2018 ◽  
Vol 26 (149) ◽  
pp. 82-97
Author(s):  
Juan Carlos González Quiñones

Breve revisión de lo expuesto, en los últimos cinco años, acerca de la vacuna VHP en el sitio web de la organización internacional Salud y Fármacos. Además, en este espacio se exponen aspectos relacionados con el beneficio y el riesgo de las intervenciones y se hace un llamado a la relación médico-paciente y a la forma como tales apreciaciones se pueden explicar.


2018 ◽  
Vol 26 (148) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Geraldinne Acevedo Ramírez ◽  
Paula Dayanna Alarcón Carvajal ◽  
Ángela Mileidy Casas Vargas ◽  
Glendy Ardila R ◽  
...  

Objetivo: Identificar la prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes de colegios urbanos y rurales (públicos y privados).Población: 2548 niños y jóvenes que estuvieran cursando estudios de primaria y secundaria de colegios urbanos y rurales.Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para lo cual se utilizó la encuesta de cribado de trastornos del sueño BEARS.Resultados: La prevalencia de trastornos del sueño es del 76 % en esta muestra poblacional, aumentando a medida que se tiene más edad, presentándose más en estratos socioeconómicos altos y en zona urbana.


2018 ◽  
Vol 26 (147) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Daniela Katherin Morales Durán ◽  
Juan José Murcia García ◽  
Natalia Muñoz Bejarano ◽  
Daniela Ospina Guzmán ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar si hay diferencias de conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón entre hombres y mujeres adolescentes que asisten a un colegio público.Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 342 estudiantes que cursaban los grados noveno, décimo y once en un colegio distrital en la localidad de Suba (Bogotá). Se aplicó una encuesta anónima y voluntaria que indagó por características sociodemográficas, conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón. Se realizó un debate basado en dos videos para conocer la postura de los estudiantes frente al uso del preservativo.Resultados: El 35,4 % ya inició su vida sexual con un promedio de edad de 14 años. Los hombres utilizaron más el condón en su última relación sexual (OR 3,5; IC 95% 1,61-7,5).Conclusiones: No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a conocimientos, prácticas y actitudes en torno al uso del condón, excepto en la última relación sexual y, en el número de parejas. Se demostró que tanto hombres como mujeres tienen falencias de información sobre protección en la sexualidad lo que conlleva a aumentar el riesgo de embarazos no deseados y de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.


2018 ◽  
Vol 26 (147) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Jenny Paola Salamanca Preciado

2018 ◽  
Vol 23 (132) ◽  
pp. 83
Author(s):  
María Lucía Iregui Piñeros ◽  
Jaime Ronderos Osorio

2018 ◽  
Vol 23 (132) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Ruth Yamile Gómez ◽  
Diana Marcela Rivera González

Objetivo: Evaluar si las limas de endodoncia sometidas al proceso de reúso y esterilización, son un factor de riesgo en la atención de pacientes por la presencia de microorganismos patógenos.Tipo de investigación: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, realizado en la ciudad de Bogotá.Población objeto y metodología: Limas de endodoncia reusadas y esterilizadas en tratamientos de conductos hasta tres veces, números 25, 30 y 35. Se conformaron cuatro grupos de estudio sometidos al proceso de esterilización en autoclave. Para el análisis de crecimiento microbiológico, las limas estériles se cultivaron en Tioglicolato TSP por siete días, incubación a una temperatura de 35 +/- 1°C, revisión a las 24 y 48 horas. Se analizó la presencia o no del crecimiento de colonias de microorganismos en el medio, indicado por la turbidez en el medio.Resultados: En cuanto al número de usos de las limas de endodoncia versus el crecimiento bacteriano, las limas sin usar y esterilizadas presentaron una prevalencia del 100 % en ausencia de crecimiento bacteriano. Las limas de primer uso, prevalencia de crecimiento bacteriano 83 %; limas de segundo uso 92 % y limas de tercer uso el 100 %. El reúso de limas sometidas al proceso de lavado y desinfección manual, más esterilización a vapor, no es un método recomendable pues no garantiza la esterilidad total. Este estudio demostró presencia de crecimiento bacteriano en todos los reúsos.


2018 ◽  
Vol 23 (132) ◽  
pp. 62
Author(s):  
José Gabriel Bustillo Pereira

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document