Revista Científica UNTRM Ciencias Sociales y Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

88
(FIVE YEARS 70)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Toribio Rodriguez De Mendoza

2519-0423

Author(s):  
Jhoana Alejandría Mondragón ◽  
Yshoner Antonio Silva Díaz

<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar los tipos violencia contra las estudiantes de enfermería del sexo  femenino de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas, Perú, 2019. El estudio fue de orientación cuantitativa; de horizonte descriptivo; prototipo observacional, prospectivo, transversal y de análisis univariado. La muestra estuvo constituido por 122 alumnas del III al VIII ciclo, registrados en el ciclo regular 2019-I, de la Escuela Profesional de Enfermería. Se aplicó una encuesta, validado por Reinoso y adecuado a la presente investigación con un grado de confiabilidad de 0.84. Los resultados obtenidos reflejan que del 100% (122) alumnas, el 37.7% (46) fue víctima de violencia física y el 63.2% (76) no tuvo esta condición. Así mismo, el 13.9% (17) si fueron víctimas de violencia sexual y el 86.1% (105) no presentó esta condición. Mientras que el 27.0% (33) si fueron víctimas de violencia psicológica y el 73.0% (89) no presentó esta condición. En conclusión, la violencia física en las estudiantes de enfermería fue la más predominante, seguida de la violencia psicológica y finalmente en más bajo porcentaje la violencia sexual.</p>


Author(s):  
Abiezer Chuintam Sanchez ◽  
José Darwin Farje Escobedo
Keyword(s):  

<p>El presente trabajo tuvo como objetivo general determinar la correlación entre velocidad lectora y comprensión lectora en alumnos de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa 17347 de la comunidad de Kusu Chapi, distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de la velocidad lectura fueron una ficha de registro que permitió medir la cantidad de palabras leídas por minuto, a partir de una lectura; y para el nivel de comprensión lectora, una prueba de opción múltiple, conformada por diez preguntas, cinco de tipo literal y cinco de tipo inferencial. Según los resultados, el 70% de estudiantes en promedio, se ubican en el nivel bajo de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial; además, el 85% tiene un nivel deficiente en la velocidad lectora; y finalmente, al comparar los hallazgos obtenidos entre el nivel de comprensión lectora y su relación con la velocidad lectora, se concluye que la comprensión lectora no es independiente del nivel de velocidad lectora de los alumnos del quinto grado, con el 95% de confianza; lo que significa que los estudiantes tienen una deficiente velocidad para leer y en consecuencia, no comprenden los textos que leen.</p>


Author(s):  
Jordany Siday Lobato Diaz ◽  
Yshoner Antonio Silva Diaz

<p>El objetivo del estudio fue determinar la percepción de la imagen social del profesional de enfermería en pacientes del puesto de salud Pedro Castro Alva, en el distrito de Chachapoyas, región Amazonas, Perú, 2020. El enfoque fue cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo prospectivo, observacional, transversal y univariado. La muestra fue de 49 pacientes; se recolectó los datos de forma virtual aplicando el cuestionario "Imagen social del profesional de enfermería". Los resultados fueron, que del 100% de pacientes el 54% tienen una percepción de la imagen social del profesional de enfermería favorable y el 46% desfavorable. En las dimensiones, información el 73.5% tiene una percepción desfavorable y el 26.5% favorable, en el campo de presentación el 71.4% posee una percepción favorable y el 28.6% desfavorable, en la actitud el 75.5% tiene una percepción favorable y el 24.5% desfavorable y en la dimensión religión el 69.4% posee una percepción favorable y el 30.6% desfavorable. Se concluye que gran parte de los pacientes tiene una percepción favorable acerca de la imagen social del profesional de enfermería, y en la dimensión información es desfavorable.</p>


Author(s):  
Jak Man Pizango Antich

<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el grado de relación entre violencia familiar y conexiones interpersonales en los progenitores de familia de la Institución Educativa “Pedro Castro Alva” de Chachapoyas, 2017; la población estuvo circunscrita a 155 progenitores, cuya muestra obtenida mediante muestreo probabilístico fue de 64 progenitores de familia. El estudio de tipo descriptivo-correlacional, se aplicó una encuesta válida y confiable estadísticamente, para la variable violencia familiar α=0.97 y para conexiones interpersonales α=0.87. Los resultados obtenidos demuestran relación significativa entre violencia familiar y conexiones interpersonales (p &lt; 0.05, X2 = 33.83, r = 0.185), es decir existe una relación positiva entre las variables de estudio; así mismo, se encontró que el 3% de los progenitores, presentó violencia psicológica grave y moderada y en el 44% se inicia relación de abuso; en el 70% de los progenitores no existe violencia física y en el 23% se inicia relación de abuso; el 3% de los progenitores presentó violencia económica grave y en el 56% se inicia relación de abuso; el 2% de los progenitores presentó violencia sexual grave, moderada y leve; y el 81.3% presentan un nivel de cautela de conexiones interpersonales, esto quiere decir, que el individuo se encuentra en un nivel bajo y que el nivel de estrés es muy alto. En conclusión, el estudio determinó que existe correlación significativa positiva pero muy baja estadísticamente entre violencia familiar y conexiones interpersonales en los progenitores de familia.</p>


Author(s):  
Mayra Tiwi Dati ◽  
Elsy Weepiu Shimpukat

<span class="fontstyle0">La presente investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 265 de la comunidad awajún de Yamayakat, del distrito de Imaza, departamento de Amazonas, Perú, en el año 2019. La población muestral estuvo conformada por 23 estudiantes de 4 años de edad del nivel inicial, matriculados en el año escolar 2019. La investigación fue de tipo descriptiva y utilizó como técnica la observación y como instrumento la Escala motriz de Ozer con un Alfa de Cronbach de 0,95. Se encontró que, en la distribución del nivel de equilibrio en los niños, el 48% tienen un nivel de equilibrio malo y el 52% tienen un nivel regular de equilibrio. En la distribución del nivel de coordinación motora gruesa en los niños, el 57% tienen un nivel malo, el 39% tienen un nivel regular y el 4% tiene un nivel bueno. Finalmente, se concluye que el nivel del desarrollo de la motricidad gruesa es inferior en mayor proporción en los niños de 4 años en la Institución Educativa Inicial N° 265.</span> <br /><br />


Author(s):  
Carlos Martín Torres Santillán

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de los usuarios que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas durante el mes de marzo del 2019. El diseño del estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 183 usuarios (pacientes o acompañantes); los cuales fueron encuestados utilizando la encuesta SERVPERF. Se encontró una satisfacción por dimensiones de 97.3% para la dimensión fiabilidad, 99.2% para la dimensión capacidad de respuesta, así como la dimensión seguridad obtuvo un 96.6%, la dimensión empatía obtuvo 94.5% y la dimensión aspectos tangibles obtuvo un nivel de satisfacción del 86,3%; obteniéndose una satisfacción global de 94.8%. Destacándose atributos como una rápida atención y resolución de la situación del paciente a cargo de personal médico, garantizándose su seguridad y privacidad.  Denotándose la falta de señalización del servicio y la ausencia de un personal encargado de la orientación del usuario. Se concluye que existe un alto nivel de satisfacción de los usuarios atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional Virgen de Fátima de Chachapoyas, que fueron atendidos en el mes de marzo del 2019.


Author(s):  
Alvis Pujupat Chamik ◽  
Wilson Kunchikui Wamputsag
Keyword(s):  

<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de nive primario de la comunidad rural Awajún San Rafael, distrito Imaza, provincia Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, se trabajó con una muestra de 83 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó el test de Coopersmith, prueba diseñada para medir actitudes valorativas para niños de 8 a 15 años de edad; los ítems del inventario forman un puntaje total, así como puntajes separados en 4 áreas, se utilizó la escala ordinal para medir la variable. Se encontró que en el área sí mismo 68% presentan promedio alto; en el área social pares 56% tiene promedio alto; en el área hogar - padres 45% presentan autoestima alto y en el área escuela 60% tienen promedio bajo. En conclusión, se determinó que el nivel de autoestima de los estudiantes es en promedio Alto, sin embargo, al realizar una comparación se observó que en primer lugar se encuentra el área sí mismo en segundo lugar el área escuela; en tercero el área social – pares y en último lugar el área hogar – padres.</p>


Author(s):  
Katherin Jhenifer Atalaya Ortiz ◽  
Carla María Ordinola Ramírez

<p>La presente investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de conocimiento del manejo de residuos sólidos de alumnos del VIII y IX ciclo en la clínica estomatológica, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), región Amazonas, Perú. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo de corte transversal, se aplicó el análisis estadístico univariado. La población muestral estuvo constituido por 12 estudiantes, se aplicó una encuesta con tres dimensiones y 15 ítems validada por Mamani, válido y confiable estadísticamente (KR-20=0.893). Los resultados evidenciaron que el nivel de conocimiento es deficiente (p=84%; Prueba Z=6.415, P&lt;0.05), de los cuales el 8% tienen un nivel pobre y 84% un nivel deficiente en cuanto al conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en la clínica, sin embargo, solo el 8% tienen un nivel bueno, el género masculino del VIII ciclo, entre los 20-24 años tiene un nivel de conocimiento deficiente. Se concluye que el nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados fue deficiente.</p>


Author(s):  
Karmita Milagros Muñoz Julca ◽  
Carla María Ordinola Ramírez ◽  
Yamira Iraisa Herrera García

<p>El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad de vida y autoestima de las mujeres en etapa de menopausia del Barrio Nueva Esperanza, en el distrito de Jazán, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú, durante el año, 2020. El enfoque fue cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 40 mujeres en etapa de menopausia. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento para calidad de vida el cuestionario “Menopause Rating Scale" y para la autoestima se utilizó el test de Rossemberg. Los resultados demuestran que el 57.7% (23) tienen una calidad de vida alta y autoestima alta, 17.5% (7) tienen una calidad de vida alta con autoestima media, , el 0.0% (0) tienen una calidad de vida alta con autoestima baja, 10.0% (4) tienen una calidad de vida buena con autoestima alta, 7.5% (3) tienen una calidad de vida buena y autoestima media, el 0.0% (0) tienen una calidad de vida buena con autoestima baja, 2.5% (1) tienen una calidad de vida baja y autoestima alta , el 2.5% (1) tienen una calidad de vida y autoestima baja y el 2.5% (1) tienen una calidad de vida baja y autoestima media. Concluyéndose que existe una relación altamente significativa entre calidad de vida y autoestima en mujeres en etapa de menopausia (X2c = 14.092 &gt; X2t = 9.49, gl = 4, p = 0,007&lt; α = 0.05) en esta población en estudio.</p>


Author(s):  
Edin Linares Tarrillo ◽  
Franz Tito Coronel Zubiate

<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia ecográfica abdominal de colecistitis en el Hospital El Buen Samaritano de la Provincia Bagua Grande en la RegiónAmazonas, Perú, en el periodo diciembre 2019 a febrero 2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo, transversal, y de análisis estadístico univariado. La muestra estuvo constituida por todas las historias clínicas de los pacientes atendidos. Se utilizó la técnica de observación. Los resultados fueron que, de 165 pacientes atendidos con ecografía abdominal de colecistitis, solamente 59 casos nuevos presentaron una tasa de prevalencia de 35.75%, la colecistitis de mayor porcentaje fue del sexo femenino con un porcentaje de 67.8%, en comparación con el sexo masculino donde se obtuvo el 32.2%. y la ecografía abdominal de la colecistitis aguda y crónica según la edad tuvo un mayor porcentaje en las edades mayores de 31 a 59 años con 61%. Se concluye que la colecistitis afecta al sexo femenino y a edades mayores.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document