Hojas y Hablas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

67
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Fundacion Universitaria Monserrate - Unimonserrate

2539-3375, 1794-7030

2020 ◽  
pp. 144-153
Author(s):  
Paula Andrea García Arenas

En una sociedad como la judía, de carácter prominentemente patriarcal, no es extraño que los relatos referidos a mujeres muestren rasgos de exclusión de dicho grupo referencial. Esto, en parte, se debe a que este tipo de sociedades primitivas estén sometidas a presiones externas que funcionan bajo la idea de que aquello que no se somete a sus leyes está potencialmente en contra suya. Al abordar los textos de la mujer sirofenicia, presentada en el evangelio de Marcos (7, 24-30), y el de la mujer encorvada, que presenta el evangelio de Lucas (13,10-17), desde un acercamiento hermenéutico – teológico y el aporte de la antropología cultural a los dos relatos, permitirán encontrar de qué manera estas dos mujeres se vuelven ejemplo de fe y perseverancia, aunque son excluidas por el mismo grupo de referencia siendo de diversa procedencia: una extranjera y una judía.


2020 ◽  
pp. 97-118
Author(s):  
Camilo Andrés Barrera Alvarado ◽  
Johnier de Jesús Montoya Castaño ◽  
Diana Carolina Silva

Este artículo presenta los resultados de un ejercicio interdisciplinario acerca de los procesos de crianza en la vida familiar, particularmente la transmisión de la fe. Desde la racionalidad hermenéutica se optó por la triangulación metodológica, articulando la elaboración de un Estado del Arte, la aplicación de encuestas a 857 participantes (niños, niñas, jóvenes, padres y madres) en catequesis de primera comunión y confirmación, y el desarrollo de un grupo focal con catequistas. Se identifican relaciones entre los procesos de crianza familiar (creencias, pautas y prácticas) y la transmisión de la fe (dimensiones objetiva, simbólica, subjetiva y afectiva de la experiencia religiosa), que permiten conocer las formas de configuración familiar de quienes participan en catequesis, su comprensión de Dios y la relación que establecen con él, además de la vivencia de la experiencia religiosa en su cotidianidad. Las categorías de experiencia religiosa y experiencia familiar se relacionan dialécticamente al interior de las familias y se expresan en los resultados expuestos, promoviendo la reflexión en los procesos pastorales para responder a la tarea evangelizadora en contextos de transformaciones familiares.


2020 ◽  
pp. 84-96
Author(s):  
Danilo Andrés Cantillo Cabrera ◽  
Fredy Alonso Quintero Torres

La educación religiosa es vital para la formación integral del ser humano y su rol dentro del gran complejo de la educación es valioso para proponer al hombre de hoy una visión holística del mundo y de la realidad. El pluralismo religioso se inscribe en la nueva concepción del mundo moderno como una categoría constructora de respeto, aceptación del otro, tolerancia y fraternidad. La ERE en Colombia, a partir de la Constitución de 1991, ha recibido un marco legal que ha originado un cambio de perspectiva de la confesionalidad a la pluralidad de creencias. Es por ello que desde esta área del conocimiento se deben construir en las aulas de clases verdaderos areópagos de autoconocimiento y conocimiento del otro como afirmación de la propia identidad, que a su vez se abre a la experiencia de una educación religiosa orientada desde la pluralidad y la diversidad superando el viejo paradigma de la confesionalidad cerrada y absolutista.


2020 ◽  
pp. 62-69
Author(s):  
Mauricio Urbina Villamil
Keyword(s):  

Este artículo presenta una propuesta de lectura exegético-teológica del texto de 1 Reyes 19, 1-18 a partir de la categoría movimiento. La dinámica polar entre movilidad e inmovilidad en las acciones de los dos protagonistas del relato, el profeta Elías y YHWH, su Dios, conducen al lector a descubrir la riqueza de un texto cargado del choque entre la enérgica fuerza divina con la estática debilidad humana. El movimiento mostrado en el relato va más allá del simple desplazamiento físico, sino que involucra esferas de mayor profundidad, sobre todo en el campo psicológico y espiritual. Partiendo de una lectura atenta del texto hebreo, se procede a identificar algunas estrategias narrativas que permitan hacer claridad sobre su mensaje final. La investigación se enriquece a través del diálogo con diversos exégetas contemporáneos, con el fin de hacer brillar el significado y la relevancia actual este relato.


2020 ◽  
pp. 119-131
Author(s):  
Natalia Montaño Peña

El presente artículo es resultado de miradas y reflexiones acerca de la infancia y la niñez, y tiene como propósito comprender y aportar conocimiento acerca de sus trayectorias, tomando por caso el tránsito entre el mundo prehispánico y Virreinato del Nuevo Reino de Granada, con el cuidado como categoría eje. Para ello, como punto de partida, se precisa en la distinción entre infancia, niñez y sus modos de relación. Luego, se expone la concepción de cuidado desde la cual se hace el análisis y observación de las narrativas históricas. Finalmente, se plantean algunas consideraciones para continuar trabajando en investigaciones futuras. En todo ello, se muestra el vínculo con la religión y las deidades como elementos partícipes en la configuración de relaciones de cuidado.


2020 ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Nicolas Panotto
Keyword(s):  

La espiritualidad es un término que en las últimas décadas comenzó a utilizarse con más fuerza, tanto en las ciencias sociales como en la filosofía y la propia teología, para dar cuenta de las reconfiguraciones del mundo religioso (pos)moderno en sus sentidos de pluralización, subjetivación y des-institucionalización. En este artículo profundizaremos este fenómeno, planteando que dichos procesos de desplazamiento evocados por la espiritualidad imprimen una intrínseca dimensión política. Para ello, partiremos del lugar de la noción de mística como un concepto teológico que permite dar cuenta de dichos procesos, ampliando desde un marco teológico la lectura que sugiere Ernesto Laclau, en torno a la construcción hegemónica de lo político desde la ontología mística, y sus implicancias para concebir la espiritualidad.


2020 ◽  
pp. 29-50
Author(s):  
Eduardo de la Serna

El presente artículo hace una recensión de las más actuales líneas de investigación histórica y teológica en torno al Jesús histórico y sus implicaciones en la cultura y en la vida de la comunidad cristiana, reconociendo los avances y los límites de estas aproximaciones y la pertinencia de los esfuerzos hermenéuticos de contexto.


2020 ◽  
pp. 51-61
Author(s):  
Martín Gil Plata
Keyword(s):  

El presente artículo recorre algunos de los principales hitos del itinerario teológico de John Henry Newman en su evolución histórica, enmarcando su decisión de convertirse al catolicismo, sus trabajos de investigación y su ministerio pastoral en un conjunto que evidencia los necesarios vínculos entre las precisiones dogmáticas y las decisiones vitales que se sistematizan y consolidan en concordancia con aquellas.


2020 ◽  
pp. 70-83
Author(s):  
Hugo Orlando Martínez Aldana ◽  
Wilton Gerardo Sánchez Castelblanco

El presente artículo constituye el primer producto del proyecto de investigación: “El camino en la Biblia: presencia y perspectiva”, que indaga acerca de la pregunta ¿Cómo enriquecer el análisis de los pasajes bíblicos en torno al campo semántico del camino, mediante la perspectiva histórica y social en la cual aquellos encuentran su contexto?  El escrito concluye cuáles son los rasgos comunes de la vía en las civilizaciones antiguas y su relación con el texto bíblico: Estas surgen paralelamente a los cursos o cuencas de agua, la importancia de los centros religiosos, la división en clases sociales y la especialización de artes y oficios.  También se destacó el nacimiento de los senderos como respuesta a las necesidades de transporte y la importancia del panorama histórico para la correcta comprensión de los textos concebidos allí.


2020 ◽  
pp. 132-143
Author(s):  
Gerardo Gacharná Ramírez

El objetivo del ejercicio fue comprender las relaciones afectivas entre plegados[1] de origami que han sido cuidados por un tiempo significativo y las personas que los cuidan. La vida material de los objetos, desde el posthumanismo, sirvió como aparato teórico, y el investigar con objetos como marco metodológico, seleccionando en Bogotá cuatro parejas de plegados y sus cuidadoras[2] para registros fotográficos y entrevistas filmadas en los lugares donde habitaban los plegados. Como un componente reflexivo, el autor y su plegado también participaron como pareja. En cuanto al cierre, algunas formas de relación plegado-cuidadora (paternidades, pactos, perdones, retornos e in-materialidades) fueron presentadas a partir del ejercicio, junto a tres propuestas para futura indagación: conocer otras posibles configuraciones entre cuerpos humanos y plegados, estudiar en mayor profundidad las formas de relacionarse entre origamistas y nuevamente los plegados, y estudiar de forma material el vínculo entre creadora, primer plegado y el llamado “modelo” en el origami.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document