Aula de Encuentro
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

94
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Jaen

2341-4847, 1137-8778

2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 94-116
Author(s):  
Laura Pérez-Granados ◽  
Noelia Alcaraz Salarirche ◽  
Manuel Fernández Navas
Keyword(s):  

El proceso de socialización profesional del profesorado novel al inicio de su carrera no está exento de dificultades y de tensiones. Entre los diversos y complejos retos del quehacer educativo, se encuentra la planificación de las experiencias de aprendizaje que se ha de poner a disposición del alumnado. La inquietud, inseguridad y dudas que surgen al docente principiante a la hora de poner en juego las bases del conocimiento profesional en el marco real de la intervención pedagógica, lo conduce a solicitar asesoramiento y orientación a compañeros con amplia trayectoria profesional con el objetivo de facilitar su transición a la enseñanza. Bajo estas premisas, el presente artículo describe una experiencia académica basada en la investigación y reflexión entre un docente novel y dos docentes experimentados que le asesoran en la planificación didáctica de una asignatura perteneciente al Grado de Educación Primaria en la Facultad de X de la Universidad de X.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 155-183
Author(s):  
Sandra Peñasco González

El presente artículo expone y justifica la experiencia de la grabación de un audiolibro en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en 4ª de ESO. El proyecto, que se desarrolló a final del curso académico 2018-19 en el Colegio Internacional Eiris de A Coruña (Galicia, España), se diseñó como una selección de la poesía posterior a 1975 en lengua española con unos objetivos claros: mejorar la lectura en voz alta del alumnado y familiarizar a este con el formato editorial del audiolibro. Los resultados del proyecto confirman la necesidad de reforzar la lectura en voz alta en Educación Secundaria y evidencian el interés del alumnado por los nuevos formatos como vías de acercamiento a contenidos culturales.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Maria Pilar Founaud-Cabeza ◽  
Miguel Santolaya del Val

La educación física de hoy en día sitúa al alumno en el centro del proceso educativo, donde los aprendizajes adquiridos son muy significativos y difícilmente igualables. El aprendizaje servicio como metodología supone una oportunidad para potenciar estas vivencias en el ámbito educativo. Esta experiencia se centra en la aplicación de una unidad didáctica desarrollada en la asignatura de educación física con alumnos de bachillerato a través de esta metodología, que finaliza con la construcción de un carril bici en la localidad donde se desarrolla, consiguiendo el apoyo de gran parte del tejido social. Además de un gran trabajo en la competencia social y cívica y de aprender a aprender, se ha producido un aumento considerable del uso de la bicicleta para el desplazamiento hasta el centro escolar, y por lo tanto un aumento de los niveles de actividad física de la población escolar y adolescente.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Elias Said-Hung ◽  
Evaristo González-Prieto ◽  
Álvaro Pérez-García
Keyword(s):  

Este artículo busca comprender el impacto que tiene el Proyecto Educativo del Centro (PEC)en la implementación de programas de prevención del ciberacoso en instituciones de educación formal. El trabajo toma como caso de estudio el análisis del PEC, casos disciplinares de ciberacoso y la entrevista a estudiantes, tutores y docentes participantes en el programa impulsado por el Instituto Público de Enseñanza Secundaria y Bachillerato Torre del Palau de Terrassa (Barcelona) en los últimos cuatro años para conocer su percepción. Los datos realzan cómo son asumidos institucionalmente el uso de las TIC y el ciberacoso para favorecer elempoderamiento y valoración positiva del programa analizado. Se concluye que el sistema educativo debe hacer un esfuerzo para establecer alianzas con otros actores educativos interesados en la prevención del ciberacoso, que ayuden a fortalecer la estructura institucional implantando diferentes metodologías y formas de trabajo, discusión y escenariosde acompañamiento, orientando y capacitando a todos los miembros de la comunidad educativa.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 51-69
Author(s):  
Martha Leticia Gaeta González ◽  
María José Dillarza Ramos

El estrés académico es un problema que afecta a los universitarios y cuando se prolonga en el tiempo puede generar respuestas de burnout, ante la incapacidad de afrontarlo de manera adecuada. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre el burnout, la autorregulación, la orientación motivacional y la autoeficacia académica en universitarios alemanes. Participaron 50 estudiantes, 19-27 años, quienes contestaron un cuestionario en línea a partir de tres instrumentos estandarizados: Maslach Burnout Inventory–Student Survey (MBI-SS), Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje (IPAA), Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Los resultados muestran que la autorregulación, la orientación motivacional y la autoeficacia para el estudio se relacionan negativamente con el cinismo, y positivamente con la eficacia profesional. A partir de los hallazgos, es necesario promover procesos comportamentales y motivacionales como los estudiados aquí, que contribuyan a disminuir el estrés académico para un óptimo desempeño de los estudiantes universitarios.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 117-134
Author(s):  
María T. Morales-Belando ◽  
Ana N. Martínez-López ◽  
José L. Arias-Estero

La situación actual de pandemia por el COVID-19 demanda el uso de mascarilla para la práctica de actividad física. El uso de mascarilla requiere que la intensidad de dicha actividad no sea alta. La asignatura de Educación Física es fundamental para que se conozca como determinar la intensidad de la actividad física. El objetivo de la presente propuesta es enseñar al alumnado a identificar la intensidad de la actividad física a través de la percepción de su esfuerzo. Esta propuesta práctica está dirigida al alumnado de tercero de Educación Secundaria Obligatoria. La propuesta se compone de cuatro actividades para desarrollar durante 11 sesiones. En conclusión, se espera que el alumnado tome conciencia de sus propias posibilidades a la hora de afrontar actividades físicas con una intensidad adecuada. Esta capacidad de percibir y discriminar entre intensidades les ayudará a que afronten la práctica de actividad física con actitud positiva y saludable.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 31-50
Author(s):  
Eloísa Mónica Sánchez Santillán

El presente estudio, basado en la teoría socioconstructivista, se realizó con el propósito dedeterminar que las herramientas colaborativas virtuales mejoran la producción de textos en estudiantes de educación secundaria. Este tuvo un diseño cuasiexperimental y utilizó la prueba objetiva como instrumento, la cual fue validada por expertos y sometida a pruebas deconfiabilidad (V de Aiken y Kuder & Richardson-Kr20). Se aplicó a una población de 103 estudiantes. Los hallazgos muestran que el 65.4 % de los estudiantes se encuentran en el nivel previsto, frente a los resultados iniciales que mostraban solo un 15.4 % en el mismo nivel.Resultados similares se obtuvieron las dimensiones acceso al conocimiento, planificación,redacción, revisión y reescritura y edición. La prueba t student evidenció una diferenciasignificativa entre preprueba y posprueba de -7.038 (19.88 – 12.85) y una T de -11.066, concluyendo que las herramientas colaborativas virtuales constituyen un recurso efectivo para mejorar u optimizar la producción de textos.       t de -11.066, concluyendo que las herramientas colaborativas virtuales constituyen un recurso efectivo para mejorar u optimizar la producción de textos.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 70-93
Author(s):  
Begoña Sánchez Torrejón

Partiendo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) la presente investigación acción participativa surge de la necesidad de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil para propiciar nuevos modelos de masculinidades igualitarias a través de cuentos coeducativos y construir una escuela igualitaria libre de sexismo. Tras los datos obtenidos mediante un cuestionario realizado a 208 alumnas y alumnos de cuarto curso del grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz, los datos reflejan la necesidad de formación en nuevos materiales coeducativos en masculinidades igualitarias, a partir de estos datos se formó al alumnado a través de las tertulias pedagógicas dialógicas coeducativas sobre el diseño y evaluación de nuevos materiales coeducativos y la revisión de nuevos materiales didácticos. Posteriormente el alumnado una vez formado, llevó a cabo una intervención coeducativa a través de cuentos no sexistas, como nuevos materiales inclusivos en un centro de Educación Infantil.


2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 217-240
Author(s):  
María Pareja Olcina

En esta era tecnológica supone un reto involucrar a los jóvenes en un hábito lector. En este sentido, el teatro es una herramienta fundamental para actuar en el aula con adolescentes y ensayar destrezas lingüísticas como la entonación, la expresión, la escucha atenta y activa o el razonamiento verbal... En este proyecto se ha creado una obra de teatro juvenil (Relacionados) acorde con los intereses de los estudiantes, capaz de suscitar un debate sobre las relaciones de pareja. Se ha publicado la obra con una editorial juvenil que se comercializa en España y se han diseñado actividades teatrales motivadoras con experiencia práctica en el aula de Lengua Castellana y Literatura, con un total de 94 estudiantes y dos niveles: 2º y 4º de la ESO. El desarrollo del trabajo es exportable a otros centros educativos y, por esta razón, la Diputación de Castellón se ha involucrado.


2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 281-289
Author(s):  
Antonio Almagro García

En los años 2015 y 2018, respectivamente, el Centro Universitario “Sagrada Familia”, a través de su patronato, crea la Cátedra “Adela Cortina” de Ética y Responsabilidad Social Universitaria y la Cátedra “Úbeda” de Patrimonio. En ambos casos, nacen como respuesta a un doble deseo: la de ser, por una parte, plataformas que recogen la inquietud del Centro Universitario por la Ética y por el Patrimonio y, por otra, la de configurarse como trampolines desde los que trabajar en los ámbitos recogidos tanto en sus principios como en sus y fines.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document