Cien años de cultura y letras en Excélsior
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

13
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autónoma De México, Instituto De Investigaciones Filológicas, Seminario De Edición Crítica De Textos

9786073042741

Author(s):  
Conrado J. Arranz Mínguez ◽  

En este texto se otorgan claves para comprender la relación tripartita del escritor con la literatura, la política y la prensa. A través del proyecto de “La Voz y Eco”, primero como columna en Diorama de la Cultura y después en su formato en libro, Magdaleno entrega un universo sintético de preocupaciones e intereses que alentaron su obra. Con ello, a decir del autor, el narrador se posiciona como un hombre en la encrucijada entre la vocación literaria y los afanes por incidir en la política nacional.


Author(s):  
Margarito Sandoval Pérez

El autor se adentra en el mundo de la cinematografía nacional e internacional. El análisis trazado por Sandoval permite visibilizar el vasto corpus de textos especializados y de referencias sobre este tema difundidos en las páginas del diario, incluyendo una nutrida nómina de actores, actrices, títulos, casas productoras y cines emblemáticos de la época.


Author(s):  
Luz América Viveros Anaya ◽  

Este capítulo analiza los modos en los que la irrupción de esta obra instauraría nuevas dinámicas en las páginas de Excélsior, ya que el diario, a diferencia de las memorias o las autobiografías, posee una particular estructura, apegada a los vaivenes de la memoria inmediata.


Author(s):  
Fernando Islas ◽  

En este capítulo se revisa la trayectoria de este periodista, figura de máxima relevancia para el diario, incluyendo su inicio precoz, marcado por el encuentro con el director Rodrigo de Llano en los albores de 1943, y su desarrollo profesional. En este último rubro, se hace hincapié en la capacidad crítica del escritor, la cual fue aplicada a todo tipo de temáticas. Pese a la amplitud y variedad de su labor, apunta el autor, Spota es un autor poco revisitado que requiere de nuevos estudios.


Author(s):  
Irma Elizabeth Gómez Rodríguez ◽  

Author(s):  
Pilar Mandujano Jacobo ◽  

La autora realiza un análisis de la labor cronística del autor, atendiendo a la década de 1920, cuando Tablada se instaló en Nueva York; etapa en la que reconoce la transición del modernismo a la vanguardia en la obra del mexicano. En el trabajo se revisan las crónicas neoyorkinas; textos de gran valor para la carrera de Tablada y para el diario, pues con ellos se proyectaba una imagen moderna a los lectores y se demostraba que tanto el cronista como el periódico estaban presentes en uno de los centros culturales más importantes del mundo.


Author(s):  
Fernando Ibarra Chávez ◽  

Este capítulo ofrece la crónica textual y visual de una de las revistas más emblemáticas de principios de siglo y la relación que ésta entabló con el naciente diario Excélsior. Al concebirse la revista y el diario como productos vinculados, se torna palpable la relación entre textos informativos y de carácter literario. De esta manera, la revista habría fungido como una suerte de complemento del periódico; y éste, quizás sin proponérselo, se convertiría en el faro artístico y cultural de México a principios de la década de 1920.


Author(s):  
Lilia Vieyra Sánchez ◽  
Keyword(s):  

En este capítulo se revisa la polémica albergada en las páginas de Excélsior y del semanario Ilustrado de El Universal ocasionada por un texto biográfico sobre Porfirio Díaz. En el estudio, se establece que, más que la vida de Díaz, es la figura de Manuel González el centro de la discusión entre Carleton Beals, autor de Porfirio Díaz. Dictator of Mexico, y Salvador Quevedo y Zubieta, autor de El general Manuel González y su gobierno. La controversia Beals-Quevedo es otro ejemplo de la tensión entre el revisionismo del pasado y el afán comercial de Excélsior.


Author(s):  
Danaé Torres de la Rosa ◽  

En este capítulo la autora focaliza su análisis en los textos publicados por este autor en las columnas del diario, en las cuales expresó siempre una actitud escéptica respecto de los gobiernos emanados del partido oficial de la Revolución: el PRI. La autora señala que este escritor, en su faceta de cronista del acontecer nacional y con el uso de la mordaz ironía que lo caracterizó, llevó a cabo una importante revisión del devenir de una época. No sólo se subraya la importancia de los textos periodísticos como fuentes para la reconstrucción de etapas del desarrollo del país, sino también como piezas que, sobrepasando la etiqueta de géneros menores, muestran que la obra de Ibargüengoitia es mucho más compleja y extensa de lo que se cree.


Author(s):  
Irma Elizabeth Gómez Rodríguez ◽  

Este capítulo lleva a cabo un estudio sobre “Panorama mexicano”, programa autofigurativo de la autoría de Ciro B. Ceballos, a manera de ejemplo representativo de la evolución de las narrativas del yo en la prensa mexicana, atendiendo tanto los principios y rasgos caracterizadores de este tipo de discursividad como a la relación que dichos elementos establecerían, generalmente de manera problemática, con el contexto noticioso en el que este fenómeno se producía.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document