Claridades Revista de Filosofía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

196
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Malaga University

1989-3787, 1889-6855

2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 263-268
Author(s):  
Ulyana Marchuk

En este trabajo, defendido en la VIII Olimpiada de filosofía de Málaga, organizada por FICUM, se presenta la reflexión de una joven filósofa sobre su experiencia durante el confinamiento y cómo dicho confinamiento hace despertar en los jóvenes la pregunta filosófica por la libertad de pensamiento.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 269-277
Author(s):  
Lucia Rufei Villalta Álvarez

La tensión entre libertad y seguridad, entre los deseos del colectivo frente a los del propio individuo, ha estado vigente desde el nacimiento de las sociedades humanas. Dos elementos antagónicos que se complementan, desde el ámbito político hasta en la psique, dicha lucha de contrarios es constante y difícilmente podemos desligarnos de la misma. La seguridad nace del deseo de salvaguardar la libertad; por lo que al fin y al cabo, se acaba autolimitado a ella misma, paradójicamente. El ser humano ha requerido del surgimiento de la segunda mencionada para poder combatir a los de su propia especie. La combinación de ambas categorías es la clave del éxito.  


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 253-261
Author(s):  
Paula Pellico de la Mata

Los posicionamientos de Hobbes y Rousseau poseen una idiosincrasia aparentemente antagónica, siendo complicado por ende introducirlos dentro de una única forma de pensamiento. Se quiere de igual forma en esta disertación romper con esta predisposición, queriendo aplicar las mismas a un planteamiento tanto teórico como práctico, analizando simultáneamente la situación actual producida por el COVID-19.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 29-52
Author(s):  
Pablo Bernardo Sánchez Gómez

En este texto se lleva una lectura de la obra lacaniana a través del estudio de sus figuras topológicas. En este sentido, se afirma que el psicoanálisis lacaniano no hace uso de la topología como si no de una herramienta externa si tratase, es decir, como un modo a través del cual obtener ejemplos ilustrativos y explicaciones, sino que el propio pensamiento lacaniano es en sí mismo topológico y, por tanto, no puede ser comprendido al margen de esta dimensión que atraviesa la totalidad de su recorrido. Para ello se estudiarán seis figuras: el grafo del deseo, la cinta de Moebius, el toro, la botella de Klein, la esfera provista de un cross-cap y el nudoborromeo.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 165-206
Author(s):  
Pablo Uriel Rodríguez

El presente artículo discute la obra pseudónima de Kierkegaard “El reflejo de lo trágico antiguo en lo trágico moderno”. El joven esteta A traza una distinción entre la “culpa antigua” y la “culpa moderna”. A utiliza esta distinción para formular una potente crítica a la ética moderna. No obstante, dicha polémica contra los conceptos éticos de la Modernidad no implican un retorno a la moralidad trágica antigua.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 53-83
Author(s):  
Jorge León Casero

A diferencia de lo ocurrido con la lucha de clases, la mayor parte de las reelaboraciones teóricas (post)marxistas de las últimas décadas han evitado recuperar la dictadura del proletariado, si bien en su origen estaban indisolublemente unidas. Como consecuencia, su significado marxista originario sigue confundiéndose con el significado jurídico-burgués de dictadura como forma de gobierno. Frente a esta situación, el presente artículo expone la reelaboración teórica de la dictadura del proletariado realizada —desde posiciones claramente divergentes— por Slavoj Žižek y Antonio Negri. En el primer caso, Žižek recupera el término explícitamente para oponerlo a la concepción liberal de democracia, por considerarla incapaz de erigirse como alternativa al capitalismo. En el segundo, si bien se elude el empleo explícito del término, se desarrolla una concepción de la democracia y lo común que recupera y adapta el significado marxista originario de la dictadura del proletariado como transición a un común(ismo) sin Estado.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 11-28
Author(s):  
Iuliu cristian Ariesanu Gavrea

En el presente trabajo analizamos la relación dinámica entre razón y pathos que anima la obra de Carlos Blanco. Esta relación, que llamamos noesis, es enfocada como un acontecimiento que se reproduce en cada una de sus libros y que gobierna la lógica de sus conceptos.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 119-164
Author(s):  
Patricia Fernández Martín

El presente artículo busca sacar a la luz los problemas epistemológicos que entraña, desde una perspectiva de género, la selección del canon literario en que se ha tomado por «natural» la exclusión de numerosos textos femeninos. Partiendo de un concepto sociocultural de «práctica» y distinguiendo entre la científica y laliteraria, se analizan dos poemas (uno de María de San José Salazar y otro de Lope de Vega) en cuya semejanza formal parece no haberse reparado. La indiferencia por el texto femenino, frente a la abrumadora tinta vertida sobre el masculino, puede encontrarse en dos grupos de razones: extradiscursivos (práctica científica) e intradiscursivos (práctica literaria). La principal conclusión apunta a que el poema de Lope de Vega es individualista, universalizante y activo, mientras que el de Salazar ofrece una correlación de categorías que permiten entender la riqueza de una propuesta vital inclusiva, en discordancia con lo que se espera de un texto desde la práctica científica históricamente patriarcal.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 207-224
Author(s):  
Leonardo Filippi Tome

En este escrito realizaremos un aproximamiento al concepto de naturaleza, desde los primeros filósofos de la Physis hasta el Idealismo de Schelling. Para ello, seguiremos la interpretación que el pensador Merleau-Ponty realiza sobre este concepto a partir de las respuestas de Kant y Schelling al «argumento ontológico» de Descartes.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 85-118
Author(s):  
Pedro J. Chamizo Domínguez

A pesar de que la alusión es ampliamente usada por poetas, escritores y filósofos así como en el lenguaje cotidiano, sus características y alcance como instrumento cognitivo se han estudiado escasamente. Esto es cierto hasta el extremo de que el sustantivo alusión no es merecedor de una humilde entrada en diccionarios y enciclopedias especializados, no solamente de filosofía, sino tampoco de lingüística. Teniendo en cuenta este status quaestionis, este trabajo intenta conseguir los siguientes objetivos, a saber: 1) mostrar que la alusión es un instrumento cognitivo; 2) delimitar la alusión con respecto a la cita, el plagio y el eco; 3) considerar la alusión como un caso de implicatura; y 4) analizar las principales características de la alusión. Todos estos puntos se estudian mediante el recurso a textos poéticos y filosóficos serios, así como a textos y proferencias humorísticos y del lenguaje cotidiano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document