Temas socio-jurídicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

89
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Bucaramanga

2590-8901, 0120-8578

2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 11-28
Author(s):  
Natali Niño

El presente artículo tiene como propósito principal pensar el enfoque de género en el marco de la decisión judicial, con el fin de determinarlo en referencia a los mandatos constitucionales contemporáneos y los modelos de justicia, los cuales decantan y sacan de a la superficie la discriminación basada en el género, producto de la construcción de estereotipos y la asignación de roles en la sociedad.


2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 116-148
Author(s):  
Lorna Xiomara Palacios García

Este artículo explora la detención ilegal en sujetos de especial protección constitucional, en específico, los menores de edad, tanto en el ámbito interno como el internacional. La naturaleza de esta investigación es comparar los ordenamientos jurídicos internaciones y establecer una línea comparativa de legislaciones en PANAMÁ, ECUADOR, CHILE, PERÚ Y COLOMBIA. El propósito principal es enlazar en un todo, las inferencias fundamentales que proporciona el campo interno, es decir, Colombia, como el campo exterior de los diferentes países y sumado a los organismos internacionales y diferentes matices doctrinales. El método antes relacionado ofrece un enfoque diferencial, está sujeto a diversidad de perspectivas que permitirán entender o facilitar si las herramientas de defensa, así como, los medios procesales y precedentes que se ajustan a unos parámetros claros frente a la Detención ilegal, distinguiendo además que cada noción es completamente disímil. En últimas permite delimitar el origen de la detención ilegal, es decir, las autoridades a quienes recaen la responsabilidad y la manera de cómo neutralizar este tema en cuestión, además, determinar si en el marco normativo del Estado Colombiano acoge los derechos establecidos en la CIDH.


2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 65-92
Author(s):  
Martín Humberto Casadiegos

El presente artículo de investigación se propone analizar el “principio de igualdad y no discriminación” ya no en los libros, si no en la práctica, en los hechos, a efecto de entrar a determinar como a pesar de existir un amplio desarrollo internacional y nacional de los derechos de la población LGTBI, cuando se lleva al campo aplicado, encontramos la persistencia de factores de discriminación implícitos y explícitos, con origen en una orientación sexual diversa. Para ello analizaremos los resultados en la aplicación de una encuesta como herramienta utilizada para la recolección de datos, los cuales se encuentran traducidos en veintiocho gráficos que ilustran los resultados recabados de una muestra de 1446 estudiantes universitarios, divididos en dos segmentos poblacionales en atención a la manifestación de su orientación sexual LGTBI o heterosexual.    Con ello buscamos determinar cómo pese a existir un andamiaje jurídico de protección formal y jurídica del principio de igualdad y no discriminación, en el contorno social en el cual nos desarrollamos, se mantiene persistentemente factores de discriminación que atentan contra el principio de la igualdad material. Para ello realizamos un análisis crítico y reflexivo partiendo del conocimiento de la norma internacional y constitucional, para desembocar en el contraste existente entre lo regulado y la realidad, apoyados en el derecho internacional y constitucional, así como en las evidencias obtenidas.     


2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 149-172
Author(s):  
Cleiton Lixieski Sell

El objetivo es abordar el derecho del trabajo en la sociedad en red. Ante este hilo conductor, las interferencias son sensiblemente sentidas en el ámbito laboral de los nuevos conceptos de trabajo, así como en la organización del trabajo que ha pasado en estos últimos años por transformaciones considerables. Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizó el método de abordaje deductivo, teniendo como teoría de base el materialismo histórico, y el método de abordaje el histórico, que es sintetizado por el método de investigación de un análisis bibliográfico, utilizando como técnica, la construcción de autores que discuten el tema. Se realizó una radiografía histórica del trabajador, contemplando una evolución de los conceptos de trabajo ante las normas jurídicas que acompañaron esos cambios en la vida del trabajador. Se identificó una precarización jurídica tanto del lado del trabajador como del empleado, una vez que, están relacionados el derecho a libertad, privacidad y la intimidad, que pasó a ser fundamental en esa relación.


2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 45-64
Author(s):  
Jesús José Fuentes Orozco

La jurisprudencia constitucional colombiana ha abordado en sede de tutela casos en los que dirime la colisión del derecho a la libertad de cultos de los Testigos de Jehová, con el deber del Estado de proteger la vida de sus asociados cuando aquellos se rehúsan a recibir transfusiones de sangre. En este tipo de casos, el Tribunal Constitucional colombiano no acoge jerarquía alguna entre los principios sino que por el contrario, adopta una solución coherente con la naturaleza de mandatos de optimización que le asiste a los principios en conflicto al fomentar la búsqueda de alternativas médicas que equilibren su aplicación.


2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 93-115
Author(s):  
Alberto Poveda Perdomo
Keyword(s):  

Se estudia el alcance que debe dársele a la cláusula remisoria o de reenvío normativo prevista en la Ley 1922 de 2018, por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. A partir de ella se explica su contenido abierto, enunciativo, así como la forma de privilegiar preceptos de estatutos inquisitivos o acusatorios, pero que se acompasen con los principios de la justicia transicional y que en todo caso conduzcan a la implementación plena del Acuerdo Final de paz suscrito entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP.


2019 ◽  
Vol 38 (77) ◽  
pp. 29-44 ◽  
Author(s):  
Antonio Bohórquez Orduz

Hasta el momento, los juristas suelen predicar que las situaciones de familia que no encajan en las reglas acostumbradas carecen de respuesta en nuestro sistema jurídico; no obstante, surgen conflictos que precisan respuestas y ellas se van abriendo camino con la ayuda de los principios constitucionales.


2019 ◽  
Vol 38 (76) ◽  
pp. 24-53
Author(s):  
Eduardo López Ahumada

La protección internacional de las migraciones ha adquirido una mayor relevancia ante el aumento de los flujos migratorios laborales. Este proceso se ha producido debido al desarrollo de la globalización económica y a la ausencia de posibilidades de empleo en los países de origen. El presente trabajo analiza la respuesta normativa de la OIT y los principales obstáculos que su aplicación presenta en el contexto internacional. La respuesta tradicional a dicho fenómeno se ha producido en virtud de los Convenios de la OIT. Estas disposiciones normativas se aplican con carácter general a todos los trabajadores y su efecto jurídico expansivo incluye, ineludiblemente, a los trabajadores migrantes. Se trata, sin duda, de convenios estrechamente relacionados con el trabajo de las personas migrantes, que nos obliga a realizar un análisis transversal y sistemático de una regulación ciertamente dispersa. La situación de especial vulnerabilidad de los trabajadores migrantes nos tiene que hacer reflexionar sobre las situaciones de explotación y de precariedad laboral presentes en la realidad actual.


2019 ◽  
Vol 38 (76) ◽  
pp. 11-23
Author(s):  
Almendra Aladro
Keyword(s):  

Desde la década del 60 y a partir de la obra de Henri Lefebvre, la teoría comienza a redefinir la ciudad como derecho humano de carácter emergente, entendiéndola como el espacio de reproducción social natural del modo de producción capitalista. Algunos marcos normativos regionales, como el brasilero y el ecuatoriano, han incorporado en sus textos fundamentales dispositivos protectorios de la ciudad como derecho en miras a su acceso y goce en condiciones de igualdad. La ponencia propuesta para el debate intenta constituirse como un aporte desde el enfoque de género para la construcción de  resistencias urbanas al neoliberalismo.


2019 ◽  
Vol 38 (76) ◽  
pp. 130-154
Author(s):  
Francisco Javier Gutiérrez Negrete

La familia, tanto como institución social y cultural, es a todas luces un concepto dinámico, cambiante, en constante evolución. Desde las antiguas sociedades griega y romana hasta nuestros días el concepto de familia ha crecido, se ha adaptado y también –casi que simbióticamente- ha propiciado cambios sociales y culturales significativos para la sociedad. En Colombia, tales cambios los anticipó e investigó la antropóloga Virginia Gutiérrez; cambios que se han hecho dramáticamente notorios a partir de la Constitución de 1991. Con el surgimiento de la nueva Carta Política, las personas no heterosexuales, las madres cabeza de familia, los individuos con segundas uniones y las personas que simplemente no han contraído matrimonio bajo el rito católico, han encontrado herramientas jurídicas para reclamar la garantía de derechos subjetivos y objetivos que históricamente se les desconocieron, ya fuese por razones políticas y culturales, o por pretextos sociales y especialmente morales. A través de una revisión bibliográfica y documental a la luz del método histórico hermenéutico este artículo pretende, en primer lugar, reflexionar sobre la relación entre los hallazgos y aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez y lo desarrollado por la jurisprudencia constitucional a partir de la Carta Política de 1991. En segundo lugar, se busca plantear algunos aportes acerca de los retos y perspectivas sociales y culturales de la familia colombiana en sus diferentes formas y tipologías.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document