Ploutos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

42
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Ean

2322-7230

Ploutos ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
Author(s):  
Sara Sofía Caicedo-Reyes ◽  
Adriana Carolina Silva-Arias
Keyword(s):  

El principal objetivo de esta investigación fue analizar las características socioeconómicas y el logro educativo de los estudiantes de primaria en Colombia para el año 2017. Para ello se describe el logro educativo y algunas condiciones del contexto individual, familiar y de la institución educativa de los estudiantes. Este análisis es relevante, dado que las desigualdades en las oportunidades educativas inciden en la calidad de vida de los estudiantes, ya que, entre otras cosas, condicionan su nivel de ingreso y bienestar en la vida adulta. Así, los resultados evidenciaron que las circunstancias que se encuentran fuera del control de los estudiantes, como, por ejemplo, la condición socioeconómica, estuvieron asociadas a su desempeño académico. Igualmente, un entorno desfavorable individual, familiar y en los colegios se asoció con un menor logro educativo. Por tanto, este estudio contribuye a visibilizar que el sistema educativo reproduce las inequidades educativas y sociales desde la educación básica primaria en Colombia.


Ploutos ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
Author(s):  
Julián Felipe Vásquez-Rodríguez ◽  
John Edison Hernández-Beltrán ◽  
Jenifer Lorena Giraldo-Gómez

Cosméticos Belier CDS SAS es una empresa colombiana, familiar y mediana dedicada a la producción y venta de productos cosméticos profesionales, enfocados en el cuidado de las manos, los pies y las uñas. Actualmente la empresa se encuentra interesada en llevar a cabo un proyecto de internacionalización debido al crecimiento constante del sector. Ante este panorama, la investigación pretende identificar un mercado potencial que contribuya al proceso de internacionalización de la empresa, analizando los riesgos y las amenazas que representa un mercado extranjero y las posibilidades de aumentar su adaptación y competitividad en un ambiente internacional. Para ello, se implementó una metodología mixta apoyada en tres fases: diagnóstico empresarial, identificación del producto estrella y selección de mercados. En estas se evaluaron variables microeconómicas y macroeconómicas de los países latinoamericanos, lo que arrojó como resultado que el país con mejor potencial para que la empresa empiece a exportar sus productos es México, ya que es un mercado que tiene una alta demanda de productos de belleza y cuenta con una baja participación de bienes cosméticos colombianos.


Ploutos ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
Author(s):  
Luisa Fernanda Briceño-Forero ◽  
Andrés Felipe Cañón-Moreno

 Este trabajo analiza la evolución de los indicadores de productividad —efectividad de recaudo— y progresividad —aporte a la equidad— del gravamen a los movimientos financieros (GMF), con el fin de analizar si este impuesto ha cumplido con los principios tributarios de regresividad y equidad. El objetivo del estudio es realizar un análisis detallado de la estructura del GMF para el periodo 1999-2018 a través de la construcción del indicador de progresividad/regresividad y del indicador de productividad, para así visualizar el comportamiento del recaudo respecto al producto interno bruto. De igual forma, se busca ejemplificar través de un impuesto indirecto la senda que ha perseguido la política tributaria en Colombia entre 1999 y el 2018, la cual, de acuerdo con la Constitución Política de 1991, debe procurar aportar a la equidad. La teoría sugiere que los impuestos indirectos tienen ventajas en productividad del recaudo, pero efectos negativos en términos de progresividad. No obstante, los indicadores examinados para el impuesto del GMF sugieren una mejora en progresividad mientras su productividad se disminuye, lo cual demuestra que es un impuesto que sacrifica productividad para ganar progresividad.


Ploutos ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
Author(s):  
María Isabel Montoya-Durán ◽  
Laura Tatiana Limas-Mendigaño

El objetivo general de esta investigación es analizar el aprovechamiento de las exportaciones colombianas en el marco del TLC Colombia-Canadá, dado que este es el primer acuerdo celebrado entre Colombia y un país desarrollado de la región. El estudio utiliza una metodología mixta; inicialmente, a través de una revisión documental, se describe el comercio internacional de Colombia y Canadá, luego se identifican las tendencias de comercio bilateral entre los dos países en el 2018 y se caracterizan las condiciones arancelarias actuales con una matriz comparada de análisis. Finalmente, se analiza la oferta exportable colombiana frente a la demanda canadiense, con indicadores comerciales tales como el IVCR, el índice de intensidad comercial y el índice de complementariedad, a fin de identificar sectores en los que Colombia tenga ventaja frente a Canadá. El resultado de la investigación evidencia que Canadá no es un socio comercial significativo para Colombia, pero se puede aprovechar la ventaja comparativa en sectores como la floricultura, con el fin de aumentar las exportaciones al mercado canadiense.


Ploutos ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Dayana Camila Beltrán-Bejarano ◽  
Laura Cristina Bohórquez-Montes
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un análisis descriptivo del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el cual entró en vigor en el 2012, a partir del comportamiento de los flujos comerciales según su posición arancelaria, sector económico y departamento de origen y destino, entre el 2012 y el 2019. Adicionalmente, se describe el comportamiento comercial entre los principales departamentos identificados y Estados Unidos durante los mismos años. Desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos —2012-2019— no se evidencia un cambio representativo de los principales productos comercializados entre los dos países. Las exportaciones han disminuido, posiblemente por la reducción del precio del petróleo en los últimos años, el cual se destaca como el rubro exportador principal, aunque con menor participación que en el 2012, mientras que los sectores manufacturero y agrícola reflejan un aumento en sus exportaciones. En cuanto a las importaciones, estas se caracterizaron por ser manufacturas. Los departamentos más representativos, según el valor de las exportaciones e importaciones con Estados Unidos, son Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca y Valle del Cauca.


Ploutos ◽  
2021 ◽  
Vol 10 ◽  
Author(s):  
María Merced Montenegro-Arcila

Las teorías de internacionalización explican cómo las empresas desarrollan sus procesos para la exportación de productos y servicios, y cómo el impacto de las relaciones de redes los dinamiza con miras a superar algunas limitantes. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo situar las relaciones de redes en modos de entrada al mercado internacional. Al explorar tres casos de estudio de empresas colombianas, se describen brevemente las estrategias y los factores que aceleraron el proceso y cómo la consolidación de las relaciones sociales y comerciales impacta su internacionalización. De esta manera, al analizar desde la teoría de redes se puede suscitar, como un modo de entrada de alto grado, la perspectiva de internacionalización para la pyme Gastro Innova. Se tienen en cuenta tres perspectivas teóricas de internacionalización que servirán en el propósito de apoyar el análisis del crecimiento de una empresa a nivel internacional. Primero, se abordan temas como tipos de estrategias y factores claves para la internacionalización, posteriormente, se mencionan algunos tratados internacionales vigentes que colaboran en el fortalecimiento de las relaciones macroeconómicas y, por último, se trata el impacto que tienen las relaciones de redes para la internacionalización de las pymes.


Ploutos ◽  
2020 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Yarlen Yesid Ibarguen-Mosquera ◽  
Luz Karime Rueda-Sánchez ◽  
Adrian Marcel Garcia-Caicedo
Keyword(s):  

Este trabajo presenta los resultados del cuadrante de vulnerabilidad del consultorio odontológico Innovadental, luego de realizar un análisis de la estructura organizacional del consultorio a partir de la matriz DOFA. Se utilizaron los cuadrantes del diagrama de vulnerabilidad y el trazo de puntales para determinar el grado en el que se encuentra la organización. Este método es un instrumento de planificación estratégica usado en el estudio con el fin de explorar el entorno, con la identificación de factores internos y externos previstos para la búsqueda de una planificación y la determinación de acciones de mejora que ayuden al crecimiento y al fortalecimiento de la empresa, identificando debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, así como reconocer el estado actual de la organización. Esta información es un insumo para establecer estrategias a corto y largo plazo que permitan ganar oportunidades en el mercado de servicios a la empresa, de manera que se tiene en cuenta el grado de vulnerabilidad como información clave para identificar los peligros que se evidencian con la aparición de nuevas empresas con características similares, tecnología avanzada y legalmente autorizadas.


Ploutos ◽  
2020 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Erika Salazar-Marín

Las fintech han sido una parte fundamental en el crecimiento económico. Debido a sus avances tecnológicos han ayudado a múltiples empresas a realizar todo tipo de transacciones y han facilitado la vida de millones de personas. Al realizar esta investigación, el objetivo fue analizar la evolución histórica de las fintech y su impacto al momento de invertir en el mercado colombiano, en busca de ser reconocidas en el mercado financiero, de innovar tecnologicamente y generar confiabilidad de forma más efectiva. Para esta investigación fueron utilizados como datos de análisis gráficos, datos históricos de precios y estadísticas de empresas en otros países, como Alibaba, por ejemplo. Si bien al concluir la investigación los resultados no fueron los esperados, se pudo establecer que a futuro las fintech pueden ser una opción de inversión en el mercado colombiano, debido al reconocimiento que este tiene en el sector financiero y sus múltiples desarrollos tecnológicos, ya que en el mundo existe una tendencia a usar medios digitales cada vez más eficientes que ayudan a hacer diversas actividades de manera más sencilla.


Ploutos ◽  
2020 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Sandra Patricia Rodríguez-Marmolejo ◽  
Yennifer Carolina Rojas-Arroyave ◽  
Sigifredo Serna-Ospina

El objetivo de este artículo fue determinar las competencias genéricas de los administradores de empresas. Para esto se llevó a cabo un estudio con enfoque mixto haciendo uso de unidades muestrales localizadas en el municipio de Guadalajara de Buga y su zona de influencia, en tanto que es el contexto espacial donde se configuró el componente práctico de la investigación. La categorización de la muestra la conformaron académicos, estudiantes, empleadores y egresados, denominados «Grupo de consulta», representado por 207 individuos. La técnica seleccionada fue la encuesta y para el análisis estadístico se utilizó el programa SSPS Versión 23. Los resultados mostraron que se presentan diferencias significativas, especialmente entre el evaluado egresado vs. docentes y estudiantes vs. docentes, por lo que se infiere que los docentes en cuanto a las competencias genéricas tienen una apreciación con sentido académico, y los egresados y estudiantes tienen un concepto muy similar al sector productivo en los empleadores.


Ploutos ◽  
2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 75-77
Author(s):  
Universidad EAN
Keyword(s):  

.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document