Tram[p]as de la comunicación y la cultura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2314-274x, 1668-5547

Author(s):  
Abdelhak Hiri

En este artículo se describen y se analizan los resultados del análisis hemerográfico realizado sobre las unidades informativas publicadas sobre la Argentina en cinco periódicos marroquíes (Le Matin, La Mañana del Sahara del Magreb, Al-Ittihad Al-Ichtiraki, Al-Alam, L'Économiste), durante el período comprendido entre 1990 y 2015. El objetivo es comparar las características cuantitativas y cualitativas de las informaciones elaboradas por los diferentes medios para establecer similitudes y diferencias en su tratamiento. Se concluye que si bien los diarios muestran una imagen positiva sobre la Argentina, el país no constituye un área geográfica relevante de debate para la prensa marroquí.


Author(s):  
Nancy Díaz Larrañaga

Para leer al Pato Donald (1971) es un libro icónico por varios motivos, entre los que se encuentra, sin lugar a dudas, haber marcado una época. A partir de su publicación se desencadenaron multiplicidad de debates políticos y académicos que  asumieron distintas formas, lenguajes y géneros. Entre todas esas incidencias se encuentra la educativa. Hoy sigue presente, de diversas maneras, en la formación de las/os estudiantes de las carreras de comunicación a lo largo de todo el país. Esta presencia constante en los espacios académicos, nos motiva a preguntarnos sobre su recuperación y a pensar cómo circula en la actualidad por las aulas.


Author(s):  
Luciano Sanguinetti
Keyword(s):  

En el presente artículo, el autor reflexiona sobre la vigencia del reconocido texto sobre la historieta del Pato Donald, elaborado por Armand Mattelart y por Ariel Dorfman, en el contexto de las transformaciones sociopolíticas del Chile de los años setenta. «¿Por qué lo seguimos leyendo?», es la pregunta que vertebra una reflexión que toma a esta obra más como un ensayo que como un paper  académico, buscando las coordenadas literarias, culturales, sociales y políticas que le dieron origen y que aún en la actualidad le otorgan una vigencia más allá de las discusiones metodológicas y epistémicas.


Author(s):  
Daniel Badenes ◽  
Alfredo Alfonso
Keyword(s):  

Para leer al Pato Donald, la obra con mayor difusión del campo de la comunicación en América Latina, no puede ser leída escindida de su contexto. Este artículo propone leerla en esa clave: en el marco del debate del proyecto político-cultural de la Unidad Popular, en un tiempo histórico caracterizado por la radicalización política. Armand Mattelart y Ariel Dorfman, como autores, y Para leer el Pato Donald, su texto emblemático, son emergentes de un contexto donde la denuncia del imperialismo y la dependencia acompañaban el proyecto de cambiarlo todo, desde la propiedad de los medios de producción hasta las imágenes de la industria cultural.


Author(s):  
Francisco Sierra Caballero

El presente artículo expone un análisis que vincula la historia de la comunicación en las ciencias sociales a partir de la obra de Dorfman y de Mattelart desde su origen a la era digital. Asimismo, a partir de los conceptos de mediación social, comunicación, colonización y democracia propone pensar las luchas políticas y culturales que tuvieron lugar desde la publicación de la primera edición de Para leer al Pato Donald (1971), para concluir con algunas lecciones de utilidad para el presente-futuro.


Author(s):  
Carlos Del Valle
Keyword(s):  

El artículo ha sido elaborado en el marco de la conmemoración de los 50 años de Para leer al Pato Donald (1971) de modo que no pretende evitar el tono de reconocimiento a una obra que marcó el rumbo del campo de la comunicación en América Latina. El objetivo principal es reconocer el rol histórico de la obra, así como su estatus en el campo. Desde este lugar, se examina el rol del/la intelectual, evitando caer en el falso dilema de «lo científico y lo académico» versus «lo político y lo ideológico», para lo cual se retoma una controversia generada tras la publicación de esta obra, a inicios de los años setenta.


Author(s):  
Ricardo Jorge de Lucena Lucas
Keyword(s):  

O presente texto revisita o livro Para Leer al Pato Donald, publicado em 1971, e um dos títulos fundamentais para iniciar a consolidação do nome de Armand Mattelart (junto com Ariel Dorfman, coautor) no Brasil como teórico da Comunicação, bem como seus comentários e entrevistas posteriores à obra. Num momento posterior, indagamos sobre essa (falta de) percepção dos quadrinhos como uma espécie de «não objeto» de pesquisa, obscurecidos que ficaram sob a ótica do «imperialismo cultural», sob três aspectos: a descentralização da produção Disney; o problema da tradução; e a ausência de informações sobre a produção de quadrinhos no Chile.


Author(s):  
Gabriel Sarmiento
Keyword(s):  

Este análisis busca cartografiar la recepción en el campo académico norteamericano de la obra Para leer al Pato Donald (1971), de Ariel Dorfman y de Armand Mattelart. Se identifican en la crítica norteamericana: una insistencia en el análisis de la figuradel autor-creador de las historietas de Disney (suerte de romantización del autor), la complejización de las mediaciones sociales en la producción-circulación-consumo de los productos Disney, una obstinación por subrayar la dimensión ambigua de los contenidos del Pato Donald que permitiría lecturas democráticas o anti modernizadoras y, por último, la subestimación de los vectores imperialistas o de propaganda en el corazón de las producciones Disney.


Author(s):  
Cristian Secul Giusti
Keyword(s):  

El presente artículo expone un análisis discursivo político de 40 líricas de poprock publicadas en el marco de la transición democrática (1982-1989). Desde ese plano, la teoría desarrollada por Ernesto Laclau permite revisar y repensar los antagonismos, las articulaciones de demandas, las impugnaciones culturales y las tensiones hegemónicas en un período de cierre autoritario y comienzo de posdictadura.


Author(s):  
Cecilia Beatriz Díaz

A partir de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social, se indaga en el proceso de democratización de la comunicación que tuvo lugar en la Argentina (2007-2015) desde la dimensión discursiva de las políticas públicas. Dentro de los estudios sobre la democracia radical, en la que se ubican las experiencias nacional populares latinoamericanas del siglo XXI, se profundiza un aspecto teórico sobre populismo: la tensión entre la lógica dela contingencia social y la lógica de la necesidad histórica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document