Revista de Investigación en Logopedia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

112
(FIVE YEARS 71)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Complutense De Madrid

2174-5218

2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e76701
Author(s):  
Teresa García Real ◽  
Paula Mendiri ◽  
Tomás Miguel Díaz Román

En el colectivo docente es frecuente el mal uso de la voz, para preservar su salud vocal es necesario un diagnóstico precoz. El objetivo del estudio fue diseñar, según criterios de especificidad y sencillez, una escala vocal multidimensional y fiable que contribuya a detectar situaciones de riesgo vocal del docente en el contexto escolar (EVM-D). Participaron 299 docentes, de 18 centros educativos de A Coruña seleccionados aleatoriamente, se dividieron en dos submuestras, una (n =143) para la realización del análisis factorial exploratorio, tanto con Análisis Paralelo como con factorización de ejes principales y rotación oblimin, y otra (n = 156) para el análisis factorial confirmatorio utilizando el método de mínimos cuadrados no ponderados. Una vez analizados los modelos, se optó por uno de tres factores de primer orden (Síntomas vocales, Hábitos de habla y Abusos vocales) y uno de segundo orden (Riesgo vocal). Los índices de bondad de ajuste fueron GFI = ,98, AGFI = ,97, SRMR = ,05; la fiabilidad compuesta (FC) en los tres factores de ,80; ,70 y ,73 y la varianza media extraída (AVE) de ,44; ,43 y ,47 respectivamente; la FC del factor de primer orden fue de ,83 y la AVE ,63. Se obtuvieron valores de corte según el sexo para los percentiles P90, P75 y P60 de riesgo vocal: alto, medio, bajo y muy bajo. La escala EVM-D fiable y consistente podría ser útil para detectar factores etiológicos o síntomas y aplicar la higiene vocal de forma precoz y autónoma por el docente.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e74645
Author(s):  
Felipe Gonzalo Rosales Lillo ◽  
Giovanna Monichi Valdenegro ◽  
Francisca Miranda Llanos ◽  
Fabiola Marín Garrido

Estudio descriptivo, observacional y transversal que tiene como objetivo describir el manejo de las presiones y las técnicas de insuflación del cuff empleadas por fonoaudiólogos en Chile en pacientes adultos con vía aérea artificial. La población fue de profesionales con experiencia en la atención de pacientes adultos con vía aérea artificial en instituciones de salud en Chile, mientras que la muestra fue a conveniencia. Se aplicó un cuestionario en línea sobre manejo de presión del cuff en usuarios adultos con vía aérea artificial que contenía variables numéricas y categóricas. Se realizó análisis de datos mediante estadística descriptiva y analítica. El estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad del Desarrollo. El 98% de los participantes utiliza técnica objetiva. El 46% usa técnicas subjetivas siendo la más utilizada la de palpación digital. El 54% utiliza técnicas simultáneamente durante la atención de los usuarios. La mediana de la presión mínima usada fue de 25 centímetros de agua y la máxima de 32 centímetros de agua. Hubo diferencia significativa entre las presiones mínimas usadas por los participantes de hospitales públicos tipo 1 versus los de clínicas privadas. Se concluye que los valores mínimos y máximos de presión del cuff reportados por los participantes en Chile podrían ser poco seguros durante la atención de pacientes adultos con vía aérea artificial. Se suma a ello la utilización de técnicas subjetivas. Se sugiere seguimiento de literatura reciente, actualización de protocolos, desarrollo de guía nacional y revisión de protocolos institucionales en otros países.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e75581
Author(s):  
Sofía Abril-Rodríguez ◽  
Ricard Herrero

La electromiografía y electroglotografía son técnicas de exploración que, combinadas con el biofeedback, permiten en el emisor ajustes musculares para la mejora de la función fonatoria. Nos proponemos, pues, determinar los efectos del biofeedback electromiográfico para aumentar o disminuir el tono en los músculos que intervienen de manera indirecta o directa en la producción de la voz, identificar los efectos del biofeedback electroglográfico para producir cambios en el patrón vibratorio de los pliegues vocales y, finalmente, determinar la frecuencia del biofeedback en el tratamiento vocal, a partir de una revisión sistemática de los trabajos publicados desde el año 2000 en revistas logopédicas y laringológicas. El análisis de los estudios obtenidos en el proceso de documentación sugiere que el uso del biofeedback electromiográfico y electroglotográfico puede producir cambios perdurables en el tiempo sobre el patrón vibratorio de los pliegues vocales y en la actividad muscular de la producción vocal, de manera que podría ser un instrumento útil añadido a la intervención vocal basadaen la evidencia. Los datos relativos a la frecuencia de uso necesaria de este instrumento, sin embargo, no parecen concluyentes.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e72617
Author(s):  
Angélica Pilar Silva-Ríos ◽  
Manuel Nibaldo Del Campo Rivas

El estudio de la calidad representa un tema relevante para usuarios, gestores y profesionales del sistema de salud. La incorporación de fonoaudiólogos a la Atención Primaria de Salud (APS) hace necesario indagar los parámetros que configuran una práctica de calidad desde la perspectiva de la provisión de servicios. El objetivo de este trabajo es validar el contenido de una matriz de calidad de la práctica fonoaudiológica en APS a través del juicio de expertos. Se calculó razón de validez de contenido (CVR), coeficiente de concordancia (W) de Kendal e índice de validez de contenido (CVI). La matriz contempló tres dimensiones: estructura, proceso y resultados. El 84% de los reactivos generados presentó una CVR positiva. Las dimensiones proceso y resultado presentaron un W de Kendal estadísticamente significativo (p<0,05). El CVI total de la prueba fue 0,55. La matriz creada explora dominios de contenido vinculados a la calidad de los servicios de fonoaudiología en APS. El estudio y gestión de la calidad representa una oportunidad para mejorar la práctica fonoaudiológica en APS.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e68081
Author(s):  
Christopher Fuentes Aracena
Keyword(s):  

El estudio de la articulación temporomandibular y su relación con la función vocal ha recibido poca atención por parte de los investigadores. Las principales repercusiones de esto inciden negativamente en la labor y en la toma de decisiones del clínico. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia que relaciona a la articulación temporomandibular con la función vocal, tanto normal como patológica. Se llevó a cabo una revisión de la literatura mediante el análisis de artículos encontrados en las bases de datos PubMed, EBSCOHost, Scielo y Scopus. La evaluación de cada trabajo se hizo según título, abstract y criterios de elegibilidad. Los artículos analizados evidenciaron asociación entre la articulación temporomandibular y la función vocal. La disfunción temporomandibular severa afecta negativamente la percepción de la voz, mientras que, el descenso mandibular permite mayor intensidad vocal, optimiza la resonancia y facilita el control de la frecuencia fundamental.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e73960
Author(s):  
Reinaldo Patricio Salazar Martínez ◽  
Isabel Abarca Aguilar ◽  
Mónica Astete Valdebenito ◽  
Daniela Carrasco Salazar ◽  
Ignacia Torres Contreras ◽  
...  

Existen diversos instrumentos que evalúan a la persona mayor, aunque ninguno que evalúe la comunicación desde la perspectiva funcional (Dulcey-Ruiz, 2013; Muñoz et al, 2013). Por lo mismo, se desarrolló un estudio durante el año 2020 cuyo objetivo fue conformar y validar, mediante fonoaudiólogos chilenos, un protocolo de evaluación de la comunicación para personas mayores, desde las funciones y estructuras comunicativas, actividades de la vida diaria ligadas a la comunicación y la participación comunicativo social (González et al, 2019). El instrumento fue construido en base a propuestas de protocolos y cuestionarios de comunicación desarrollados en investigaciones previas (Salazar, 2015; 2016; 2018) y a la teoría existente sobre comunicación y envejecimiento (Juncos et al, 2010; Lojo et al, 2014; López y Rubio, 2014). El estudio, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de tipo no experimental transeccional, reclutó a 36 fonoaudiólogos chilenos con un muestreo probabilístico a los cuales, mediante proceso de validación de expertos realizaron el análisis del instrumento, en cuanto a contenido, categoría y semántica. Como resultados, se obtuvo que un 92% de los profesionales (33) consideraron el instrumento semánticamente correcto a la realidad chilena, aceptando el 91% de los ítems del instrumento desde la perspectiva del contenido y las categorías que se presentaron. Posteriormente, se aplicó el método estadístico Lawshe (Osa et al, 2017), el cual permite obtener el índice estadístico de validez de contenido, obteniendo un cociente 0.91, el que indica que el instrumento cuenta con un alto nivel de validez, considerando que el método Lawshe exige un cociente sobre 0,6 para validar un instrumento. Con todo lo anterior, se logró configurar un instrumento que permite determinar las fortalezas y debilidades comunicativas que presentan las personas mayores. Se contempla proseguir la investigación, realizando procesos de validez de constructo y estandarización del instrumento.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e74197
Author(s):  
Mario Andres Bustos Rubilar ◽  
Patricia Junge Cerda ◽  
Natalia Celedón Hidalgo
Keyword(s):  

La vinculación de políticas públicas y el trabajo intersectorial entre salud, educación y servicios sociales ha cobrado relevancia en el abordaje temprano y biopsicosocial en personas con discapacidad. En el campo de la discapacidad auditiva infantil, existirían controversias en dicha vinculación debido a las discrepancias existentes entre los enfoques clínico y sociocultural, referentes incluso a las modalidades de acceso al lenguaje para esta población. Este estudio de tipo cualitativo analiza entrevistas semi-estructuradas buscando describir las percepciones de diferentes actores en País Vasco de España y Región Metropolitana de Chile. Fueron analizados 565 minutos de entrevistas de 27 participantes, a partir de 3 categorías emergentes: políticas y áreas existentes, intersectorialidad entre áreas, y servicio ofrecido por áreas. Los resultados muestran una percepción positiva sobre la vinculación política y trabajo intersectorial, pero persiste la preferencia del modelo biomédico y enfoque clínico de la discapacidad por sobre el modelo biopsicosocial y el desarrollo del enfoque sociocultural. Esto ocurriría toda vez que el éxito se asocia al desarrollo normal a través de la adquisición de la lengua oral por sobre la diversidad de otras intervenciones en esta población. Las percepciones de los profesionales de las áreas estudiadas difieren en torno a los logros considerados como indicadores de éxito. Un centro coordinador de políticas y trabajo intersectorial, junto con la determinación de momentos de mayor relevancia de cada área en el proceso de atención podrían beneficiar el trabajo hacia este grupo.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e76383
Author(s):  
Josaphat Enrique Guillén Escamilla ◽  
Mónica Arias García ◽  
Jesús Téllez Lamegos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El agramatismo es un síntoma de las afasias no fluentes que se manifiesta principalmente en la omisión de palabras función y de sufijos flexivos y derivativos. En este contexto, los clíticos han sido ampliamente estudiados y se ha concluido que también sufren alteraciones; no obstante, estos estudios parten de un criterio sintáctico estrecho y de tareas ad hoc que no reflejan la capacidad real de los hablantes para emplear el sistema lingüístico. Por tal motivo, el objetivo de nuestro trabajo es analizar el uso de clíticos en situaciones comunicativas más naturales para determinar si también en estos escenarios se encuentran alterados. Para tal fin, analizamos el volumen Afasia no fluente del corpus PerLA (Gallardo y Moreno, 2005). Los resultados indican que los hablantes tienen muy pocos problemas para emplear correctamente los clíticos y que los errores se deben a las omisiones de los verbos. Se concluye que este contraste con los resultados previos se debe a la naturaleza del corpus, pues refleja de mejor manera las habilidades conservadas de los pacientes.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e74670
Author(s):  
Ana Marques ◽  
Maria Emilia Santos

Premature birth and low birth weight are very important factors in neurodevelopment. Current research in this population focuses on children born prematurely, with no underlying complications in the post-natal period, who are likely to develop specific disorders with their language development and consequently with their learning capabilities too. This study aims to analyse the oral language skills of prematurely born children in comparison to their school-aged peers. The children were assessed in the respective schools, 27 preterm children (16 under 32 weeks and 11 with 32 or more weeks of gestation) and 49 term paired by gender, age, and school year. Tests including simple and complex structures for assessing semantics, morphosyntax, and phonology were used, as well as a test of verbal memory. Preterm born children, regardless of their prematurity grade, showed significantly lower results than their peers, and more than a half of them, 52%, presented low scores in all language tests simultaneously, showing an important language deficit. In contrast, in the term born children group only 14% showed low scores simultaneously in all tests. Verbal memory ability proved to be lower than that of their term peers, regardless of the gestational age and birth weight of preterm children. As a result of this analysis we consider that the evaluation of the linguistic development of these children, even in cases of moderate to late prematurity, should be monitored in order to identify earlier the existence of deficits and prevent psychosocial and learning problems.


2022 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e75584
Author(s):  
Monika Zabrocka

The article aims at presenting the potential of audio description (AD) as an efficient tool to support the speech-language and social-communicative skills of children with developmental disorders. It includes information for both speech therapists and parents on what they may expect from AD, and how they can use it in their everyday work with children. It may also serve as a set of guidelines for AD creators for making their products more effective. The considerations assembled in the article are based on a literature review. Remarks on the possible uses of AD are presented in the context of various problems to be remedied during speech therapy of a child; they range from incorrect articulation of sounds, through hearing problems such as auditory processing disorder, to developmental disabilities, such as autism spectrum disorder (ASD) characterized by difficulties with social interaction and repetitive behaviors including pretending play. The existing evidence proves that audiovisual (AV) materials are an attractive starting point for exercises with a child. Video-modeling, in turn, has proven to be one of the best tools for therapy of individuals with ASD, allowing for better understanding of interpersonal interactions. Therefore, AV materials accompanied with an AD track – which itself is perceived as a tool for enhancing information processing by children – need to demonstrate similar value for mastering communicative competences. AD can be an effective tool in speech therapy. However, to meet the needs of practitioners, caregivers and beneficiaries in a useful manner, it must be prepared with care regarding both its content and form.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document