De Prácticas y Discursos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

250
(FIVE YEARS 96)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

2250-6942

2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Andrea Benítez ◽  
Noel Depettris ◽  
Victoria Donner ◽  
Fernanda Palomino ◽  
Elena Alfonso

<p><span><span><span>En este artículo presentamos algunos resultados del análisis en la dimensión socioeconómica de un estudio sobre incidencias territoriales y habitacionales en la propagación y contagio del Covid-19 en la provincia del Chaco, Argentina, en 2020</span><span>. El objetivo del proyecto para la dimensión fue caracterizar el contexto en que se implementó el ASPO y cómo afectó a las condiciones económico-productivas en la provincia y al Área Metropolitana del Gran Resistencia, uno de los focos de propagación y contagio más importantes del país entre marzo y agosto de 2020. Con este propósito, nos enfocamos en el impacto de la crisis económica que se profundizó con el aislamiento social y el distanciamiento social, ya que i</span></span></span>mplicaron restricciones a la circulación, afectando la médula del sistema económico y la dinámica urbana, como así mismo obligaron al cambio repentino de prácticas productivas y laborales, e interpelaron modos de control social, afectando diferencialmente a los distintos grupos sociales, tipos de actividad y áreas urbanas. Partimos de la definición de territorio como campo de disputa de intereses de grupos sociales específicos, aquel que es configurado por ellos y a la vez contribuye a configurar las relaciones entre ellos (Harvey, 1993; Waquant, 2001; Barreto, 2011; Barreto et al., 2014). Si los procesos macroeconómicos y sus efectos sobre las estrategias individuales y colectivas se materializan como segregación y fragmentación urbana en la ciudad consolidada, nos preguntamos ¿cómo incidió el contexto de pandemia en las desigualdades estructurales territorializadas?</p><p>El abordaje complementa técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que analizamos datos de una encuesta aplicada a personas de hogares con miembros que transitaron el Covid-19, de las que en este artículo se presentan los resultados de la revisión de las variables vinculadas a los aspectos socioeconómicos y sociolaborales de las personas encuestadas y sus hogares. Además, analizamos entrevistas a actores clave de la economía chaqueña: institucionales, referentes sindicales, organizaciones sociales, del sector productivo, y entrevistas semiestructuradas a personas que transitaron la enfermedad.</p><p dir="ltr"><span>El artículo se organiza en cuatro apartados: primero exponemos los conceptos principales que organizaron el marco interpretativo; a continuación, un contexto de la situación en la que emergió la pandemia en nuestro país y las consecuencias de las medidas implementadas para contener los contagios a partir de la revisión de fuentes secundarias; seguidamente, el resultado de las encuestas realizadas a contagiados de Covid-19, con relación a sus condiciones laborales, socioeconómicas y su nivel de bienestar; luego, exponemos el análisis de emergentes de la entrevistas a actores clave de la economía con respecto a lo que percibieron desde sus ámbitos de inserción y a personas que transitaron la enfermedad, sus condiciones socioeconómicas y de bienestar; y finalmente, un conjunto de reflexiones que abren nuevas líneas de indagación.</span></p><div><span><br /></span></div>


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Raquel Alarcón ◽  
Partricia Bertolotti ◽  
Mónica Werbes

<p>En este artículo se pretende compartir parte de las experiencias y dinámicas institucionales que se vivieron en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones durante las medidas del Aspo, con la intención de sostener la continuidad pedagógica y el derecho a la educación. Una descripción diacrónica permitirá exponer las fases organizativas que se propusieron como plan de contingencia, los problemas presentados, las estrategias de resolución, los pareceres de los actores y las tareas del equipo o programa<em> FHyCS Virtual</em> en el acompañamiento de las mismas.</p>


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Silvia Hirsch ◽  
Ingrid Nathalie Müller ◽  
Laura Cristina Pérez

<p>El objetivo de este artículo es analizar de qué manera fueron afectados artesanos y artesanas qom del Área Metropolitana del Gran Resistencia y qué estrategias desarrollaron para enfrentar la emergencia sanitaria. Las restricciones impuestas por el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) limitaron radicalmente la posibilidad de salir de sus localidades a obtener materia prima y trasladarse al centro de la ciudad para realizar ventas, sumado a la ausencia total de turismo y la cancelación de eventos turísticos en la provincia. En este trabajo, sostenemos que las acciones colectivas –tales como acudir grupalmente a organismos del Estado, organizar formas de recaudar fondos o asistir a comedores comunitarios– permitieron garantizar formas de enfrentar la crisis que implicó la pandemia. Asimismo, recurrimos al concepto de doble vulnerabilidad social, a fin de explicar el impacto de la emergencia sanitaria en la vida laboral de los artesanos y las artesanas. Por último, describimos diversas intervenciones de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y otras que brindaron colaboración parcial para responder a la situación económica. </p>


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Constanza Faracce Macia
Keyword(s):  

Partiendo de un enfoque sociológico de las políticas sociales y de los cuerpos/emociones, en el presente artículo se analizan las intervenciones alimentarias llevadas a cabo por el Estado nacional durante la pandemia de Covid-19 en Argentina. La metodología consistió en una etnografía virtual realizada en páginas web oficiales del Estado argentino, en la que se rastrearon normativas, medidas, anuncios y otros contenidos relacionados a las políticas alimentarias implementadas a partir de la declaración del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Aspo) del 20 de marzo de 2020 y durante su coexistencia con el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo). Entre los resultados, se destaca la continuidad de un modo de atención a lo alimentario que se viene configurando en el país desde la década de los 80, en el que los programas alimentarios son complementados con estrategias que emergen desde organizaciones de la sociedad civil, como los comedores y merenderos comunitarios. En la apelación a estos actores, desde la narrativa estatal se contribuye a configurar una política de las sensibilidades asociada a la ayuda, la solidaridad y el compromiso que legitima la experiencia social de que <em>los que menos tienen ponen lo poco que tienen al servicio del que tiene menos.</em>


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Florencia Pannunzio

<p>Entrevista a la Lic. Ana Müller (UNSa), directora del Proyecto de Extensión "Fortalecimiento de/en redes de experiencias de comunicación de Salta y Jujuy" para la Revista "De Prácticas y Discursos, cuadernos de Ciencias Sociales" del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste (CES-UNNE)</p><p>Dossier temático N° 16 (2021) "Pandemia y Universidad: las prácticas y aportes desde las ciencias sociales".</p><p> </p><p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=RuYkLu5ygcI&amp;ab_channel=CESUNNE">https://www.youtube.com/watch?v=RuYkLu5ygcI&amp;ab_channel=CESUNNE</a></p>


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Rebeca Joana Burdman

<span id="docs-internal-guid-5e823b14-7fff-68ca-4957-d8bb242d270d"><span>A partir de la grilla de estudios en gubernamentalidad, el presente artículo estudia las problematizaciones tras las prácticas de gobierno en torno a la implementación de plataformas digitales de gestión de cuarentena en Corrientes y Chaco. Mediante el análisis del dispositivo legal de las provincias, se busca reconstruir los dominios de problemas formulados, atendiendo a los objetos, sujetos y lugares sobre los que intervino la acción gubernamental. Asimismo, el texto se enfoca en la descripción del funcionamiento técnico de los sistemas digitales.</span></span>


2021 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
Author(s):  
Rosaura Barrios ◽  
Leila Passerino

<p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span><span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">El presente ensayo reflexiona en torno a experiencias propias al interior de las universidades en las cuales desarrollamos actividades de docencia e investigaci</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ó</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n en contexto de pandemia por Covid- 19. Se nutre del di</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">á</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">logo e intercambio con colegas de los espacios acad</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">micos a partir de la reflexi</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ó</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n en relación con las condiciones, obst</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">á</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">culos y posibilidades para investigar en este nuevo entorno, atendiendo a las formas propias de nuestras universidades (consideradas perif</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">ricas para el sistema cient</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">í</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">fico estatal) y los registros propios de quienes investigamos bajo el paraguas de los estudios de g</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">nero y comunicaci</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ó</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n. En esta l</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ínea, la reflexió</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n sobre y desde el propio lugar de enunciaci</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ó</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n se vuelve crucial;</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US"> </span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">¿Có</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">mo es el trabajo en las universidades durante el per</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">í</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">odo de pandemia? </span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">¿</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">Qu</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é </span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">tipo de datos y reflexiones emergen de esta at</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">í</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">pica situaci</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ó</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n? </span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">¿</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">Qu</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é </span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">aportes podemos hacer a los an</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">á</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">lisis desde nuestro lugar como investigadoras? </span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">¿</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">Por qu</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é </span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">resulta imprescindible una lectura de g</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">é</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">nero para considerar las condiciones de producci</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ó</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">n? </span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">¿Có</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">mo se vinculan los cuidados a estas din</span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">á</span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">micas? Estas resultan </span></span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;">ser </span><span style="font-family: 'Segoe UI', serif;"><span lang="en-US">algunas preguntas que dan origen a este ensayo y desde las cuales nos interesa recuperar saberes y experiencias.</span></span></span></span></span></span></p>


2021 ◽  
Vol 10 (15) ◽  
Author(s):  
Teresa Lobo ◽  
Teresa Yurén Teresa Yurén
Keyword(s):  

<p>Presentamos <em>La Ventana Infinita</em>, un método de educación no formal dirigido a población en situación de desventaja social que, mediante el arte, estimula la resiliencia, el empoderamiento y la participación individual y comunitaria. Describimos cómo se gestó el método, los elementos conceptuales que lo estructuran y sus principales elementos. <em>La Ventana Infinita</em> es también el núcleo que dinamiza un modelo de intervención para población rural dispersa, denominado la Red Flexible, que también se expone aquí. Este método permite corroborar el supuesto freiriano de que la educación es una <em>praxis</em> cuando se hace efectiva la dialéctica teoría y práctica. Identificamos que el desarrollo de procesos artísticos en proyectos de participación comunitaria contribuye a generar un sentido de agencia y al empoderamiento de individuos y comunidades. Concluimos que un proceso educativo realizado con mirada holística y enriquecido por el análisis permite construir alternativas para atender las necesidades comunitarias de manera sostenible. Que el <em>proceso sensible </em>de <em>La Ventana Infinita</em> contribuye a que el participante reconozca y exprese sus necesidades, particularmente las de tipo radical, además de promover activamente la empatía, que es el principio de la articulación de la Red Flexible.</p>


2021 ◽  
Vol 10 (15) ◽  
Author(s):  
Carola Mick ◽  
Natalia Bisio ◽  
Mina Kleiche-Dray ◽  
Mercedes Oraisón

<p>En 1960 y 1970, en el contexto de las teorías de la liberación y el pensamiento crítico latinoamericano, surgen diversas propuestas de hacer ciencia y construir conocimiento, alternativas a las formas hegemónicas, que se fueron consolidando como una contracorriente a las explicaciones dominantes de los procesos económicos y sociales. Bajo el lema acuñado por Fals Borda: “O ciencia rebelde, nueva, constructiva, o ciencia de segunda clase, imitativa y desadaptada”, lxs investigadorxs comprometidxs con el cambio social buscaron producir conocimiento práctico y socialmente útil, al margen de los temas impuestos por las agencias de ciencia y tecnología. Se planteó un acercamiento a la cultura y los conocimientos populares y se incorporó a lxs actorxs sociales como co-responsables de los procesos de investigación. El efecto que se quería producir era la toma de conciencia y la reflexión crítica sobre las relaciones de dominación y dependencia que involucraban tanto a lxs actorxs sociales como a lxs académicxs. </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document