Revista Medica Sinergia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

365
(FIVE YEARS 344)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Revista Medica Sinergia

2215-5279, 2215-4523

2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e743
Author(s):  
Daniel Boza Díaz ◽  
Andrea Núñez Chaves ◽  
José Alberto Antúnez Oliva
Keyword(s):  

El alcoholismo es una condición siempre presente en la humanidad, en las sociedades civilizadas; apenas recientemente en la historia de la ciencia comienzan a entenderse las implicaciones del consumo abusivo del alcohol, especialmente desde tempranas edades, representando un problema de salud tanto en plano físico como de salud mental. Se deben tomar en consideración estrategias de control y educación. 


2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e742
Author(s):  
José Roberto Hernández Chacón ◽  
Sheirys Arleth Torres Morales ◽  
Evelyn María Hernández Chacón

El herpes zóster proviene de la palabra herpes en latín y zoster en griego que significa cinturón.  El virus de la varicela zoster pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia Alfaherpesvirinae; es un virus icosahédrico de ADN doble banda e infecta exclusivamente a humanos. La primoinfección afecta principalmente a los niños, posteriormente el paciente se vuelve inmune al virus, por lo que permanece inactivo en los ganglios de la raíz dorsal o craneales. El principal factor de riesgo es la edad ya que conforme aumenta la edad, disminuye la inmunidad celular. El herpes zoster oftálmico es una variante grave del herpes zoster y ocurre en el 20% de los casos. No siempre involucra el ojo, sin embargo, existe un riesgo de un 50% de que exista enfermedad ocular si se afecta la primera división del quinto par craneal o trigémino. El signo de Hutchinson es un predictor, esto dado que se caracteriza por la presencia de una vesícula en la punta nasal, y esto representa al dermatomo de la rama naso ciliar del nervio oftálmico. Se recomienda el uso de antivirales orales durante 7 a 10 días como por ejemplo aciclovir, valaciclovir o famciclovir. En caso de que el paciente presente el signo de Hutchinson se debe dar cita control de 1 a 2 semanas posterior al diagnóstico y en caso de presentar el ojo rojo, debe ser revalorado antes de las 48 horas, pero si asocia disminución de la agudeza visual se debe revalorar antes de las 24 horas. 


2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e740
Author(s):  
Andrea Cubillo Espinoza ◽  
Eduardo Chacón Barrantes

El pterigión es una de las patologías oculares más comunes que se presentan en la consulta diaria de oftalmología. Es por la frecuente presencia de esta patología, en la práctica clínica y en los quirófanos, que se debe tener actualización y proveer las soluciones más eficientes y seguras para el pterigión. El interés de este artículo es realizar una revisión de esta patología, y hacer un enfoque en aspectos novedosos que se hayan desarrollado, tanto para el manejo quirúrgico como para otros aspectos asociados con el pterigión. En este artículo, se revisará la literatura y el resumen de los últimos cinco años, sobre los conceptos actuales y el manejo médico - quirúrgico más reciente


2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e735
Author(s):  
Vernon José Rojas Montero ◽  
José Daniel Pérez Muñoz ◽  
Luis Alvaro Padilla Segura

g


2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e744
Author(s):  
José Ricardo Sojo Padilla ◽  
Aarón Josué Vargas Ávila ◽  
Valeria Tinoco Chavarría

La cardiotoxicidad comprende todo un campo de estudio dentro de la disciplina de cardio oncología. A su vez, la radioterapia representa uno de los tratamientos más señalados en el desarrollo de cardiopatía asociada a terapias oncológicas; y en este caso en particular, se denomina Enfermedad Cardiaca Inducida por Radiación (ECIR).  La prevención, detección temprana, y el tratamiento de la ECIR, se mantienen en constante estudio y representan un desafío para el futuro, sabiendo que la sobrevida de pacientes con cáncer se mantiene en aumento, y por ende es probable que aumente la prevalencia de casos con complicaciones cardiacas asociadas a radiación. 


2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e745
Author(s):  
Pablo López Oviedo

Las infecciones de vías urinarias (bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis aguda), se consideran las complicaciones de mayor frecuencia durante la gestación secundario a cambios anatómicos y fisiológicos que facilitan su presentación y aumentan la morbimortalidad materno-fetal. Por lo que esta revisión tiene como objetivo, la importancia de establecer la prevención, el cuadro clínico, los uropatógenos, junto a la detección y tratamiento temprano de forma más adecuada para evitar complicaciones materno-fetales que pueden evolucionar inadecuadamente.


2021 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. e741
Author(s):  
Jorge Sandoval Montero ◽  
Francela Díaz Mena 

Las fugas biliares postquirúrgicas son lesiones iatrogénicas de la vía biliar que han aumentado en incidencia en los últimos años, principalmente asociado con la llegada de la cirugía laparoscópica como opción para manejo de patología vesicular y de vía biliar. Actualmente el tratamiento de elección en la mayoría de las fugas biliares es endoscópico, lo cual ha disminuido significativamente la morbimortalidad; sin embargo, la evidencia comparando efectividad entre las diferentes técnicas endoscópicas (esfinterotomía, esfinterotomía vs stent,  combinación de técnicas, uso de stent plástico o metálico, entre otros) es escasa, por lo cual el objetivo de éste artículo es brindar una revisión detallada de la evidencia actual y una guía para el endoscopista al momento de enfrentar una fuga postquirúrgica. 


2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. e734
Author(s):  
Gindreska Paizano Vanega ◽  
Stuard Chacón Díaz ◽  
Jairo Sandoval Vargas

La osteomielitis aguda es una infección ósea causada por la inoculación de microorganismos especialmente por vía hematógena, siendo el Staphylococcus aureus es el agente etiológico más frecuente, suele ser unifocal, afectando frecuentemente a las metáfisis de huesos largos, especialmente fémur, tibia y húmero. La presentación clínica depende del grupo de edad y la etiología. Dentro de las manifestaciones clínicas más importantes se encuentran el dolor localizado y la disminución de movilidad de la extremidad afectada. Para establecer el diagnóstico de osteomielitis son necesarios la sospecha clínica, el examen físico completo, estudios de laboratorio y técnicas de imágenes como son los rayos X, ultrasonido, TAC, RMN y estudios de medicina nuclear.


2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. e731
Author(s):  
José Roberto Hernández Chacón ◽  
Sheirys Arleth Torres Morales ◽  
Evelyn María Hernández Chacón

El carcinoma epidermoide cutáneo (CEC), antiguamente llamado carcinoma espinocelular o escamoso se define como el tumor primario de la piel que expresa una diferenciación descamativa predominante. Suele aparecer a partir de lesiones precursoras, como la queratosis actínica o la enfermedad de Bowen (carcinoma in situ), aunque también puede aparecer en pieles irradiadas o sobre lesiones inflamatorias crónicas o de novo, tales como en cicatrices de quemaduras, úlceras en miembros inferiores y en casos de micosis profundas; así como en zonas de alto y medio riesgo de la cabeza y cuello. Tiene una incidencia hasta tres veces mayor en hombres que en mujeres, y se presenta principalmente entre las edades de 64 a 76 años.  Es la segunda causa de muerte por cáncer cutáneo después del melanoma. Forma parte de los cánceres cutáneos no melanocíticos y se considera uno de los cánceres más frecuentes en la población de piel blanca a nivel mundial, por lo que el tener tipo de piel I o II según la clasificación Fitzpatrick y el tener labores al aire libre tales como agricultura y construcción, aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. El diagnóstico definitivo del CEC se establece mediante biopsia de la lesión y examen con histopatología. La cirugía representa el tratamiento de elección y la técnica de Mohs se considera la técnica de elección.


2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. e729
Author(s):  
Katherine Campos Duarte ◽  
Rodolfo Vargas Mena ◽  
Sybil Hidalgo Azofeifa
Keyword(s):  

Este artículo aborda la literatura más actualizada acerca de la infección por los cisticercos de Taenia solium que invaden sistema nervioso central. Inicia de forma breve con el ciclo de vida del parásito y cómo lo adquieren tanto el cerdo, como el ser humano. Aborda datos epidemiológicos basados en los estudios más actualizados no solo de las poblaciones de mayor tamaño, sino de aquellas zonas en las que la enfermedad es considerada endémica y que por lo tanto poseen mayor experiencia en el manejo de la patología. Se brinda una extensa explicación de la presentación clínica en las diferentes áreas más afectadas dentro del SNC; se desarrolla en detalle el cómo llegar al diagnóstico, desde lo más clásico, hasta lo más actualizado; se menciona no sólo el diagnóstico clínico, sino el que se hace por medio de imágenes y por laboratorios. Al finalizar el artículo se brindan recomendaciones de tratamiento en aquellos escenarios en los que el paciente sea elegible para ser tratado y se cierra con conclusiones para que el lector resuma los puntos clave del manuscrito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document