Nuevo Itinerario
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

168
(FIVE YEARS 60)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Del Nordeste

1850-3578

2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Pedro Tenner

En el presente artículo nos proponemos estudiar la relación entre las nociones del libro y del animal en la obra de Derrida. Nos remitiremos en primer lugar a “La farmacia de Platón”, pues creemos que esta relación se comprende bajo la lógica del doble y el desdoblamiento vinculada a la noción del fármaco. En segundo lugar, nos volveremos hacia La escritura y la diferencia y De la gramatología, donde mostraremos cómo la fármaco-lógica ya está operando al menos en un elemento crucial: la estructura constitutiva y auto-deconstructiva del libro, que está acechado por su doble animal.


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 127
Author(s):  
Martín Arias Albisu
Keyword(s):  

<p>En Idea para una historia universal en intención cosmopolita (1784), Kant presenta el concepto de una intención de la naturaleza que confiere sentido y finalidad a la historia de la humanidad. El concepto de esta intención es una idea regulativa de la razón teórica, y está fundamentado entonces por la doctrina de estas ideas presentada por Kant en su Crítica de la razón pura. La finalidad de la naturaleza para el ser humano es el desarrollo completo de las disposiciones humanas, especialmente la racional. Como estas disposiciones se desarrollan máximamente en el marco de una constitución civil justa, y como el establecimiento de esta constitución sería inútil si hubiese una situación de guerra entre los diferentes Estados, se torna necesario instituir una confederación de los mismos, poseedora de un poder coactivo, para dirimir legalmente los conflictos. En Hacia la paz perpetua (1795), en cambio, Kant presenta el concepto de una garantía de la naturaleza para la aproximación asintótica del ser humano hacia una condición de paz perpetua. La forma política de esta condición es la de una confederación voluntaria de Estados sin constitución ni poder coactivo. La mencionada garantía de la naturaleza no es de índole teórica, sino práctica, porque su función no consiste en proporcionar conocimiento, sino en sustentar la finalidad moral de realizar asintóticamente la idea de la paz perpetua. Esta garantía de la naturaleza es fundamentada por la doctrina teleológica de la naturaleza expuesta en la Crítica de la facultad de juzgar. El objetivo de este artículo es presentar detalladamente las diferencias y semejanzas entre las dos concepciones teleológicas de la naturaleza que acabamos de esbozar.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Miguel Herszenbaun

<p>El presente trabajo se propone discutir dos de los modelos de juez propuestos por François Ost: Júpiter y Hermes. Según Ost, Júpiter puede representar tanto el positivismo jurídico de Kelsen como el iusnaturalismo. En este sentido, intentaré demostrar que la caracterización que Ost hace de Kelsen es parcial. Se limita a considerar la estática del Derecho pasando por alto los rasgos de la dinámica jurídica de Kelsen. A su vez, demostraré los límites de la equiparación entre positivismo y iusnaturalismo. En cuanto al juez Hermes, Ost le atribuye un carácter democrático sostenido en aspectos formales y procedimentales del Derecho, así como en la libertad de expresión. A pesar de esto, me propongo demostrar que Hermes se caracteriza por un rasgo potencialmente antidemocrático: la decisión judicial es, a pesar de sus apariencias, inmediata y sostenida en una intuición moral. Esto supone en la función judicial hermética un rasgo unilateral, parcial y antidemocrático. Finalmente, concluiré mi trabajo contraponiendo la figura hermética a la mediación hegeliana. Aunque no me propongo desarrollar la filosofía jurídico-política hegeliana, sí intentaré mostrar cómo la noción de mediación está presente en el pensamiento práctico de Hegel y cómo puede ser una respuesta a las insuficiencias de Hermes.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Emilse Toninello
Keyword(s):  

<p>Este artículo se dedicará a los desarrollos de Axel Honneth, se abordará especialmente La lucha por el reconocimiento, ¿Redistribución o reconocimiento? Y El derecho de la libertad, con el objetivo de aproximarse a su consideración en torno a la justicia social como reconocimiento. Ante lecturas críticas que han sostenido un desplazamiento o abandono de la centralidad del conflicto en la obra de Honneth, dándole mayor importancia a la dimensión institucional, esto es, una desatención al concepto de lucha a efectos de un mayor interés en la institucionalidad de la vida social, aquí se propone una lectura alternativa fundada en la idea de la coexistencia de dos tiempos en la teoría de Axel Honneth: lucha e institucionalización, constituyen dos dimensiones igualmente importantes de la comprensión honnethiana de la justicia social.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Abril Sain

<p>En el presente trabajo me propongo dar cuenta del carácter del camino del amor a lo que es en sí en el Banquete de Platón. Para esto partiré de una lectura recíproca entre todas las voces del simposio, alejándome de la interpretación que prioriza únicamente el discurso de Sócrates-Diotima. Entonces buscaré mostrar que en el Banquete hallamos un modelo antropológico de unidad entre el cuerpo y el alma, con lo cual el aspecto sensible resulta también útil a la búsqueda filosófica. Procuraré fundamentar esto doblemente: mostraré que (1) los pasos en el camino de la scala amoris implican no solo un ascenso vertical sino también un desvío necesario hacia el carácter horizontal de la inmanencia; y (2) que el avance vertical, es decir el continuo ascenso, no implica un desprecio de los pasos anteriores sino más bien un desapego que desliga al amante de los lazos esclavizantes con los objetos particulares de su amor, sean estos corporales o espirituales.<strong></strong></p>


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Sebastián Chun ◽  
Hernán Javier Candiloro
Keyword(s):  

<p>El <em>Curso de lingüística general </em>de Saussure representa un hito en la historia del pensamiento occidental, pero el sistema que allí intenta esbozarse no está exento de problemas que impiden su consolidación. Estos restos sentencian el fracaso del abordaje positivista de la lengua como objeto de una ciencia rigurosa y abren así a otros modos de relacionarnos con el lenguaje. En el presente trabajo nos proponemos hacer una lectura crítica de Saussure para así conducir nuestro análisis hacia el abordaje ontológico del habla que realiza Heidegger y la concepción de la archi-escritura derridiana como estructura de toda experiencia en general.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Juan Diego García

<p>En el presente trabajo proponemos abordar y problematizar algunos aspectos de la “opción decolonial” propuesta por Walter Mignolo. Específicamente nos interesa indagar cómo la articulación de dos categorías centrales de su pensamiento, “diferencia colonial” y “geopolítica del conocimiento”, da lugar a una política decolonial con una fuerte impronta identitaria que busca des-prenderse de todo legado moderno. Para profundizar esta problematización, y como principal aporte del escrito, proponemos retomar la noción de “reparto de lo sensible” (partage du sensible) del filósofo argelino-francés Jacques Rancière para ver si es posible y qué implicancias tendría pensar la colonialidad desde esta perspectiva. Trazar este vínculo conceptual nos permitirá elucidar por qué el dispositivo teórico de Mignolo, al estabilizar una relación entre modo de ser, lugar y pensamiento, reproduce cierta lógica colonial y también puede abrirnos a una compresión de la decolonialidad que no descanse en un sesgo identitario. Para explorar este último punto pondremos en diálogo el modo en que Rancière piensa los procesos de subjetivación política con una práctica decolonial específica: la apropiación de los símbolos y discursos de la Revolución Francesa que llevaron a cabo los esclavos negros en la gesta revolucionaria haitiana.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 260
Author(s):  
Eugenia Mattei
Keyword(s):  

<p>En el presente artículo se aborda el hilo que conecta a Nicolás Maquiavelo y a Michel de Montaigne a través de la presencia de los caníbales. ¿Por qué los caníbales? Los caníbales es el arquetipo en el cual se construye “el otro”, “lo bárbaro”, “lo salvaje”, “lo incivilizado” y “lo poco ilustrado”. En el modo en el cual Maquiavelo y Montaigne tematizan dicha figura, se puede dilucidar cómo estos autores entienden las relaciones políticas. En este sentido, el artículo está dividido en cuatro partes: en la primera, se presenta la introducción al tema y se aborda de modo sucinto la literatura especializada; en la segunda parte, se analiza la tematización que hicieron tanto Montaigne como Maquiavelo sobre la fuerza que ejercen las costumbres en los hombres; una vez realizado esto, se analiza en la tercera parte la figura de los caníbales en ambos autores; por último, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación realizado.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Christian Pageau ◽  
Maximiliano Román ◽  
Ricardo Alejandro Sánchez Blanco

Nuestra reflexión común -y diferenciada por la formación respectiva- se interesa en pensar otras vías de entradas a la comprensión acerca de la naturaleza de nuestra América, su cultura, su historia y sus luchas políticas populares. Presentamos primero las categorías kuscheanas en su contexto filosófico, para luego estudiar brevemente el modo en que permiten pensar de modo original la cuestión del ser nacional y del colonialismo interno en el pensamiento de J. J. Hernández Arregui, tanto como la posible descolonización de la mirada a los movimientos populares americanos del presente siglo. Concluimos, provisionalmente, que las categorías sentipensantes de Kusch, por la ruptura epistémica que suponen, permiten caracterizar mejor la opción por el pueblo y los modos de entender de otra manera los contextos del neo-colonialismo. Finalmente, pensar la lucha popular desde la categoría de fagocitación permite hacer surgir la fundamental característica comunal de estos movimientos políticos.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 60
Author(s):  
Facundo Gonzalez

<p>El artículo que aquí presentamos forma parte de un proceso de investigación/extensión que se extendió durante más de dos años en la Puna y en el Chaco salteños, en el norte argentino, con una interacción significativa con los pueblos Kolla de Hurcuro y Wichí de El Cocal (2017-2019). Pretendimos comprender las formas de producción de hábitat a partir del estudio de las relaciones expresadas en la configuración de las dimensiones supra e infra hábitat (Gonzalez, 2020) en el desarrollo de dos experiencias orientadas a la implementación de tecnologías basadas en energías no convencionales en el territorio mencionado. Una particularidad de ambas experiencias se debe a que ambos proyectos pertenecen a la Universidad Nacional de Salta (UNSa) con dichas comunidades indígenas.       </p><p>Con el objetivo de reconocer y comprender las formas específicas que presentan las configuraciones de supra e infra hábitat en las experiencias de producción de hábitat en la Puna y en el Chaco salteños (2017-2019) construimos un proyecto de investigación que responde a nuestros intereses políticos, epistemológicos y ontológicos. El diseño de la propuesta teórica-conceptual, que aquí presentamos, representa un esfuerzo que buscó dotar de pertinencia el proceso de investigación en relación con el objeto de estudio. Por esto revisamos críticamente la presencia de nociones “universales” en los análisis de producción de hábitat, incorporando la perspectiva de la opción decolonial y las epistemologías del sur al encuadre conceptual (Gonzalez, 2020).</p><p>Finalmente, la reflexión teórica que aquí presentamos pretende contribuir al desafío a las tradiciones hegemónicas y una apuesta epistémica que contribuya al desmontaje del Modelo Civilizatorio Moderno Colonial en el campo de estudios del hábitat.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document