Revista Electrónica de Conocimientos Saberes y Prácticas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

65
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By "Revista Electronica De Conocimientos, Saberes Y Practicas"

2616-8294, 2616-8294

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 5-12
Author(s):  
William Oswaldo Flores-López

A partir de la pandemia COVID-19 se ha evidenciado la necesidad de diseñar e implementar nuevas metodologías de aprendizaje para ayudar al estudiantado a mejorar las actitudes y creencias hacia los procesos de formación. Metodologías disruptivas como el aprendizaje personalizado; aprendizaje entre pares; aprendizaje basado en problema; aprendizaje basado en la investigación; aprendizaje colaborativo internacional en línea. En definitiva, la disrupción de la educación en contextos de pandemia tiene que contribuir a los procesos de creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas con la finalidad de construir metodologías propias.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 134-150
Author(s):  
Milagros Elena Rodríguez

En medio de la crisis tradicional de la matemática ahora se le agrega la crisis encuarentenada de dicha ciencia en el uso de las tecnologías y la educación a distancia con las improvisadas prácticas. Se usó la indagación biográfica - narrativo, como una herramienta para la investigación educativa para analizar la cruel pedagogía del virus en la Educación Matemática en tiempos de pandemia comenzada en el año 2020, como objetivo complejo. Concluyéndose en estructuras rizomáticas,  que los tres casos narrados en la indagación se requiere en los procesos educativos de la matemática se autoevaluasen los actores del proceso educativo a la luz del hacer ético de lo que significa educar; de la responsabilidad de despertar el amor, pasión y utilidad de la matemática en la vida del discente. En cuarentena es urgente tomarse el encierro para reflexionar responsablemente sobre lo que hacemos en nuestra praxis; ¿Cuáles son nuestras carencias a la luz de tantos resultados de la didáctica de la matemática que están a disponibles de la lectura en la red Internet? Desde donde investigando y concientizándonos pueden devenir salidas a la crisis.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 118-133
Author(s):  
Julio César Orozco-Alvarado ◽  
Ramón José Dávila ◽  
Adolfo Alejandro Díaz-Pérez ◽  
Carlos Manuel Herrera-Oporta ◽  
Álvaro Antonio Centeno-Pérez

La historia de la carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua hace un denso recorrido sobre un conjunto de hechos y vivencias de carácter académico, curricular y organizativo de la carrera entre los años de 1960 a la actualidad, también entremezcla en las entrañas de sus relatos aquellas particularidades sociopolíticos y culturales que de forma directa e indirecta incidieron en la construcción de los diversos planes de estudios de la Universidad y de la carrera Ciencias Sociales. Esta historia ha sido reconstruida a través de las memorias y relatos de personas claves que por medio de la metodología de la Historia Oral se lograron entrevistar, asimismo de la información obtenida mediante los análisis bibliográficos de documentos, actas, planes de estudios y cartas oficiales. Así, como consecuencia de este exhaustivo proceso investigativo, se coloca en manos del lector un artículo que caracteriza cada etapa de la carrera Ciencias Sociales con especial énfasis en el contexto social en que se desarrolla, las condiciones académicas y administrativas en que se situaban, las condiciones físicas en que se desarrollaba, los planes de estudios que comprendía, el personal docente con el que contaba, y otras características particulares que se recopilaron de cada momento histórico.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 13-27
Author(s):  
Carlos Alberto Gutiérrez-Perdomo ◽  
Orlando Castro-Hernández ◽  
Ronald Xavier Hernández-Carrasco
Keyword(s):  
La Paz ◽  
Ex Post ◽  

En esta investigación se ha analizado las actitudes que los estudiantes del tercer ciclo de educación básica presentan hacia las matemáticas. Es un estudio cuantitativo con un diseño “Ex Post Facto” a partir de la aplicación de una escala de actitud hacia las matemáticas a una muestra de 247 estudiantes de tres departamentos de Honduras: Lempira, La Paz y El Paraíso. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos con ayuda del Sistema Estadística para las Ciencias Sociales. Los resultados muestran que los estudiantes poseen una actitud positiva hacia las matemáticas, principalmente en los factores confianza, utilidad y agrado. Cabe destacar que el nivel de ansiedad es bajo, sin embargo, los estudiantes se encuentran desmotivados. Los factores con la correlación más alta son confianza-agrado, lo que significa que los estudiantes se sienten bien cuando están aprendiendo matemáticas y provoca satisfacción resolver problemas matemáticos. Es importante mencionar que cuando los factores confianza y agrado se correlacionan con la motivación, se obtiene un coeficiente negativo, lo que conduce a resultados inversamente proporcionales. La desmotivación conlleva a disminuir el agrado y la confianza. Se concluye que en las variables cualitativas género, lugar de procedencia y dispositivos inteligentes para conexión a clases virtuales utilizados por los estudiantes, no presentan diferencias significativas de la actitud hacia las matemáticas. Igualmente, los estudiantes pertenecientes a los grados séptimo, octavo y noveno tienen el mismo nivel de confianza y desmotivación; y el séptimo grado tiene mayor agrado y utilidad, y menor ansiedad.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 44-54
Author(s):  
Digna Iris Rodríguez-Hernández ◽  
Levin Dasayev Mendoza-Sánchez
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Esta investigación ha determinado las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de Educación Secundaria de Dowal School en Tegucigalpa-Honduras. Se trata de una investigación cuantitativa sustentada en un diseño “Ex Post Facto” donde se suministró una escala de actitudes a 163 estudiantes de séptimo a undécimo grado en un contexto bilingüe. Los resultados comunican que los estudiantes tienen un autoconcepto y utilidad positiva hacia las matemáticas, aunque, un poco interés hacia el aprendizaje de esta materia. Se concluye que los estudiantes presentan características homogéneas y que de forma global presentan una actitud positiva hacia las matemáticas.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 70-85
Author(s):  
Dora Alexa Álvarez-Carrasco ◽  
Nohami Yahaira Barahona-Rivera ◽  
Osmer Alexis Godoy-Ponce
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Esta investigación ha analizado el dominio afectivo de los docentes en la resolución de problemas matemáticos y su relación con algunas variables tales como: género, grado académico, especialidad y nivel educativo en que se desempeñan. Se trata de un estudio cuantitativo sustentado en un diseño Ex Post Facto donde se aplicó un cuestionario sobre dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos a 147 docentes de diferentes carreras universitarias, pero que imparten la asignatura de matemáticas. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, un análisis correlacional y no paramétrico con el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS. Los resultados confirman que las actitudes hacia las matemáticas no son muy positivas, los docentes consideran mecánica y memorística la resolución de problemas y poco aplicable a situaciones de la vida cotidiana, sin embargo, manifiestan tranquilidad y tienen confianza en sí mismos al resolver un problema. Se concluye, que el dominio afectivo tiene una clara relación con la resolución de problemas teniendo un lugar de sinergias entre las actitudes y creencias de estudiantes y docentes.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 28-43
Author(s):  
Belinda Fidelina Hernández-Milla ◽  
Kenia Gisselle Díaz-Rosales ◽  
Rebeca Yosseli Amaya-Gómez ◽  
Walter Alexis Reyes Andrade
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Esta investigación ha analizado las actitudes ante la incorporación de las tecnologías en la enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado. La investigación realizada es de índole cuantitativa mediante un diseño “Ex Post Facto” donde se aplicó una escala de actitudes a una muestra de 158 estudiantes de algunos centros educativos de cuatro departamentos de Honduras con edades de entre 13 a 20 años. Los resultados obtenidos indican que, en una gran mayoría, los estudiantes tienen actitudes positivas hacia el uso de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas independientemente de la edad y el tipo de dispositivo tecnológico a través del cual accedan a ellas. Se concluye que la incorporación de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas resulta positiva para los estudiantes, porque una gran parte de ellos muestra satisfacción al resolver exámenes por computadora con puntuación inmediata y hacer uso de la tecnología como material de apoyo.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 102-117
Author(s):  
Levin Dasayev Mendoza-Sánchez ◽  
Yefrin Ariel Ortiz-Pagoaga ◽  
Gerardo Alfredo Pinto-Murillo ◽  
Ivy Lou Green-Arrechavala

El enfoque ontosemiótico es un  marco teórico integrativo que provee de herramientas teóricas necesarias para el estudio de los fenómenos didácticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas. En este estudio se presenta los resultados de la utilización de la noción de idoneidad didáctica y específicamente de la idoneidad en la faceta epistémica. En este sentido, se identificaron fortalezas y debilidades de un libro de texto de matemática desde la perspectiva ontológica y semiótica. Además se provee de insumos necesarios para la mejora epistémica del libro de texto, sus configuraciones ontosemióticas (objetos primarios) y una valoración de los contenidos presentados por este.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-69
Author(s):  
Daniel Enrique Pineda-Ramírez ◽  
Sayda Patricia Palma-Martínez ◽  
Carlos Roberto Pérez-Dubón
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Esta investigación ha analizado las actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de Educación Básica y Secundaria de Honduras. Se trata de una investigación cuantitativa sustentada en un diseño Ex Post Facto, donde se suministró una escala de actitud hacia las matemáticas a 597 estudiantes. Los principales resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las variables demográficas en relación con el factor percepción de incompetencia matemática. Además, al analizar cada uno de los factores se ha encontrado de forma general que los estudiantes tienen una actitud positiva hacia las matemáticas en los factores percepción de incompetencia matemática, percepción de utilidad y autoconcepto matemático, al contrario, con el factor gusto por las matemáticas en el cual se ha observado una actitud negativa al respecto. Se concluye que los estudiantes de zonas urbanas tienen mejores actitudes que los estudiantes de zona rural, esto se debe al acceso a los servicios y destreza tecnológica de los estudiantes urbanos en tiempos de COVI-19.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 86-101
Author(s):  
Christofer José Canales-López ◽  
Kenfor Misael Euceda-Hernández ◽  
Luis Demetrio González-Ponce

En este artículo se definen las diferentes causas que propician que a un estudiante de matemáticas le cause ansiedad, entre los cuales existen factores como problemas sociales, relación de géneros y la modalidad de estudio, el objetivo es determinar la ansiedad de los estudiantes en la enseñanza de las matemáticas. En efecto, se pretende difundir los componentes de la ansiedad en el estudiante de la carrera de matemáticas, conociendo que las unidades temáticas no son flexibles para cualquier estudiante, eso induce al apasionado de la carrera a superar cualquier problema de ansiedad. También se analizan cada una de las variables y sus relaciones específicas para determinar cuáles incrementan o reducen la ansiedad, esto a través de una encuesta tipo Likert, aplicada a 129 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de las sedes de Nacaome, Choluteca y Tegucigalpa de las modalidades de presencial y distancia, arrojando datos interesantes que podrían ayudar a mejorar los niveles de ansiedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document