Revista de Salud Pública
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

178
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Revista De Salud Publica

1852-9429, 1853-1180

2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 64-74
Author(s):  
María Laura Coluccini ◽  
Roberto José Sánchez ◽  
María Georgina Oberto ◽  
Alicia Raquel Giraud ◽  
Camila Belén Otermin ◽  
...  

Introducción: la microbiota intestinal es considerada un nuevo órgano implicado en la regulación del peso corporal y las enfermedades asociadas a la obesidad. Diversos factores pueden afectar la salud del huésped. Objetivo: analizar la asociación entre los factores que influencian el desarrollo de la microbiota intestinal y el estado nutricional antropométrico de niños. Material y métodos: estudio descriptivo y trasversal. Se incluyeron  84 historias clínicas de niños < 6 años: vía de nacimiento, toma de antibióticos, tipo de alimentación láctea y características de la dieta. Se registró peso y talla. Resultados: no se encontró asociación entre las variables estudiadas y el estado nutricional antropométrico. Si hubo asociación (p<0,005) en el tiempo de duración de lactancia, donde a mayor duración de la misma existió mayor sobrepeso/obesidad. Conclusión: ante la epidemia de sobrepeso/obesidad, es necesaria la intervención sobre los factores que intervienen en el desarrollo de la microbiota intestinal.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Gustavo L. Irico

En diciembre pasado fue notificado el brote de enfermedad por Coronavirus (COVID 19), en Wuhan (China) y nos preguntamos hoy a casi seis meses nos enseña algo el mismo? Estamos abordando una pandemia, lo cual nos impone una crisis que trae importante enseñanzas de transformación que cuando aparecen dejan ver nuestras fortalezas y debilidades, y por supuesto nos marcan deberes y recomendaciones que debemos aceptar y cumplir para mejorar nuestra situación.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
María Gabriela Irrazabal ◽  
Susana E. Ruiz ◽  
Yesica N. Aguilo ◽  
María del C. Gaut ◽  
Ana L. Pusiol ◽  
...  

El manejo inadecuado de antimicrobianos (ATM), tiene como consecuencia el aumento de la resistencia de los gérmenes, problema actual en salud pública. El objetivo de este trabajo fue identificar el uso y la prescripción de ATM utilizados en la clínica de animales de compañía, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizó un estudio observacional, mediante un cuestionario compuesto por 18 preguntas. El 98% (149/152) de los profesionales encuestados, utilizó ATM en forma empírica, siendo los más empleados penicilina y sus derivados (74%). Frente a síndromes de piel y urinario, se observó una mayor probabilidad estadística de prescripción empírica (2,08 y 3,22 veces respectivamente). Debido a la alta frecuencia observada en el uso de ATM y siendo algunos de ellos clasificados como de importancia crítica en medicina humana, es necesario contar con datos epidemiológicos locales, para orientar los tratamientos empíricos iniciales y crear planes de vigilancia y control para su uso.  


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Patricia Urgilés ◽  
Janeth Barrera ◽  
Venus Medina-Maldonado

Objetivo: Analizar los resultados obtenidos sobre violencia verbal entre profesionales de enfermería en tres hospitales de especialidades de la ciudad de Quito utilizando un enfoque mixto como fuente de validación del problema. Material y métodos: Estudio mixto de diseño secuencial, participaron n=387 profesionales de la enfermería en la fase cuantitativa y n=47 participaron en 4 grupos focales de discusión. Resultados: Se evidenció que 146/387 (37,73%) profesionales que reportaron abuso verbal en los últimos 12 meses, esto se corroboró en los datos cualitativos con frases hostiles y calificativos despectivos. Conclusiones: Los incidentes con violencia verbal producen afectación en profesionales de enfermería.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 75-77
Author(s):  
Gustavo Álvarez Anderson ◽  
Leandro D. Donisio

Es indudable que las medidas tomadas mundialmente al respecto de la pandemia del COVID-19, producida por el virus denominado SARS CoV2, acercan a la idea de un desastre o catástrofe a escala mundial. Tanto a nivel de la interpretación social, como al juego de las emociones individuales que desencadena. La ONU precisa que una catástrofe es un evento extremo de origen natural o humano que al afectar, en un tiempo y un lugar dados, puede causar tal intensidad de daños y  perturbaciones, que desencadenan un escenario de desastre...


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 8-17
Author(s):  
Carmen Stabile ◽  
Alicia Ruth. Fernández

Resumen Introducción: Los ingresantes a una carrera universitaria cuentan con representaciones acerca de la carrera elegida y de su futuro profesional. Objetivo: Identificar la representaciones de los aspirantes de la carrera de Medicina con respecto a la imagen del rol profesional. Metodología: Estudio observacional y transversal,  a partir de una encuesta implementada a 1857 aspirantes. Análisis de los datos: ANOVA o Datos Categorizados, con un 95% de confianza. Resultados y Conclusiones: En la población se detectó una edad de 19,03±0,06 años, no inserta en el mercado laboral, una mayor frecuencia de padres con estudios universitarios. El área elegida para el desempeño del rol es la de “Especialidades Médicas”. Los estudiantes encuestados refirieron en cuanto a la imagen del rol profesional en primer lugar, las cualidades personales, la formación permanente y la responsabilidad. Predomina el deseo de ayudar y curar, a través de un rol profesional idóneo. En cuanto a los aspectos preventivos de la carrera como futuro profesional, el 48% enuncian el compromiso social y ayudar a la gente, reafirmando el aspecto social y solidario del Rol Profesional. El 50 % proyecta la idoneidad profesional y continuar con la formación permanente, enfatizando el aspecto cognitivo.  


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 49-63
Author(s):  
Brenda Yuliana Herrera Serna ◽  
Edith Lara-Carrillo ◽  
Victor Hugo Toral-Rizo ◽  
Regiane Cristina Do Amaral

Objetivos: Describir las tendencias de la incidencia del cáncer oral según sexos en Americalatina entre 2000 y 2017; y analizar su relación con factores de riesgo. Método: estudio ecológico que describe las tasas y tendencias de incidencia de cáncer oral en Americalatina; y su correlación con el hábito de fumar, consumo de alcohol y urbanización. Resultados:Las tasas más altas se presentan en los hombres (8,01), y mujeres (3,64) de Cuba. Las tendencias son al aumento, sólo Guatemala presenta estancamiento en ambos sexos. Existe correlación positiva entre la incidencia de cáncer oral y el hábito de fumar (r: 0,37), y con el consumo de alcohol (r: 0,60) en los hombres; y negativa con la urbanización en ambos sexos (r: -0,16) (p:<0,01). Conclusión: La incidencia varía entre los países y entre los sexos, con tendencia al aumento. La mayor carga está en los hombres, con correlación con los factores de riesgo.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 18-30
Author(s):  
Vanesa Roxana Scarlatta ◽  
Maria Daniela Defagó

Objetivo: analizar el entorno alimentario a través de la disponibilidad comercial de alimentos asociados a la salud cardiovascular y su relación con el nivel de urbanización en la localidad de La Calera. Metodología: se relevaron las características de urbanización y disponibilidad comercial de alimentos. Se analizó la asociación entre las características de urbanización y la disponibilidad alimentaria según zona. Se georefenció el entorno comercial alimentario con el programa QGIS 2.18.4 - Las Palmas.Resultados: las zonas geográficas se categorizaron en: Urbanización nivel 1 (alcanzaron o superaron el 75% de los indicadores de urbanización estudiados, zonas centro, norte y oeste) y Urbanización nivel 2 (no alcanzaron el 75% de los indicadores, zonas sur y este). La disponibilidad de margarina (p=0,04) y pan envasado (p=0,01) fue mayor en las zonas con menor nivel de urbanización. Conclusiones: los indicadores de urbanización afectaron significativamente la disponibilidad comercial de margarina y panes envasados.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 33-44
Author(s):  
Carolina Cirila Jurado ◽  
Laura Acosta
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento sobre VPH de madres, padres y o cuidadores de niñas que nacieron en el año 2000-2005, y su relación con la cobertura de vacunación por VPH, en el Barrio San Roque de la ciudad de Córdoba y aledaños, en el año 2017. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y de asociación. La muestra fue por conveniencia, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%; siendo el total de 315 encuestas. Se utilizó como instrumento un cuestionario elaborado ad hoc. Se realizó análisis descriptivo y bivariado, se utilizó el software SPSS versión 20. Resultados: El 96,8% de los encuestados fueron mujeres. El 26% tenía secundario completo. Un 53% manifestó conocer la enfermedad, de los cuales solo un 13% realmente sabían que significaba tener VPH. El 73% de las niñas tenían carnet completo. Se observaron relaciones significativas entre el nivel educativo y el conocimiento sobre el VPH y se observó asociación entre el conocimiento del riesgo del VPH y la cobertura de vacunación de las niñas. Conclusión: El conocimiento sobre el riesgo del VPH influyó en la cobertura de vacunación. A su vez, el conocimiento fue mayor a medida que aumenta el nivel educativo.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 8-18
Author(s):  
Patricia Pavón-León ◽  
Armando J. Martínez ◽  
Gaudencio Gutiérrez-Alba ◽  
Sealtiel Armenta-Arellano
Keyword(s):  

Objetivo. Determinar la contribución de las variables socioeconómicas, estilo de vida, carga de enfermedad y gasto bolsillo en salud integrando un perfil multivariado para tipificar a los adultos mayores que asisten a instituciones de salud públicas en México. Material y métodos. Estudio transversal analítico. Población de estudio, adultos mayores usuarios de la consulta externa de tres unidades médicas. Análisis estadístico, se utilizó técnica multivariada de componentes principales. Resultados. La ordenación multivariada integró cuatro grupos: Hombres jefes de familia y mujeres que no son jefes de familia, presentan estilos de vida malos, un gasto de bolsillo más alto, padecen varias enfermedades, nivel socioeconómico bajo y estaban casado y/o cohabitan con otras personas en el hogar. En cambio, los hombres que no son jefes de familia y las mujeres jefes de familia tienen mejores estilos de vida, su gasto de bolsillo es menor, nivel socioeconómico regular y son individuos que viven solos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document