Acotaciones Investigación y Creación Teatral
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

69
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Real Escuela Superior De Arte Dramatico

2444-3948

2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 205-230
Author(s):  
Gino Luque

El artículo propone leer La ira de Narciso como un arte poética de Sergio Blanco. Para ello, se interpreta el mito de Narciso como una alegoría de la escritura autoficcional. A partir de dicha premisa, se analizan las dinámicas especulares presentes en la trama y en los mecanismos de composición de la pieza. La combinación de elementos factuales y ficcionales en el relato, el empleo de recursos metateatrales en su construcción, y su indagación en las relaciones entre identidad y alteridad revelan que el texto no solo contiene reflexiones sobre la poética autoficcional del autor, sino que la obra, en sí misma, constituye una performance de estos principios. En esa línea, la narración de la muerte del protagonista es un recurso que, en lugar de contradecir las convenciones del género, subraya la figura poética que lo caracteriza —la paradoja— y reafirma, así, su identidad como autoficción.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 303-350
Author(s):  
Ana Fernández Valbuena

Texto dramático


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 175-204
Author(s):  
Lucía Zanfardini ◽  
Guillermo Riegelhaupt
Keyword(s):  

En este trabajo analizamos la participación de las mujeres en el teatro independiente argentino contemporáneo (2001-2020). Nos concentramos en la ocupación de roles de referencia: dirección, autoría (dramatúrgica y crítico/teórica) y representación institucional, tomando como caso testigo al Instituto Nacional del Teatro. La investigación se nutre de algunos postulados de la Sociología del Arte y de las teorías críticas feministas, especialmente de los estudios sobre participación político-institucional de las mujeres. La metodología es de carácter cuantitativa y el corpus se constituye de datos primarios de acceso público y de información interna de la institución. Los resultados indican que las mujeres acceden en la actualidad a un nivel bajo de participación en todas las categorías analizadas, cercana al 30%. Este dato refuerza la necesidad de planificar políticas con perspectiva de género y abordar el debate de la paridad considerando todos los aspectos de participación de las mujeres en el teatro.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 83-100
Author(s):  
Ziqi Jiang

La distopía simbólico-mítica es un nuevo paradigma de la distopía caracterizado por su apertura hacia los elementos explícitamente fantásticos o sobrenaturales. Este artículo tiene dos objetos de estudio. Primero, se examina la poética de este modelo emergente, enfocando el motivo por el que este nuevo paradigma, a pesar de su renovación en la estética y el contenido, no se desvía de la tradición distópica. Segundo, se analizan dos obras teatrales españolas actuales que se pueden considerar como ejemplos del nuevo paradigma, a saber, La rebelión de los hijos que nunca tuvimos (2017), de QY Bazo, y Los cerdos voladores (2017), de Pilar G. Almansa. Ambos textos emplean lo simbólico para crear la imagen de un Otro absoluto y provocar el efecto de distanciamiento, invitando al público a reflexionar críticamente sobre esta aparente otredad y sobre la sociedad actual en la que se considera tan importante distinguir entre Nosotros y el Otro.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 263-286
Author(s):  
María Fernández Ferreiro
Keyword(s):  

En este trabajo se examina El Quijote en la calle, un espectáculo teatral que ha venido siendo representado durante los últimos veinte años en las calles de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). Después de contextualizar esta representación en la historia de la recepción teatral del Quijote, se presenta un análisis de la recreación centrado en sus características principales y los mecanismos de adaptación de la novela. De esta forma, se comprueba el éxito de asimilación del texto cervantino como un espectáculo popular en un pueblo con una destacable tradición quijotesca.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 149-174
Author(s):  
Alba Saura Clares

Más de cien años recorren la historia del Cine-Teatro Smart Palace, uno de los espacios emblemáticos para la comprensión de la historia del teatro argentino del siglo XX hasta nuestros días. Por ello, este estudio toma un amplio espectro, desde su inauguración en 1914 hasta 2014, para analizar sus diferentes etapas y variadas ubicaciones en la Avenida Corrientes de Buenos Aires: del Smart-Blanca Podestá (1921; 1967), pasando por el Teatro Cómico-Lola Membrives (1927; 1978), hasta el actual Multiteatro (2001). Tomando como eje la historia de este representativo lugar, podremos comprender la evolución y características del teatro argentino: su afirmación en las primeras décadas del siglo XX; su relación con la escena española y el influjo europeo; las estéticas aplaudidas en cada época; la influencia de los acontecimientos sociopolíticos… En definitiva, descorriendo el telón del Smart descubriremos cien años de historia y de teatro en Argentina.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 45-82
Author(s):  
Juan Carlos Díaz Pérez

La necesidad del actor de expresarse en una variedad lingüística desprovista de marcas geográficas suscita la reflexión sobre qué se entiende por acento idiomático no marcado. Si existe realmente el llamado acento neutro, quién decide cuál es ese acento y de dónde surge el concepto, en qué se diferencia de la variedad normativa o correcta de la lengua, por qué se estigmatizan las variedades marcadas regionalmente y qué importancia se le otorga al acento no marcado en el mundo de la interpretación son algunas de las cuestiones de este artículo. Asimismo, se exponen los rasgos característicos del español no marcado a partir de su base de articulación y se proponen algunas pautas para adquirirlo estableciendo una relación con la enseñanza de segundas lenguas.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 15-44
Author(s):  
Elena Sánchez-Vizcaíno ◽  
Allison Allison Amidei

El campo mundial de las artes escénicas se enfrenta a una adversidad histórica. Dado el malestar social y político actual, las organizaciones están reexaminando la producción de modelos con un enfoque en la equidad. A medida que la industria avanza hacia un futuro más inclusivo, la injusticia racial sistémica se convierte en el centro de atención. Sin embargo, sería un error ignorar un tema igualmente importante que niega a un número significativo de personas participar en la creación de una producción teatral: la accesibilidad y la inclusión. La discapacidad es interseccional: afecta a todas las razas, etnias, edades, géneros y religiones. Teniendo en cuenta que el 15% de la población mundial experimenta algún tipo de discapacidad, las artes escénicas en su conjunto solo pueden beneficiarse si se prioriza el acceso en todas las áreas. Este trabajo debe comenzar en los programas de formación universitaria en artes escénicas. Sostenemos que el verdadero cambio transformador comenzará en el aula; la cantera de futuros creadores. Este artículo aborda estos problemas tanto en Estados Unidos como en España. La metodología utilizada incluye entrevistas a profesionales de las artes escénicas y con experiencia en el sector de la discapacidad. Utilizando los principios de diseño universal, el objetivo del artículo es establecer las mejores prácticas para la accesibilidad y la inclusión en la educación de las artes escénicas.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 123-148
Author(s):  
Álvaro Nogales Gómez-Imaz

Tiago Rodrigues se ha erigido como una de las principales voces actuales en la dramaturgia portuguesa y europea. En este trabajo, analizaremos sus textos y su producción mostrando así las tres grandes líneas de su escritura dramática en las que la libertad formal prima ante cualquier otro aspecto. Tras ver su recorrido como creador, trataremos así primero Tristeza y alegría en la vida de las jirafas como un texto en el paradigma dramático; By Heart como paradigma de texto posdramático; y, finalmente, trataremos Antonio y Cleopatra, como tratamiento o versión de materiales clásicos. Encontraremos cómo los límites lógicos —o prejuiciosos— entre paradigmas teatrales no se pueden dar dentro del teatro de Rodrigues, siendo así un teatro poroso y permeable.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 101-122
Author(s):  
Mariángeles Rodríguez Alonso ◽  
María Rodríguez Alonso

El presente trabajo argumenta la centralidad de la metáfora en la dramaturgia de Remón en un doble sentido, escénico y poético. Metáfora en el sentido escénico, en tanto la puesta en escena que propone su dramaturgia se recrea en la distancia entre lo representante –actor, escenografía, etc.— y lo representado —ficción teatral—, subrayando la materialidad del primer plano mediante estrategias diegéticas y metateatrales; y metáfora poética en tanto el texto participa del salto del significar poético en el que un término figurado es empleado para decir con más precisión, con mayor intensidad el elemento real. Para ilustrar los procedimientos que vertebran su teatro, el artículo se detiene en el análisis de Cuarenta años de paz, (2015); Barbados (2017); y El autor y la incertidumbre (2020).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document