Cultura del cuidado
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

87
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Libre

1794-5232

2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 23-34
Author(s):  
Alexandra Agudelo Ramírez ◽  
María Fernanda Giraldo Aristizábal ◽  
Alisson Ocampo López ◽  
Yenny Zuleima Ossa Ospina ◽  
Katherin Caballero Peña
Keyword(s):  

Objetivo Analizar la calidad de vida y la salud bucal de los adultos mayores entre 60 y 90 años rehabilitados con prótesis dental total uni o bimaxilar en consulta odontológica en la E.S.E. Hospital Santa Mónica, Dosquebradas-Risaralda en el 2018-1. Metodología Estudio descriptivo transversal con componente analítico. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se hizo revisión de historias clínicas, encuesta sociodemográfica y escala GOHAI. Se realizó análisis univariado con proporciones e intervalos de confianza, bivariado con prueba χ², multivariado con regresión logística múltiple. Resultados La muestra fue de 34 personas con promedio de 69,53 años y DE+/- 7,07; 100% de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, 76% al estrato socioeconómico 1, 50% presentaron prótesis superior, 38,2% bimaxilar, 22,8 % inferior. La media del GOHAI fue de 43,5 puntos, es decir, calidad de vida buena. En la función física 26,5% refirió que sus prótesis siempre les impidieron hablar bien; función psicosocial 26,5% siempre estuvieron insatisfechos con la apariencia de sus dientes o prótesis; según la prueba χ² hubo significancia estadística con valor de p p<0.05 con el nivel de escolaridad, fecha de instalación de la prótesis, quitarse la prótesis para dormir, número de prótesis que ha tenido, sufrir hipertensión arterial, sufrir de enfermedades sistémicas, lesiones en la mucosa oral. Conclusiones Se demuestra que la calidad de vida se ve reducida en aquellos adultos mayores con enfermedad sistémica, barreras de acceso a una rehabilitación oportuna y deficientes prácticas de higiene oral; lo que muestra el predominio de factores sociales susceptibles de ser modificados.


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 7-22
Author(s):  
Edwin Alejandro Gallego González ◽  
Natalia López Gómez ◽  
Daniela Ospina Herrera ◽  
Mariana Quintero Chiquito ◽  
Luz Angélica Orozco Restrepo ◽  
...  

 Objetivo El presente artículo pretende describir el crecimiento y alimentación de un grupo de niños hijos de madres adolescentes en el rango de edad de 0-2 años. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, desarrollado a partir de la información recolectada por aplicación de dos instrumentos. La muestra fue determinada por muestreo no probabilístico a conveniencia, conformada por 100 infantes en el rango de edad de 0 a 2 años. Resultados El 93% de los infantes recibieron lactancia materna por lo menos la primera semana


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 61-74
Author(s):  
Sandra Milena Campiño Valderrama ◽  
Andrea Stefania Serna Zuluaga ◽  
Isabel Cristina Ayala

Introducción El incremento acelerado de la población adulta a nivel global, ha dado un cambio demográfico que impacta en la esperanza de vida al nacer y que se espera que para el 2100 se encuentre en 90 años. Para el adulto mayor el mejor indicador de salud es su estado funcional, el riesgo de perder su autonomía es muy alto lo que genera una alta demanda de atención y cuidado. Objetivo: Describir la relación que existe entre el riesgo de caídas y el estado mental, la autonomía física, la marcha y el equilibrio del adulto mayor residente en el hogar Nuestra señora de los Dolores de Santiago de Chile. Metodología Estudio descriptivo de corte transversal enfoque cuantitativo y correlacional a través de la aplicación de las escalas de Downton, Batrthel, Pfiffer y Tinetti a los 36 residentes del hogar de adultos mayores. Resultados Se evidenció un alto de riesgo de caída del 100%, con factores asociados como nivel alto de dependencia, la alteración en la marcha y el equilibrio, la polifarmacia, tener múltiples comorbilidades. Conclusión Identificar características del adulto mayor y los factores relacionados, permite la planificación de estrategias de seguimiento individualizado para fortalecer la movilidad el equilibrio, nivel de dependencia mejorando la autonomía, a través de procesos enfermeros y planes de cuidados específicos que impacten en la seguridad y calidad de vida de los adultos mayores.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 96-112
Author(s):  
María Elizabeth Gómez Neva ◽  
Karol Johanna Briñez Ariza ◽  
Sandra Patricia Pacheco Berdug
Keyword(s):  
El Niño ◽  

Las náuseas y el vómito son sensaciones desagradables que generan desánimo e impotencia en el niño y cuidadores. El enfermero que brinda cuidado debe estar en capacidad de integrar el conocimiento a la práctica, con el propósito de disminuir estos síntomas desagradables en la esfera biológica, psicológica y social. Objetivo presentar la relación a la teoría de los síntomas desagradables en la planeación del cuidado en las náuseas y el vómito en el paciente pediátrico con diagnóstico oncológico en tratamiento con quimioterapia. Metodología Búsqueda de la literatura sobre náuseas y vómito como síntoma desagradable en pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico. las bases de datos fueron: Scielo, Lilacs, ProQuest, PubMed, sin límite de tiempo, en idioma inglés, español y portugués, y los términos: síntomas desagradables, náuseas y vómito, oncología, oncología pediátrica. Resultados Las náuseas y el vómito son síntomas desagradables frecuentes en el paciente pediátrico con quimioterapia, a menudo tratados con medicamentos antieméticos, para prevenir o disminuir este efecto incapacitante, sin embargo, estos síntomas pueden ser abordados con la Teoría de los Síntomas Desagradables, valorando factores físicos, psicológicos, situacionales que facilite la planeación e intervención efectiva del cuidado de enfermería en el manejo del paciente oncológico. Conclusión La interrelación teoría-práctica, permite usar la valoración de enfermería en los pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico disponiendo de la propuesta teórica de los síntomas desagradables para justificar el cuidado en postulados de teóricas de enfermería con las necesidades reales de los niños.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 75-81
Author(s):  
Luz Enith Velásquez Restrepo ◽  
Liana Mayerly Jaramillo Sanabria

Introducción Este trabajo habla de la manera de analizar la población de la comuna de villasantana en instituciones educativas donde se estudió los integrantes década familia, la tipología familiar y los antecedentes. Objetivo Identificar las características, antecedentes, sistemas de apoyo, factores de riesgos y la tipología de las familias con niños que asisten en un Centro de Desarrollo Infantil, con el fin de plantear intervenciones de Enfermería e Instrumentación quirúrgica en el municipio de Pereira, Risaralda 2017-2018. Metodología Estudio descriptivo transversal aplicado a 154 familias con hijos en etapa de escolarización, al cual se les aplicó el instrumento de valoración familiar. Resultados Se encontró una población femenina con el 55.4%, se observan familias conformadas entre 4 y 6 personas (50.9%), el 29 %, corresponde a hogares reconstituidos, lo que significa que existe la presencia importante de padrastro o madrastra al interior de las familias Conclusión La intervención realizada fue satisfactoria para los objetivos planteados, estos datos evidencian que el cuidado de la familia es asumido por madres, tías o abuelas que llevan a sus hijos e hijas al centro de desarrollo integral de Tokio.


2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 47-57 ◽  
Author(s):  
María Isabel Lagoueyte Gómez

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de tener una actitud de sosiego, silencio y respeto que contribuya al bienestar y a la recuperación de los pacientes hospitalizados


2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Diego Fernando Betancur ◽  
Nelly Rocío La Rotta ◽  
Santiago Toro ◽  
Luz Dary Valderrama Charry
Keyword(s):  

Los residuos hospitalarios tienen un impacto directo sobre la salud pública y el medio ambiente puesto que son portadores de enfermedades e infecciones. El pensamiento ecológico y los nuevos parámetros de la ciencia verde obligan a implementar medidas que reduzcan el riesgo de infección y el impacto negativo en el medio ambiente. Expertos aseguran que los productos y las tecnologías utilizados en el sistema de salud han contribuido al deterioro del medio ambiente por la producción de grandes cantidades de sustancias peligrosas.   A pesar de que existen varios modelos y normativas para la correcta gestión de residuos hospitalarios, se hace necesario generar herramientas para la evaluación de las prácticas en torno al tratamiento de los residuos clínicos desde el momento de su generación hasta los residuos de acuerdo a los lineamientos establecidos.


2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 25-34
Author(s):  
Astrid Contreras Orozco ◽  
Karolin Rodríguez González ◽  
Yanina Támara Martínez

Este artículo analiza una situación de enfermería en el área hospitalaria en la que se identifican los patrones de conocimiento de enfermería planteados por Carper y los conceptos metaparadigmáticos a la luz de la teoría de Teoría del Déficit de Autocuidado. La experiencia de cuidado se vivenció con un paciente con discapacidad física e insuficiencia cardíaca, durante las prácticas académicas que realizan los estudiantes de IV semestre de enfermería de la Universidad de Sucre, por el servicio de Medicina Interna de una Institución de Segundo Nivel de Atención. Utilizar la narrativa como estrategia metodológica facilitó la comprensión del significado de los patrones de conocimiento empírico, estético, personal y ético, y el reconocimiento de desarrollar acciones sustentadas con base a una teoría de enfermería. En esta experiencia de cuidado se destaca el valor de la familia como elemento esencial en el afrontamiento de situaciones difíciles y apoyo para la recuperación del paciente. El análisis de estos aspectos reafirma la importancia de brindar cuidados de enfermería con una visión holística que permita mejorar la calidad de éstos y trascender en nuestro rol de cuidadores.


2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-46
Author(s):  
Sandra Patricia Zafra Hernández ◽  
Juan Fernando Bedoya Sandoval

La estadística de salud en el municipio de Palmira- Valle, muestra que el infarto agudo de miocardio y la hipertensión arterial esencial (primaria) fueron la segunda y tercera causa de mortalidad entre los años 2006 y 2013, respectivamente. En Colombia, se han realizado estudios sobre los conocimientos en hipertensión arrojando como resultados un nivel de conocimientos bajo. El propósito de la investigación era determinar los conocimientos sobre la enfermedad y comportamientos saludables de personas diagnosticadas con hipertensión en una Empresa Social del Estado nivel I del municipio de Palmira-Valle en el 2016. Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, cuantitativo, corte transverso, con muestreo por conglomerados a 150 personas que asisten al programa de control de la presión arterial. El 41% conoce la definición de hipertensión arterial, el 64% identifica los valores normales de presión arterial y el 49% reconocen como se diagnostica la misma. Referente a los comportamientos el 51% se encuentra en sobre peso y el 49% no realiza ninguna actividad física actualmente. Por los resultados se concluye que el déficit de conocimientos se asocia a la poca adherencia de la información del tema y las prácticas saludables deficientes se relaciona con bajos ingresos económicos y sedentarismo


2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 16-24
Author(s):  
Claudia Montoya Zapata ◽  
Carolina Andrea Pérez Duque ◽  
Jefferson Steven Quiñones Romero ◽  
Rodrigo Alberto Murillo Arboleda

Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones vasculares post intervención coronaria percutánea vía radial o femoral. Metodología: Estudio descriptivo prospectivo, se incluyeron 78 pacientes a quienes se les realizó intervención coronaria percutánea. Se evaluaron aspectos demográficos, clínicos y relacionados con el procedimiento y la frecuencia de las complicaciones a partir de la historia clínica de cada paciente, en caso de presentar hematoma en sitio de punción, se realizará una observación directa para poder realizar una clasificación adecuada de este. Resultados: En 87.2% de pacientes se realizó cateterismo por la arterial radial. Un 10.2% presentó complicaciones vasculares, cuatro hematomas menores, tres hematomas mayores y un pseudoaneurisma. La frecuencia fue mayor en mujeres. Todos los pacientes se encontraban vivos al alta hospitalaria. Conclusiones: La mayoría de las intervenciones coronarias percutáneas se realizaron por vía radial y se presentó una baja tasa de complicaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document