scholarly journals Riesgo de caídas y su relación con la capacidad física y cognitiva, en una residencia de adultos mayores de santiago de chile

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 61-74
Author(s):  
Sandra Milena Campiño Valderrama ◽  
Andrea Stefania Serna Zuluaga ◽  
Isabel Cristina Ayala

Introducción El incremento acelerado de la población adulta a nivel global, ha dado un cambio demográfico que impacta en la esperanza de vida al nacer y que se espera que para el 2100 se encuentre en 90 años. Para el adulto mayor el mejor indicador de salud es su estado funcional, el riesgo de perder su autonomía es muy alto lo que genera una alta demanda de atención y cuidado. Objetivo: Describir la relación que existe entre el riesgo de caídas y el estado mental, la autonomía física, la marcha y el equilibrio del adulto mayor residente en el hogar Nuestra señora de los Dolores de Santiago de Chile. Metodología Estudio descriptivo de corte transversal enfoque cuantitativo y correlacional a través de la aplicación de las escalas de Downton, Batrthel, Pfiffer y Tinetti a los 36 residentes del hogar de adultos mayores. Resultados Se evidenció un alto de riesgo de caída del 100%, con factores asociados como nivel alto de dependencia, la alteración en la marcha y el equilibrio, la polifarmacia, tener múltiples comorbilidades. Conclusión Identificar características del adulto mayor y los factores relacionados, permite la planificación de estrategias de seguimiento individualizado para fortalecer la movilidad el equilibrio, nivel de dependencia mejorando la autonomía, a través de procesos enfermeros y planes de cuidados específicos que impacten en la seguridad y calidad de vida de los adultos mayores.

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2016 ◽  
pp. 171
Author(s):  
César Cáceres-Seguel

La localización periurbana de vivienda social en Santiago de Chile ha sido ampliamente estudiada desde sus implicancias territoriales y políticas, sin embargo, poco sabemos del impacto de estas urbanizaciones en la calidad de vida del habitante. Mediante entrevistas con residentes de proyectos localizados en Lampa se sugiere el surgimiento de trasurbanitas, para ellos, el acceso a un bienestar básico depende de habitar cotidianamente territorios fragmentados entre la vivienda periurbana y comunas centrales que albergan servicios urbanos elementales.El subsidio de vivienda desencadena la exclusión a escala regional congrupos habitando bordes periurbanos carentes de transporte público eficiente yservicios básicos.


1998 ◽  
Vol 14 (suppl 1) ◽  
pp. S33-S40 ◽  
Author(s):  
Silvia Lamadrid Alvarez

El artículo se propone explorar algunas características de la visión que las mujeres tienen respecto a su sexualidad, ya que existe información que vincula la cultura sexual de la población con la incidencia del cáncer cérvico uterino. Se exploran la valorización del placer sexual, del ejercicio de la sexualidad tras la menopausia, y las formas de prevenir el cáncer cervical, a través de las respuestas de un grupo de mujeres beneficiarias de Consultorios de Atención Primaria de Santiago de Chile, atrasadas en su examen de Papanicolaou por lo menos un año. Se observa que la valoración expresada por las mujeres de su sexualidad es más positiva que en estudios anteriores en Chile, y que hay disposición de las mujeres a aprender más sobre su cuerpo, aún cuando un grupo minoritario mantiene visiones negativas sobre la sexualidad. Esto abre perspectivas para una acción educativa de los servicios de salud, referida no sólo a mejorar las coberturas del examen de Papanicolaou, sino a mejorar la calidad de vida de las mujeres.


2003 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Fernando Rey Valderrama

En Bogotá, se realizan más de 10,5 millones de viajes! por día, de los cuales 70% los atiende el transporte público colectivo, 10% TransMilenio y los restantes, vehículos particulares. El número de automotores que circulan por la ciudad se distribuye en 670.000 carros matriculados en la ciudad y 327.500 en municipios del área suburbana2, es decir, casi un millón ocupan diariamente nuestras calles. El transporte público colectivo -diferente de TransMilenio- está compuesto por 24.500 vehículos, de los cuales 47.5% son buses, 36.5% busetas, 11.2% colectivos y 4.2% camionetas. Mientras la red vial, como ocurre en las grandes ciudades, crece anualmente en proporciones mínimas, el parque automotor lo hace en forma exponencial: si entre 1970 y 1990 su crecimiento fue de 5.3%anual, en la última década alcanzó 10%3. Un factor que merece mención es el de la edad del parque público automotor. Según el estudio de " Anàlisis de alternativas tecnològicas para vehìculos de transporte colectivo urbano" elaborado por la firma Duarte Guterman & Cì. Ltda, en el 2000, el de Bogotà se promedia en 16 años mientras que en Sao Paulo es de 3.5 años. Quito de 9, Santiago de Chile 4 y Curitiba tambièn de 3.5 años. La operaciòn y la explotaciòn del actual sistema colectivo de transporte no han sido factor determinante en el desestìmulo del uso del carro particular. La conducciòn agresiva de muchos conductores de buses y busetas, un porcentaje de la tarifa como parte del salario que da origen a la guerra del centavo, la perenne indisciplina de los peatones y una deficiente señalizaciòn y demarcaciòn, nos llevan a ocupar un lugar preponderante entre las ciudades de mayor accidentalidad, con 360 muertos en el primer semestre de este año. Este panorama poco alentador se traduce en un bajo índice de movilidad, con velocidades promedio que no superan los 10 kilómetros /hora con tendencia a la baja, altos índices de contaminación respiratoria y auditiva, malla vial semidestruida en 40% y, en síntesis, una baja productividad de la ciudad con un regular nivel de calidad de vida. Las autoridades distritales vienen implementando una serie de acciones de fondo, en procura de modificar sustancialmente el panorama anterior. Entre otras, està la expansiòn del TransMilenio en la fase II, la reestructuraciòn de rutas de transporte pùblico, un proceso continuado de chatarrizaciòn y la implementaciòn del Plan Maestro de Estacionamientos (P.M.E.), motivo de este artìculo, como componente de un " Sistema Integral de Transporte Masivo (SITM).


2015 ◽  
pp. 199-224
Author(s):  
Jaime Caiceo Escudero

La educación es uno de los aspectos centrales de preocupación actual de la humanidad; en América Latina y el Caribe, a su vez, desde la última década del siglo pasado ha cobrado una especial relevancia a partir de los planteamientos de la CEPAL en su texto Educación y Conocimiento, Eje de la Transformación Productiva con Equidad, publicado en 1992 en Santiago de Chile. En Chile desde hace casi una década ha estado en el centro del debate nacional; más aún en el último año con todo el proceso de reforma iniciado en el país. Con ello, lo que se persigue es que haya una educación inclusiva, con iguales oportunidades para todos, de mejor calidad y que efectivamente sea un instrumento de movilidad social y otorgue una mejor calidad de vida de los más postergados.


Author(s):  
Marta Brunet

El artículo presenta los resultados de un proceso de investigación desarrollado por la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad del Pacífico cuyo objetivo fue comprender el proceso de diseño, producción y construcción de mobiliario y equipamiento para la revitalización de la Sede Social de la Villa Marta Brunet, en el sector de Bajos de Mena, comuna de Puente Alto, en Santiago de Chile. Los resultados alcanzados permiten destacar la relevancia y aporte del diseño social al mejoramiento de la habitabilidad y la calidad de vida de las personas que viven en contextos de vulnerabilidad, la importancia de un enfoque comprensivo que sistematice dichos procesos, y la necesidad de promover la reflexividad y el aprendizaje en torno a la formación disciplinar.


Author(s):  
Isabel María Madaleno ◽  
Gladys Armijo

La mitad de la humanidad vive actualmente en las grandes ciudades, donde la sustentabilidad en estas urbes pasa por políticas indusivas, tanto sociales, culturales, como económicas y ambientales. La agricultura practicada al interior del tejido urbano o en su entorno, sobre todo cuando evita el uso de sustandas químicas, revela cuan imprescindible resulta mejorar la calidad de vida urbana y junto a ella, aminorar la pobreza de la pobladón. El trabajo que se presenta tiene por objetivo comparar las semejanzas y diferencias de cultivos intra y peri-urbanos registrados en dos capitales de similar dominio climático: Lisboa, Portugal y Santiago de Chile. Se recurre en este estudio a imágenes de satélite, estadísticas y al muestreo, enfocando más detenidamente las políticas públicas favorecedoras de actividades del sector primario en esos medios urbanos, las cuales contribuyen a hacerlas más sostenibles desde el punto de vista social, económico y ambiental.


2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 53 ◽  
Author(s):  
F. Zurita Ortega ◽  
T. Espejo Garcés ◽  
C. Cofré Boladós ◽  
A. Martínez Martínez ◽  
M- Castro Sánchez ◽  
...  

<p>La calidad de vida de la población adulta chilena está aumentando, lo que genera un gran interés por los estamentos sanitarios-educativos. Este trabajo pretende estudiar la relación que tiene la práctica de actividad física en la resiliencia de adultos mayores con problemas de hombro. Se realizó un estudio de carácter descriptivo y de corte transversal en 41 adultos de Santiago de Chile (Chile), con una edad media de 58.17 años (DT= 11.754), utilizándose como principales instrumentos el cuestionario <strong>CD-RISC</strong> y la Escala de evaluación de hombro “<strong>UCLA</strong>. Los resultados arrojaron que la mitad de los adultos realizan actividad física, obteniendo un locus de control y compromiso aceptable, siendo la espiritualidad menos valorada. No se halló relación entre la práctica de actividad física y el género, pero si con las dimensiones de resiliencia con niveles elevados, poniendo de manifiesto que hacer deporte aumenta la resiliencia en adultos.</p>


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 137-156
Author(s):  
Pascuala Alvarado Briceño ◽  
Hilda Bonilla Gómez ◽  
Rodrigo Asun

Objetivo. Determinar asociación entre Calidad de Vida (CV) e Incontinencia Urinaria (IU) en mujeres de 20 a 44 años del Centro de Salud Familiar Santa Julia, Santiago de Chile. Materiales y métodos. Estudio analítico de corte transversal realizado desde septiembre a diciembre de 2018. De 661 mujeres encuestadas, 184 refirieron IU, de estas, 170 participaron en el estudio. Valor media de edad: 33,84 años. Para la IU se aplicó la Escala de Sandvik y para la CV y la CVRS, se aplicaron los instrumentos ICIQ- SF y el de Potenziani, respectivamente. Resultados. La prevalencia de IU fue 27,8 %. La severidad de la IU fue moderada en el 55,9 %, grave en un 12,3% y muy grave en un 1,8 %. Según el ICIQ-SF el impacto de la IU en la CV de moderado a muy intenso, fue de 65,9 % (18,8 % moderado, 22,9 % intenso y 24,2 % muy intenso). Según el cuestionario de Potenziani, 1 de cada 4 mujeres del estudio percibe una repercusión intensa en su CV. Se aplicó Chi Cuadrado y Coeficiente V de Cramer observando correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de 0,419 entre severidad IU y CV. Además, correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de 0,463 entre el impacto percibido por las mujeres y la repercusión en su CV. Conclusión. La IU afecta la CV de las mujeres desde edades tempranas y aumenta con los años. Es fundamental diagnosticar precozmente, generar políticas públicas sanitarias e implementar estrategias locales para tratar esta patología biopsicosocial.


Author(s):  
María Catalina Picón ◽  
Francisco De la Barrera ◽  
Sonia Reyes ◽  
Rossana Forray ◽  
Anita Berrizbeitia

Para mediados del siglo XXI de espera más del 65% de la población mundial viva en áreas urbanas, situación que requerirá la conversión de áreas naturales en zonas urbanas. La inclusión de estas áreas naturales plantea nuevos desafíos para la planificación territorial que se pueden abordar por un nuevo enfoque que incorpora características del entorno natural. Este nuevo enfoque se denomina planificación ecológica. El objetivo de este estudio es comprender las tendencias de planificación actuales en la ciudad Santiago, capital de Chile, y cómo las iniciativas de planificación territorial se han desarrollan en relación a los conceptos inherentes a la planificación ecológica. Para lograr esto, realizamos una revisión bibliográfica general sobre planificación ecológica y un estudio de las iniciativas de planificación desarrolladas en Santiago. Nuestros resultados indican que la planificación urbana en Santiago se ha centrado en tres conjuntos de conceptos de planificación ecológica. Primero, dentro del área urbana, hay un conjunto de instrumentos e iniciativas que reducen la incorporación de la ecología a la planificación de áreas verdes. El segundo grupo, implementado fuera del área urbana, se enfoca en la planificación de la biodiversidad y la naturaleza. El tercero, un conjunto más amplio de conceptos, asocia los grupos antes mencionados a conceptos relacionados con la ecología del paisaje. No es común encontrar iniciativas que promuevan conceptos como corredores y entornos naturales para mejorar la calidad de vida. En cambio, hay conceptos no incorporados como resiliencia, infraestructura urbana, sustentabilidad y cambio climático. En general, creemos que la incorporación de conceptos contemporáneos es necesaria para poder implementar una planificación con enfoque ecológico en la ciudad de Santiago, ya que lograría comprenderla como una región urbana con ecosistemas urbanos y periurbanos integrados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document