Comentario Internacional
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

34
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Andina Simon Bolivar

2631-2549, 1390-1532

2021 ◽  
pp. 123-147
Author(s):  
Diego Pérez

La Comunidad Andina (CAN) ha promovido durante 50 años la integración regional, centrándose en aspectos económicos y comerciales. Durante este tiempo se ha negado (salvo en los años posteriores al 11/09/2001) a la discusión sobre temas de seguridad, a pesar de que sus países tienen muy vivas y complejas dinámicas. Desde tal perspectiva, el principal interés de este trabajo es caracterizar esta discusión, resaltando el rol de Estados Unidos que ha impulsado una agenda que copa la discusión pero que promueve sus propios intereses, y por otro, la dependencia de la trayectoria institucional que limita a estos países para considerar integrarse en este ámbito. Para ello se desarrolla una revisión histórica de los procesos nacionales, así como del entramado de seguridad regional; a partir de este se observan las influencias sobre las decisiones nacionales, así como sobre la estructura de la CAN. Esto permite revelar las fuerzas en juego y las limitaciones inevitables para incorporar los temas de seguridad en el marco de reflexión de la institucionalidad andina. Se concluye resaltando que la inexistencia de un nivel de coordinación entre estos países reduce las posibilidades para generar reflexiones y líneas de acción comunes para la subregión, en un momento en que las demandas son acuciantes.


2021 ◽  
pp. 81-102
Author(s):  
Denny Piña Garcia ◽  
Giulanna Reggiardo Palacios

La Comunidad Andina (CAN) es un bloque de integración regional cuyos avances han sido siempre objeto de debate. En este sentido, el presente ensayo hace uso de la herramienta teórica de las ciencias políticas, específicamente, de la teoría de la acción colectiva, para el análisis del proceso de integración a partir de la reingeniería de 2014. Los resultados del análisis permiten determinar que cada integrante le otorga una valoración diferente a la identificación de los llamados bienes colectivos del bloque. Bajo esta lógica, esta valoración tiene un impacto directo sobre el éxito del organismo internacional en el marco de una globalización que, cada vez más, exige resultados conjuntos desde un enfoque de gobernanza.


2021 ◽  
pp. 103-122
Author(s):  
Erick Tremolada Álvarez

Al sumar más de 50 años de existencia de integración andina, conviene preguntarse ¿qué tan compleja, cohesionada y coherente es su organización? si ha alcanzado un desarrollo y una madurez suficiente ¿qué garantiza la eficacia de sus normas?, y si el derecho que producen sus órganos ¿son fuente inmediata de derechos y obligaciones para todos aquellos a quienes afecta? Para responder estos interrogantes, transitaremos por las teorías científicas de la integración económica, por la estructura del ordenamiento andino y sus reglas de aplicación, y finalizaremos con sus instituciones políticas.


2021 ◽  
pp. 57-79
Author(s):  
Pablo Garcés

En sus 50 años de vida, la CAN ha enfrentado importantes desafíos, algunos de los cuales incluso han amenazado su existencia. Sin embargo, el hecho de que haya sobrevivido es un testimonio de su éxito. Frente a entornos políticos y económicos muy cambiantes, la continuidad de su trabajo se explica por su capacidad de adaptación a las circunstancias. En este medio centenar de años, el organismo ha atravesado más de una crisis existencial y las ha abordado con importantes autorreformas. Estas modificaciones han buscado renovar su relevancia. Con el fin de darle sentido a esta adaptación, este artículo utiliza la teoría cultural de cuadrícula y grupo (grid-group cultural theory) para identificar las principales racionalidades o visiones del mundo que han impulsado este proceso de integración regional. El análisis muestra que CAN se ha movido principalmente entre formas de vida jerárquicas e individualistas y señala algunas implicaciones para su futuro cercano.


2021 ◽  
pp. 13-56
Author(s):  
José Briceño-Ruiz
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la ideología en el proceso de integración económica en la región andina. Se parte de la evidencia empírica que la ideología ha estado presente en los debates desde el inicio mismo del proceso de integración a fines de la década del sesenta del siglo XX. En el trabajo se analizan los diversos debates ideológicos en las distintas etapas a largo de 50 años y la forma como estos han influido en los avances y retrocesos de la integración andina. En la sección final se examina en qué medida las diferencias o similitudes ideológicas pueden ser consideradas como variables importantes para evaluar el desarrollo de la integración andina.


2021 ◽  
pp. 169-201
Author(s):  
Gustavo Garcia

La Comunidad Andina es una comunidad de derecho con un alto grado de institucionalización y legalización. El objetivo del trabajo es evaluar el rol del Tribunal Andino en relación con el establecimiento y la consolidación del mercado ampliado, a través del Programa de Liberación y la armonización gradual de políticas económicas, especialmente en materia de propiedad intelectual. Al efecto, se desarrolló una matriz de análisis empírico sobre la base de los principales pronunciamientos de ese órgano jurisdiccional divididos en tres bloques temporales. La investigación demuestra que la judicialización no generó efectos inmediatos ni automáticos. Asimismo, evidencia que, en gran medida, las normas andinas adquirieron eficacia gracias a la labor de un mecanismo independiente, autónomo y especializado, que garantiza tutela judicial en caso de incumplimiento de los compromisos y obligaciones de los Estados. Por último, explica como los particulares promovieron la continuidad en la aplicación de las disposiciones andinas en la Subregión. Así, se concluye que el Tribunal Andino ha desempeñado diversos roles, estableciendo las bases del derecho comunitario y del propio proceso de integración, definiendo los contornos de los principales mecanismos para la consolidación de un mercado ampliado y coadyuvando con la armonización de políticas económicas.


2021 ◽  
pp. 149-167
Author(s):  
María Fátima Défaz
Keyword(s):  

El retorno del regionalismo abierto ha impulsado un nuevo escenario caracterizado por una mayor liberalización comercial en América Latina en los últimos años. En este escenario, la Organización Mundial del Comercio asegura que los intercambios comerciales tengan lugar de la forma más fluida, previsible y libre posible y determina las normas que rigen el comercio internacional. La Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina, basados en la lógica del regionalismo abierto y notificados como acuerdos regionales comerciales en el sistema multilateral de comercio, deben estar vinculados con el artículo XXIV de la OMC. El artículo XXIV determina que los mecanismos regionales con foco en temas comerciales deben facilitar el comercio entre sus países miembros y no crear obstáculos al mismo. Esta investigación argumenta que, mientras la Alianza del Pacífico y la OMC se encuentran formalmente vinculadas, la Comunidad Andina y la OMC se interconectan, de manera indirecta.


2021 ◽  
pp. 203-221
Author(s):  
Yolanda Mendoza

La tradicional lógica de estudiar y entender el proceso de integración andino desde el plano económico, político y social, sin escatimar en el funcionamiento, la evolución, el impacto y la contribución de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración en la evolución de la Comunidad Andina, debería empezar a descartarse. Son ellos los que realmente diseñan, orientan, regulan y hasta aseguran la marcha y el impulso de este proceso, también conocido como proceso andino. De allí surge el interés por investigar uno de ellos, cuya existencia jurídicamente es indispensable para cumplir los objetivos y fines de este proceso, y nos referimos al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Siendo este pieza fundamental en la supranacionalidad del proceso andino, y cuyo mandato principal es garantizar la legalidad y la aplicación del Acuerdo de Integración Subregional, en esta investigación consideramos que este órgano comunitario marca la diferencia entre el proceso andino y el europeo. Por ello, en este artículo sostenemos, tal y como pocos autores lo han estimado, que el principal efecto de la labor del Tribunal en la construcción progresiva del proceso de integración andino, es haber dotado de identidad al proceso andino, permitiendo que se configure como un proceso singular.


2020 ◽  
pp. 29-43
Keyword(s):  

Décadas de conflicto, el acercamiento experimentado se ha manifestado a partir de una intensa dinámica en materia de cooperación en diferentes ámbitos, tanto a nivel político como económico. Por ello, al cumplirse 20 años del Acuerdo de Paz, el artículo busca resaltar la importancia que significó solucionar el problema limítrofe para la consecución de dichos avances. Así, haciendo énfasis en la construcción de interdependencia e institucionalidad (conceptos propios de la Tradición Liberal de las Relaciones Internacionales), vamos a demostrar que la Paz alcanzada sentó las bases para todo lo desarrollado en los últimos años, transformando la política exterior de ambos países. A diferencia de los que sucedía en el pasado, la percepción que existe en la actualidad entre peruanos y ecuatorianos es distinta, y aunque entre países vecinos siempre pueden darse problemas, la Paz no solo ha alejado cualquier escenario bélico, sino también ha generado oportunidades para el desarrollo conjunto de Perú y Ecuador.


2020 ◽  
pp. 45-74

El artículo tiene como objeto presentar una visión general de los aportes del trabajo diplo-mático del Perú y del Ecuador con relación al crecimiento y profundización de las relaciones entre estos dos países. Precisa los alcances y objetivos de la labor diplomática en este ámbito, sus antecedentes y los factores internos y externos que favorecieron este proceso. Asimismo, intenta realizar una periodificación de los distintos acuerdos y mecanismos de diálogo y de concertación surgidos desde el fin del conflicto. Finalmente, aborda brevemente el tratamien-to de ámbitos concretos del trabajo diplomático, desde la promoción económica hasta las modernas políticas de Defensa


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document