Revista BIUMAR
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

50
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Mariana

2619-1660, 2539-0716

2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 190-202
Author(s):  
Gabby del Pilar Dávila-Penen ◽  
Padre Juan José-Benavidez ◽  
María Angélica Quezada-Álvarez
Keyword(s):  

Este artículo presenta los resultados de una experiencia de sistematización de reinserción familiar de un caso de abandono, cuyo objetivo fue sistematizar el aporte realizado por el equipo técnico de la Fundación Pueblito La Ternura en la intervención del caso de una adolescente en situación de abandono, para la reinserción a la familia ampliada. Para ello se siguió el proceso de: reconstrucción/descripción, análisis e interpretación, generación del nuevo conocimiento y difusión de lo aprendido. El proyecto se apoyó en la metodología cualitativa, desde el enfoque etnográfico de tipo interpretativo; utilizó el estudio de documentos a través de informes psicológicos, sociales, fichas de derivación institucional, informes de visitas domiciliarias y mapeo familiar, entre otros. Igualmente, hizo uso de estrategias dirigidas a la resolución de la situación de abandono, de adaptación y de reinserción familiar. El resultado más sobresaliente es la misma sistematización del proceso de reinserción familiar, llegando, entre otros aspectos, a concluir que el trabajo en equipo interdisciplinario, apoyado en la normatividad gubernamental, tiene éxito de acuerdo con el dinamismo y la gestión persistente para la desinstitucionalización de la adolescente y su reinserción familiar.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 204-217
Author(s):  
Greissy Targelia Angulo-Castillo ◽  
Andrea Carolina Burbano-Cabrera ◽  
María Alejandra Cuaicuán-Guerrero
Keyword(s):  

El propósito de este artículo es dar a conocer los aportes del equipo psicosocial para el proceso de restablecimiento de derechos en casos de negligencia y violencia intrafamiliar y, comprender los distintos roles que asumen los profesionales de trabajo social y psicología ante los casos de vulneración de derechos. La experiencia se llevó a cabo mediante el análisis del abordaje profesional de un equipo psicosocial (conformado por una trabajadora social y una psicóloga), en un caso de violencia intrafamiliar tratado en la Comisaría de Familia del municipio de Túquerres. Se hizo dos acercamientos presenciales con el equipo de profesionales, y ocho de manera virtual. La metodología se enmarcó desde un paradigma metodológico cualitativo, siguiendo un enfoque interpretativo y su tipo fue la sistematización de experiencias. Los resultados nos orientaron en la comprensión del quehacer de los equipos psicosociales y el desempeño en sus distintos roles para entender a la familia en su complejidad y brindarle un verdadero acompañamiento. Los equipos psicosociales trabajaron bajo directrices técnicas y metodológicas que permitieron una lectura acertada de la familia, que llevó a que los profesionales en trabajo social y psicología desarrollen habilidades y generen estrategias de intervención para que los procesos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) ante casos de violencia intrafamiliar, sean efectivos.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 246-249
Author(s):  
Jessica Alejandra Jacanamijoy-Araujo

La inclusión, como tema contemporáneo, se ha reconocido importante en la mayoría de los entornos de la vida humana para garantizar el derecho a la igualdad y la justicia de todos los habitantes del mundo. En este orden, la inclusión también ha sido tratada en el ámbito educativo, lugar de formación académica donde es preciso llevarla a cabo para el acceso, permanencia y graduación. La implementación de la política de educación superior inclusiva de la Universidad Mariana da respuesta a cumplir el derecho constitucional del respeto a la diversidad, siendo así, una alternativa a una educación intercultural.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 116-132
Author(s):  
Otoniel Henao-González ◽  
Neidy Natali Álzate-Velásquez

El presente documento es el resultado de la sistematización de la experiencia realizada a partir de la intervención social que realizó uno de los equipos psicosociales en el marco de los Procesos de Restablecimiento de Derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en la modalidad de hogar sustituto en la ciudad de Pasto, rescatando la experiencia de la práctica y propiciando la participación de los profesionales directos de los procesos de intervención, teniendo en cuenta que son ellos los principales promotores del proceso de atención, con el fin de conocer sus experiencias e incentivar su sentido crítico y reflexivo, para que generen conocimientos y propuestas transformadoras en el quehacer de la intervención social.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 16-29
Author(s):  
Johana Alexandra Rivera-Agudelo ◽  
Lina María Ospina-Ospina

El presente proceso de sistematización de experiencias describe las expectativas que se identificaron en algunos usuarios de las comisarías de familia de los municipios de Campohermoso Boyacá y Rionegro Antioquia, frente a los servicios que les fueron brindados por parte de estas instituciones administradoras de justicia, de igual manera, se relacionan varias percepciones de profesionales que participaron en este ejercicio, quienes relacionaron actuaciones pertinentes para garantizar atención de calidad. Durante el desarrollo del proceso se logró identificar diferentes componentes que influyeron en la prestación de un servicio más humanizado y que fueron considerados de importancia para quienes acudieron en un momento determinado a solicitar una orientación o una posible solución frente a un problema de tipo familiar. En esta sistematización se identificaron oportunidades de mejora dentro del proceso de atención, siendo meritorio el fortalecimiento de aspectos que denotan una mayor sensibilidad humana frente a la vulneración y fuerte sentido de sensibilidad social con quienes acuden a estos despachos.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 8-9
Author(s):  
Liliana Isabel Díaz Cabrera

Con la cuarta edición digital de la Revista Biumar, se comparte con la comunidad universitaria y público interesado el resultado de un proceso disciplinado, creativo, organizado y comprometido de los diferentes autores, que a través de sus escritos plasman en cada texto su experiencia, saber, conocimiento e impregnan su propio sello, de tal manera que permite a sus lectores interesarse y sumergirse en el maravilloso mundo de la lectura, la escritura y la reflexión.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 262-264
Author(s):  
María Camila Guerrero-Fuel ◽  
María Elena Jiménez-Obando

A partir de la situación de pandemia en el mundo, se ha tomado rumbos diferentes de métodos de estudio, asimilando hábitos de estudio a los cuales no estábamos acostumbrados; las clases presenciales eran el método de estudio para la enseñanza de los estudiantes universitarios. Para los estudiantes en salud, las prácticas en las unidades hospitalarias como hospitalización y urgencias ayudaban a tener mayor claridad para el correcto desarrollo de diferentes procedimientos en la administración de medicamentos. Estando en un zona de confort, las plataformas virtuales nos han ayudado a no perder los métodos de aprendizaje, considerando que todos hemos cambiado nuestros métodos de aprendizaje; la tecnología nos ha permitido no perder estas actividades, teniendo muy claro que no es lo mismo, pero se tiene un aprendizaje que nos ayuda a realizar de manera correcta la resolución de casos clínicos, que es lo más parecido a una práctica, ya que se toma todos los parámetros que nos ayudan a conocer todo sobre el paciente; esto nos apoyará para desarrollar correctamente las actividades. Tanto los docentes como los estudiantes estamos comprometidos con estos métodos de aprendizaje y enseñanza de nuestra formación profesional.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 270-272
Author(s):  
Marisol Quintero-Palacios ◽  
María Elena Jiménez-Obando

La práctica hospitalaria es un medio fundamental que facilita a los estudiantes afianzar su proceso de formación, aplicando las bases teóricas y poniendo a prueba todos los saberes aprendidos durante las clases en el campo real, para ofrecer el servicio de enfermería en las instalaciones de salud. Se crea el primer contacto con los pacientes y sus familiares, para realizar las diferentes actividades de cuidado priorizadas, según las necesidades básicas del paciente.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 274-276
Author(s):  
Diana Katherine Domínguez-Narváez ◽  
María Elena Jiménez-Obando

La concepción de que cada persona viene a este mundo con un rol determinado en su camino de vida, no estaba muy clara en mi vida; no sabía exactamente qué debía elegir para mi vida, tal vez ser psicóloga, periodista, tal vez profesora o estilista, lo único que sí estaba claro en mí, era el deseo de ayudar a la gente, el deseo de servir y hacer sentir bien a los demás. Doblé mis rodillas muchas veces pidiéndole al único soporte de mi vida que me aclarara el pensamiento; Dios me respondió con un video que vi días antes de presentarme a esta carrera.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 280-282
Author(s):  
María Estefanía Lara-Gómez ◽  
Natalia Sofía Gallego-Eraso

El desafío de ser docente se intensificó con cada día de clase o práctica; pensar en cuál era la mejor estrategia para que un estudiante aprendiera, fue el pensamiento recurrente que inundó nuestros días. La Enfermería es una profesión que requiere de cualidades humanas que, sin lugar a dudas, no se adquiere en una semana de práctica ni siquiera con títulos o con más de 25 años de experiencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document