Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

272
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Cartagena

2256-2796, 2145-6054

2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 194-209
Author(s):  
Luis Gonzalo Inarra Zeballos
Keyword(s):  

El presente trabajo reflexivo busca demostrar la necesidad de una reingeniería del Estado de Derecho en Bolivia para posibilitar una mejor y más saludable democracia y hacer posible el “vivir en Constitución” (y no solo darse una Constitución) en la que los derechos humanos sean efectivamente ejercidos por los ciudadanos. Para eso se hará un repaso crítico a la última crisis política y social que el país ha vivido (2019), se analizarán los excesos del ejercicio del poder (hiperpresidencialismo), la efectiva inexistencia de frenos y contrapesos y los problemas del sistema de justicia, para luego arribar a propuestas preliminares que permitan modificar “la sala de máquinas de la Constitución”.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 250-270
Author(s):  
Alfonso Jaime Martínez Lazcano

El control difuso de convencionalidad implica un cambio de paradigma en la manera de comprender, aplicar e interpretar el Derecho para los jueces de Latinoamérica. Se configura una innovación dinámica y extensiva porque las normas convencionales penetraron en el Derecho positivo de los Estados parte de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los cuales, por mucho tiempo, se limitaron a desarrollar su actividad en un circuito jurídico cerrado. La evolución, en América Latina, del control difuso de convencionalidad pretende transformar a los jueces de todos los Estados parte en los primeros guardianes de las normas convencionales de protección de derechos humanos, constituyéndose así en la única estrategia eficaz para lograr ese propósito frente a las precarias posibilidades de que los problemas lleguen a solventarse ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si bien es cierto que el control difuso de convencionalidad tiene su fundamento en la Convención Americana de Derechos Humanos y no en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la jurisprudencia generada ha sido fundamental para entender su impacto.        


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 210-229
Author(s):  
Sérgio Tibiriçá Amaral ◽  
Amanda Ferreira Nunes

o presente trabalho tem por objetivo o estudo do diálogo entre as jurisdições nacional e internacional no contexto de violação sistêmica dos direitos humanos pelo Estado brasileiro. Através da formação tríade do processo, jurisdição e das ações constitucionais que envolvem o processo constitucional, os autores defenderão que a supervisão de cumprimento das decisões internacionais em âmbito internacional não é capaz de efetivar o cumprimento das decisões da Corte Interamericana (CtIDH) no Brasil, surtindo a necessidade do procedimento que irá nortear o controle de legalidade efetivo no decorrer dos atos processuais praticados pela jurisdição estatal. Outrossim, até hoje no Brasil não há previsão constitucional de execução de sentenças da Corte IDH, porquanto o Direito Processual Constitucional atua como disciplina-instrumento na sistematização de um Código de Processo Constitucional para regulamentar a execução de sentenças internacionais e efetivar a ordem constitucional no direito interno.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 323-337
Author(s):  
Alinne Cardim Alves ◽  
Liz Marina Tamião Santana

Desde 2013, o Brasil vem enfrentando uma crise política e institucional que reflete uma dificuldade histórica com o adequado exercício da cidadania no seio da sociedade nacional. O presente artigo busca esclarecer alguns dos bloqueios existentes à cidadania no Brasil e como se relacionam com a atual crise política, de que forma a classe política nacional fez uso destes bloqueios e como a sociedade civil se responsabiliza por tal. Traz-se uma breve explicação sobre o modelo escravista utilizado no Brasil, o patrimonialismo, o coronelismo e o clientelismo, e como esta cultura política prejudicou a forma com que, atualmente, a cidadania é exercida a nível nacional.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 372-385
Author(s):  
Carlos Alberto Almanza Agámez ◽  
Uriel Ángel Pérez Márquez

La pandemia Covid-19, trajo como consecuencia un cambio sustancial en la forma de crear el derecho, de aplicar las normas y de garantizar los derechos de la sociedad. Con la declaratoria de un estado de excepción, concretamente en el estado de emergencia económica, social y ecológica por parte del Ejecutivo, se configura una fluctuación en el equilibrio del ejercicio del poder público. Por consiguiente, este artículo pretende revisar y analizar que el ordenamiento jurídico colombiano, contempla un saludable control en cabeza del juez de lo contencioso administrativo, logrando con esto, que, aunque exista una procedencia incluso oficiosa del control inmediato de legalidad, permite que la seguridad jurídica siga prevaleciendo.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 354-371
Author(s):  
Manuel Bermúdez Tapia

La Constitución peruana de 1993 regula un sistema semi presidencial que define la forma de gobierno en el país, en el cual se establece una relación directa entre el poder ejecutivo, representado por el Gobierno Nacional, y el poder legislativo, es decir, el Congreso de la República; sistema que supone un equilibrio de poderes que garantice la gobernabilidad necesaria para desarrollar democráticamente el país. Sin embargo, a raíz de la disolución del Congreso de la República y el desarrollo de la pandemia provocada por el Covid-19, el Gobierno Nacional no cuenta con representantes en el Congreso de la República, con lo cual se evidencia una delicada situación que puede afectar la gobernabilidad y el propio desarrollo de la democracia en el país. En este ámbito, si bien es cierto que legalmente entre ambos poderes hay una debida correlación de funciones, el delicado momento que atraviesa el país, en términos históricos, requiere evaluar la importancia y vigencia de los partidos políticos, que son esencialmente los responsables de la crisis política que ha vivido el país en los últimos treinta años.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 271-289
Author(s):  
Cesar Andrés Tirado Pertuz

El reconocimiento de la familia de crianza, como una expresión de la diversidad establecida en la Constitución Política de Colombia de 1991, ha sido hasta ahora una labor, lenta y exclusiva, de la jurisprudencia nacional. No fue sino hasta septiembre del 2019 cuando se presentó un proyecto de ley que procura regular este importante tópico. En este artículo de revisión se intenta destacar las características que definen los rasgos de la familia de crianza, a partir de la interpretación de la jurisprudencia nacional y del proyecto de ley que se encuentra radicado en el Congreso de la República.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 302-322
Author(s):  
Jhon Freddy Saza Pineda ◽  
Fernando Luna Salas

La Ley 1564 de 2012 colombiana, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso, intentó subsanar innumerables vicios, lagunas y errores que venían cometiéndose desde hace mucho tiempo y que aparejaban como consecuencia, una justicia contraria a los postulados de la concentración, inmediación y publicidad. La aprobación del Código General del Proceso hizo realidad la materialización del derecho sustancial, la efectividad de la tutela jurisdiccional, el oportuno acceso a la administración de justicia y el cumplimiento del debido proceso constitucional en tiempo razonable y sin dilaciones injustificadas. Una de las novedades introducidas en la legislación procesal civil, fue el proceso monitorio, que tiene como finalidad la protección ágil, rápida y menos onerosa de la tutela del crédito, salvaguardando con ello los derechos de los acreedores. En este artículo de reflexión se revisarán y analizarán las vicisitudes que han existido alrededor de este proceso y se aportarán ideas críticas que contribuirán a un mejor desarrollo y práctica del mismo.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 230-249
Author(s):  
Sérgio Tibiricá Amaral ◽  
Amanda Ferreira Nunes
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción entre las jurisdicciones nacionales e internacionales en el contexto de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del Estado brasileño. Mediante el análisis de la tríada que constituyen el proceso, la jurisdicción y las acciones constitucionales que involucran el proceso constitucional, los autores sostienen que la supervisión del cumplimiento de las decisiones internacionales a nivel internacional demuestra que Brasil no es capaz de hacer cumplir las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), surgiendo la necesidad de creación de un procedimiento que permita el control efectivo de la legalidad de los actos procesales practicados por la jurisdicción estatal. Por otra parte, al día de hoy no existe en Brasil una disposición constitucional para la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que el Derecho Procesal Constitucional actúa solo como una disciplina instrumental para la sistematización de un Código de Procedimiento Constitucional, con el objetivo de regular la ejecución de sentencias internacionales y hacer cumplir el orden constitucional en el derecho interno.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 386-398
Author(s):  
María José Ruiz del Río ◽  
María Carolina Hoyos Bula

El presente artículo tiene como objetivo dilucidar y reflexionar sobre los conceptos más importantes alrededor de la migración de venezolanos, así como los desarrollos jurisprudenciales de la política migratoria en Colombia que han sido el resultado de las necesidades de los migrantes en la última década.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document