Revista Panorama Económico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

301
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Cartagena

2463-0470, 0122-8900

2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 5-23
Author(s):  
Carlos Hernán Gonzalez Campo ◽  
Guillermo Murillo Vargas ◽  
Mónica García Solarte
Keyword(s):  

En el desarrollo de un país, hoy en día se deben tener en cuenta las Organizaciones Intensivas en Conocimiento (OIC) y el aporte que ellas hacen a los procesos de innovación. En el caso de Colombia, los Centro de Investigación de Excelencia (CIE) son reconocidos por el Sistema Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación, desde hace varios años, por sus aportes a la generación de conocimiento de frontera en diferentes áreas. En este contexto, este artículo tiene como objetivo proponer una caracterización de los macroprocesos de gestión humana para OIC, partiendo de una investigación cualitativa que, desde el estudio del caso de los CIE, y específicamente desde el análisis de sus procesos de gestión humana. Es importante reconocer las diferencias existentes entre las organizaciones tradicionales y las OIC, lo que ha implicado entre otros, una revaloración del trabajador y de su rol dentro de cada organización, razón por la cual no pueden ser los mismo la gestión humana dentro de las OIC, esta es una de las conclusiones que se derivan del estudio de los CIE y del contraste de los resultados con la literatura existente, que definen el aporte de este artículo.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 145-159
Author(s):  
Luis Eduardo Reina Bermúdez

Este articulo analiza los procesos de focalización en las políticas públicas y cómo estos, permiten generar movilidad social. Se retoma la discusión ética sobre las implicaciones de la validez de la focalización versus la universalización, examinando los costos sociales asociados. Con ello, se plantea brevemente la necesidad de focalizaciones territoriales. Finalmente, se discute sobre un mecanismo de focalización estandarizado en Colombia: el SISBEN IV; versión a la cual se ha llegado no solo por la normativa de actualización periódica, sino también por la necesidad de corregir prácticas de corrupción que llevaron a beneficiar a población que no debería ser objeto de programas sociales.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 48-72
Author(s):  
Fred Davinson Contreras Palacios

El presente artículo propone una nueva perspectiva de la concepción del emprendimiento a partir del concepto de posibilidad real de Charles Sanders Peirce. La nueva perspectiva que se propone busca contribuir a la comprensión de lo que se conoce como emprendimiento. En la concepción de experiencia peirceana, para experimentar algo no es necesario que este algo suceda realmente ni actuar conforme a su acontecimiento, como suele suceder hoy con las explicaciones del emprendimiento; la experiencia en esta concepción, la peirceana, corresponde a un hábito o regla de acción que se produce frente a hechos real. Consideramos así que las actuales significaciones del emprendimiento se basan en aquella experiencia dada y no como se propone aquí, en la experiencia como una regla de acción, habito, que se produce ante un hecho concebiblemente real aun cuando llegado el momento no suceda.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 102-116
Author(s):  
Nitzia Vázquez Carrillo ◽  
Manuel Díaz Mondragón
Keyword(s):  

El presente artículo es fruto de investigaciones relativas a la inclusión financiera y el proceso de formación en educación financiera. Su objetivo es presentar un análisis argumentativo sobre la importancia e impactos de incorporar la educación financiera desde educación básica hasta profesional. También busca hacer aportes desde la perspectiva histórica sobre el desarrollo de la temática a nivel internacional y desde lo conceptual, proveyendo definiciones de educación, cultura e inclusión financiera que sirvan de base para futuras exploraciones y análisis. También se presenta un análisis argumentativo de los beneficios cuyo comportamiento es un desencadenamiento de lo personal hacia lo familiar, corporativo y finalmente a nivel de países con repercusiones transversales y se presentan en temáticas relacionadas con el uso del dinero, la administración de ingresos y gastos, las alternativas de ahorro, inversión y medios de financiamiento, la gestión financiera en el largo plazo, la elementos inherentes a las decisiones financieras y disminución de vulnerabilidades. En este sentido, la transmisión de conocimiento en materia de educación financiera desde edades tempranas brinda beneficios en el largo plazo para todos los usuarios de los servicios financieros desencadenando mejoras a en la toma de decisiones tanto a nivel micro y como macroeconómicos, porque permite mejorar la gestión del medio de intercambio, asumir decisiones informadas en materia de ahorro, inversión, financiamiento, provee de instrumentales para la protección de los usuarios, lo que en su conjunto reduce las vulnerabilidades de los actores económicos.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 73-83
Author(s):  
Luis Aníbal Álvarez Barragán ◽  
María Eugenia Morales Sierra
Keyword(s):  

La globalización y la libertad de mercados son aspectos relevantes para la toma de decisiones de las naciones y su aparato productivo, donde la innovación es el principal componente para estimular la competitividad y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este artículo analiza las metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad de las empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín. El objetivo del estudio es describir y explicar la relación que existe entre las metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín y su alcance en los resultados económicos. Para efectos metodológicos se usa un modelo de elección discreta y representativa sobre una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín, en las cuales se aplica un instrumento tipo encuesta, diseñado y probado para alcanzar los propósitos de gestión de la información. La investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo-explicativo, creando la necesidad de estudiar la aplicación de metodologías de diseño para la generación de innovación empresarial. Los hallazgos del estudio señalan que existe una relación del 64.3% entre las de metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las empresas que hacen parte del análisis, a su vez, una relación del 62.05% entre las metodologías de diseño para la innovación y los resultados de la actividad empresarial expresada en términos de ventas, participación de mercado, rentabilidad e imagen corporativa.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 117-144
Author(s):  
Fernando Neira Orjuela

El objetivo del presente articulo es analizar la incidencia que ha tenido Alianza del Pacifico (AP) en el sector turístico para los países que la integran: México, Chile, Colombia y Perú, con el de evidenciar si había o no efectos positivos para los países involucrados con el surgimiento de la Alianza del Pacifico (AP). El documento presenta además un análisis descriptivo a partir de datos obtenidos del Banco Mundial (BM) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Se encontró que con la firma de la Alianza del Pacifico en 2012 se aprecian cambios importantes en la dinámica turística de los países miembros, como es el crecimiento sostenido del turismo en todos los países que conforman la AP.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 84-101
Author(s):  
Juan David Cardona Hernández
Keyword(s):  

Los cambios suscitados en el campo mundial de la economía han impactado de diversos modos a las universidades, y en el contexto del neoliberalismo y la Nueva Gestión Pública, la racionalidad empresarial empieza a incardinarse en diversos espacios de la vida, tanto en lo que se refiere al gobierno de sí, como de instituciones que eran lejanas a una racionalidad de este tipo. Un ejemplo de eso se manifiesta cuando dicha racionalidad llega al mundo de las universidades, lo que conlleva a la incorporación de valores, lenguajes y redes de prácticas que transmutan el sentido de dichos espacios de educación superior. La racionalidad de antaño, guiada principalmente por el capital cultural migra para darle paso a la universidad empresarial, que acoge de manera novedosa procesos contables coherentes con esa nueva racionalidad económica. Es así, como los presupuestos, los costos y la auditoría ganan terreno bajo preceptos cada vez más financieros para la toma de decisiones, convirtiéndose así en un foco para el control de las dinámicas institucionales, como para guiar las conductas en los sentidos que esa nueva racionalidad lleva consigo. A partir de una revisión documental, se problematizan los cambios que han tenido las universidades, mostrando cómo los cambios de racionalidad y del rol de los sistemas contables, generan redes de prácticas que pervierten el sentido de la universidad hacia fines principalmente económicos incorporando una racionalidad instrumental en su gestión que desdice de los fines que la universidad comprometida con el conocimiento y la sociedad.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 24-47
Author(s):  
Mara Claudia Arrieta Leottau ◽  
Juan David Cabra Guzmán ◽  
Diana Marcela Martínez Sterling

La gestión del riesgo es un sistema organizado que permite prepararse para cualquier situación que eventualmente pueda afectar el funcionamiento organizacional. En Colombia, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en su mayoría se han limitado a la gestión de la seguridad del paciente, dejando a un lado, otros riesgos igualmente importantes, predisponiéndoles a detrimento patrimonial o reputacional. De otros sectores, es posible rescatar claves o estrategias para ser aplicadas en el sector salud. Este documento identifica estrategias de implementación de sistemas de gestión del riesgo para las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, a partir de una revisión exhaustiva y crítica de literatura con enfoque descriptivo. Se tuvieron en cuenta documentos a nivel nacional e internacional de carácter científico, técnico, y normativo relacionados con la gestión del riesgo en diferentes sectores. La implementación de un sistema de gestión de riesgo, otorga a las IPS herramientas para competir apropiadamente en el mercado de la salud, participar en cualquier RIAS, ya sea como prestador primario o complementario, adaptarse a los nuevos modelos de contratación y garantizar los ingresos operacionales. Por esta razón, se hace necesario que las IPS consideren la gestión de riesgos como el riesgo reputacional, el riesgo de gobierno corporativo, los riesgos de mercado, el riesgo del modelo de negocio, el riesgo de crédito, el operacional, los riesgos comerciales, el riesgo informático, el de corrupción y por supuesto el riesgo financiero. Por lo anterior, la implementación efectiva de la gestión del riesgo en salud, pero sin detrimento de la gestión de la enfermedad, es una necesidad manifiesta.


2020 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 197-214
Author(s):  
Camilo Andrés Guevara Castañeda

Este artículo pretende aportar a la conversación sobre los encuadramientos mentales y al debate reciente sobre epistemología en economía. Por otro lado, y a diferencia de propuestas como la de Tony Lawson, quien pretende mostrar que el punto central de las divergencias entre el análisis ortodoxo y heterodoxo en economía se debe al tipo de ontología que se asume, intentamos mostrar que un elemento central de esta divergencia se encuentra en los encuadramientos cognitivos con los que se discute. Se han escogido algunos casos teóricos y de análisis en los que sé que muestran como los “hechos” son descritos con relación a un marco cognitivo, lo que señala las diferencias en los puntos de partida al analizar la realidad. El objetivo está en entender que hablamos dentro de marcos cognitivos que nos condicionan y condicionan las discusiones que damos, y que generalmente terminan invisibilizando otras maneras de mirar, de plantear preguntas o de iniciar discusiones.


2020 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 232-241
Author(s):  
Fernando García
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

  La bancarización resulta importante en tanto constituye un motor para el desarrollo económico y social de un país o región al favorecer la disponibilidad de servicios financieros para la población y las empresas y del nivel de acceso y utilización de tales servicios por parte de los distintos agentes económicos. En este sentido, resulta clave una medición adecuada del proceso de bancarización a través de un Índice de Bancarización. Este trabajo propone la construcción de un Índice de Bancarización para la región Centro de Argentina considerando información proporcionada por el Banco Central de la República Argentina y el Instituto Nacional de Estadística y Censos para el año 2010. Como los datos están georeferenciados, resulta adecuado aplicar Componentes Principales Geográficamente Ponderadas que permiten incorporar la heterogeneidad espacial de los datos, es decir considerar situaciones donde los datos espaciales no son bien descriptos por un modelo global. Los resultados permitirían corroborar que esta metodología constituye un aporte metodológico significativo. Se destaca la provincia de Santa Fe, exhibiendo un mayor nivel de bancarización, siguiendo en importancia la provincia de Córdoba, pero con un comportamiento más heterogéneo que contrasta con el de la provincia de Entre Ríos, que aunque presenta un nivel de bancarización menor exhibe un comportamiento más homogéneo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document