Nómadas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

207
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Central - Colombia

2539-4762, 0121-7550

Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 237
Author(s):  
Diana Carolina Peláez Rodríguez
Keyword(s):  

El artículo tiene por objetivo aproximarse a la vida y la obra de la escritora chicana Ana Castillo. La autora, a partir de los poemas, las novelas, los ensayos y las entrevistas de Castillo, se sumerge en la fuerza de su pensamiento feminista y fronterizo y comparte comprensiones sobre su influencia en la comunidad chicana y latina. Al final del artículo, la autora hace referencia a cómo el activismo creativo de Castillo nos provee de una imaginación xicanista y colectiva que construye posibilidades de mundo para un sistema social más justo con las comunidades racializadas en contextos históricamente racistas, clasistas y sexistas.


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 265
Author(s):  
Diana Buenrostro Mercado ◽  
Luciana Ramos Lira

El artículo busca determinar, en habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, si existe asociación entre la percepción de amenaza (realista o simbólica) y la expresión de prejuicios (sutiles o manifiestos) hacia migrantes centroamericanos en tránsito. En el artículo se explica que la edad, la escolaridad, y la valoración del contacto previo con estos migrantes, son factores importantes en este vínculo. Las autoras concluyen proponiendo que se motiven espacios de educación o fomento de la tolerancia y situaciones de interacción entre los mexicanos y los migrantes, para disminuir los niveles de percepción de amenaza y expresión de prejuicio.


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 289
Author(s):  
César González Vélez

La migración venezolana es un fenómeno trascendental en la historia reciente de Colombia, que demanda de la academia un esfuerzo sostenido de construcción de conocimiento. La investigación “La ruta del tequeño. Identificación e integración de los migrantes venezolanos en Bogotá a través de los espacios de consumo”, desarrollada en el año 2020 por un equipo de investigadores de la Universidad Central1, constituye un aporte a la comprensión de la migración en lo concerniente a los procesos de consumo, como escenarios para entender las relaciones construidas por los migrantes en y con la ciudad Bogotá.


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 293
Author(s):  
Tatiana Gutiérrez Alarcón

Fruto de un ejercicio de indagación riguroso y coherente con la apuesta de situar a nivel teórico y metodológico la dimensión corpoemocional dentro de los estudios sociales, este libro se inscribe en una de las sublíneas de trabajo del grupo de investigación “Emocionalidades y cambio social”, del Centro de Educación para el Desarrollo (CED) de la Universidad Uniminuto. La investigación, de corte cualitativo, se titula “Organizaciones sociales comunitarias de base entendidas como comunidades emocionales” y se desarrolló entre los años 2015 y 2017 en la ciudad de Bogotá, producto de la interlocución entre miembros de las organizaciones1, las comunidades en relación con estas organizaciones y el equipo de investigación liderado por la autora. La obra se mueve en un contexto social –descrito en el texto de forma muy precisa como de sufrimiento y precariedad– en el que se potencian acciones colectivas que apuntan a la transformación de estas condiciones. Esta “interlocución contextualizada”, además, se enmarca en una matriz cultural que ordena las dimensiones ética, política, estética, temporal, espacial y sociocultural de los sujetos individuales y colectivos interactuantes. Desde esta perspectiva relacional, el trabajo evidencia su intención de posicionar dentro de la producción de conocimientos la función social y política de las emociones, más allá del campo intersubjetivo, lo que inaugura una investigación sociocultural de las emociones, los sentimientos y los afectos.


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 277
Author(s):  
Diana Milena Patiño

El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la autoetnografía y el recuerdo como motivo epistémico, y también algunas formas argumentativas filosóficas. Al final del texto, la autora afirma que, luego de un prolongado y doloroso proceso, ha llegado a entenderse a sí misma como una filósofa mestiza que siente que puede acoger la filosofía que está en la piel, en la calle, en el hambre, en la sed, en lugar de aquella que reposa en los libros que adornan las bibliotecas.


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Juan Antonio Del Monte Madrigal

Este artículo hace una revisión histórico-política de las acciones que han reforzado y endurecido la frontera México-Estados Unidos, sobre la base del argumento de la seguridad nacional estadounidense. El autor aborda la manera como el migrante indocumentado y las enfermedades virales, durante la pandemia, se han constituido en una amenaza para los intereses geopolíticos y comerciales del país del Norte y han contribuido al paulatino endurecimiento del dispositivo fronterizo. El artículo concluye resaltando el hecho de que las ciudades fronterizas mexicanas se han visto afectadas por la creciente securitización impulsada por Estados Unidos, como también por la continuidad de los flujos migratorios y las lógicas de restricción de la movilidad por la lucha contra la pandemia de covid-19..


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 101
Author(s):  
María Ochoa Sierra

El objetivo de este artículo es analizar la experiencia del pueblo indígena transnacional Wayuu, que recientemente retorna en gran número del lado venezolano al lado colombiano. La autora explica cómo los wayuu no hablan de una migración, sino de retorno, con la finalidad política de hacer ver que el territorio a ambos lados de la frontera es igualmente wayuu, como también reivindicar los lazos parentales que han contribuido a asegurar la supervivencia de este pueblo indígena. El escrito concluye resaltando que la forma de percibir el territorio por parte de los wayuu difiere de la estatal y conlleva preguntas en torno de la ciudadanía y el Estado en fronteras que separaran a pueblos que se consideran unitarios..


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Verónica Haydee Paredes Marín

Este artículo tiene por objetivo analizar como desplazamiento forzado, las movilidades a través de la frontera entre Guatemala y México, causadas por la violencia indirecta surgida de la fallida implementación de los acuerdos de paz suscritos en 1996, al final del conflicto interno guatemalteco. Para tal fin, la autora entiende la constitución de la comunidad mexicana vecina como un punto de sustento en el cual, de manera informal, se proveen espacios de refugio y derechos especiales al extranjero guatemalteco. El escrito finaliza haciendo referencia a la necesidad de revisar la conceptualización actual de las categorías de protección internacional en materia migratoria, especialmente aquella planteada como refugio y desplazamiento interno..


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 225
Author(s):  
Diana Avella
Keyword(s):  

Este artículo expone de manera cronológica, el recorrido e impacto de la agrupación de rap La Etnnia en la música colombiana. La autora conecta hechos históricos del país con la acción creativa de cada una de las producciones musicales de La Etnnia. Asimismo, destaca la relevancia de su arraigo territorial, que convierte un punto geográfico de la ciudad de Bogotá en un lugar de la memoria colectiva del hip hop latinoamericano. El artículo concluye destacando la participación de las agrupaciones de rap en la movilización social que tuvo lugar en Colombia en los meses de abril y mayo del 2021 y su conexión con el legado de La Etnnia.


Nómadas ◽  
2021 ◽  
pp. 205
Author(s):  
Caterine Galaz ◽  
Ruben Menares

Este artículo tiene por objetivo indagar en torno a las trayectorias de personas migrantes trans en Chile, como también alrededor de sus estrategias de resistencia. Aborda las experiencias de personas trans migrantes/refugiadas en Chile y visibiliza los efectos de la conjunción entre las discriminaciones xenofóbica, cisnormativa y socieconómica. Asimismo, destaca los escenarios transfóbicos como factor de expulsión de los países. En las conclusiones, el análisis permite visualizar las tensiones en las trayectorias de vida de las personas migrantes transgénero, como las referidas a los avances en torno a la actual violencia institucional y transfóbica cotidiana, a nivel latinoamericano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document