Revista Mexicana de Orientación Educativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

43
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Revista Mexicana De Orientacion Educativa

1665-7527, 1665-7527

Author(s):  
Omar de Jesús Reyes Pérez ◽  
Daniel Ramírez Pérez ◽  
Mario Alberto Gómez Rivera

La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores relevantes para que los jóvenes eligieran la carrera de Administración Turística. Mediante un cuestionario mixto se solicitó a todos los estudiantes que contestaran de manera anónima. El análisis de datos consistió en agrupar las respuestas similares y expresarlas en gráficos dinámicos encontrando como resultados principales que la cercanía a la población de origen y el bajo costo de la universidad son los factores que prevalecieron como los principales. El lector encontrará el perfil sociodemográfico y las condiciones sociales en las que se desenvuelven los estudiantes, las características del plan de estudios de la carrera, así como los factores de decisión, percepción, expectativas y satisfacción académica y laboral; en contraste con un acercamiento laboral desde la perspectiva de las estancias profesionales de dichos estudiantes.


Author(s):  
Pedro Reygadas Robles Gil

El sentido no es un fenómeno meramente lógico, ni siquiera solo lingüístico. Es una co-construcción de la lenguacultura en la historia, donde es central también la interacción comunicativa, la semiótica, el sentir y la corporalidad de la lengua encarnada. La emoción atraviesa la construcción del sentido a lo largo de todos los niveles lingüísticos e interaccionales.


Author(s):  
Leticia Alva Mendoza ◽  
Reyna Maritza López Herrejón
Keyword(s):  

Este artículo reseña una investigación que consistió en diseñar una propuesta de intervención didáctica basada en el autodictado para alumnos de primer grado de educación primaria. El objetivo fue impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas y de redacción de textos. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo y descriptivo de corte longitudinal que abarcó tres ciclos escolares: 2016-2017 (muestra de 33 alumnos), 2017-2018 (muestra de 35 alumnos) y 2018-2019 (muestra de 30 alumnos), todos con edades de 5-6 años. Utilizando la metodología de la investigación-acción y el análisis de resultados mediante la triangulación de datos, los hallazgos ofrecen un panorama de cómo el autodictado apoya la alfabetización inicial, estimula la redacción de textos y favorece la conciencia fonológica de los alumnos para autorregular la producción convencional de sus escritos como objeto de conocimiento.


Author(s):  
Sandra Natalia Ceja Romay ◽  
Susana Céspedes Gallegos ◽  
Luis Armando Vázquez Martínez ◽  
Esteban Pacheco López ◽  
Maribel Domínguez Vargas

Los resultados del estudio que se presentan, tiene como objetivo analizar los factores de pobreza en el aprendizaje en los estudiantes del Tecnológico Nacional de México, Campus Coatzacoalcos. Se estableció una muestra a conveniencia de 359 estudiantes. El estudio es de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y transversal con un corte único en el tiempo, durante el período correspondiente a enero-marzo 2021. Se aplicó un instrumento de factores de pobreza en el aprendizaje con un Alfa de Cronbach de 0.965 en una escala de Likert, a través de Google forms y un instrumento de cultura innovadora en los profesores. Como principales hallazgos, se identifican los factores de pobreza en el aprendizaje en la que los estudiantes necesitan un “impulso”: D2 salud, D3 educación, D4 familia, D5 seguro de vida y D8 gobierno y los factores en los que se encuentran “atrapados”: D1nutrición, D6 ahorro y D7 emprendimiento.


Author(s):  
Gerardo Hernández Rojas ◽  
Karla Andrea Estrada Valdez ◽  
Daniela Yohualli Hernández Bustamante ◽  
Alejandra Rosario Castro ◽  
Ana Karen Jiménez Arenas

Se estudió el metalenguaje de escritura académica de seis comunidades académicas de distintos ciclos educativos por medio de redes semánticas naturales. La aplicación se llevó a cabo con una muestra de 180 estudiantes: Secundaria (n=30), Bachillerato (n=30), Ingeniería Mecatrónica (n=30), Diseño y Comunicación Visual (n=30), Psicología (n=30) y Lengua y Literatura Hispánicas (n=30). La aplicación de las redes semánticas se realizó de manera individual sobre tres conceptos blanco “escritura académica”, “habilidades para escribir bien” y “escribir en tu carrera”. Los resultados demostraron diferencias en los ciclos educativos: los estudiantes de secundaria y bachillerato centraron sus conceptos en aspectos de la escritura y en procesos psicológicos básicos. En el nivel universitario, las carreras de Lengua y Literatura Hispánicas y Psicología utilizaron un metalenguaje más centrado en aspectos procesuales complejos en comparación con los estudiantes de Ingeniería y Diseño quienes lo hicieron en conceptos centrados en aspectos básicos de la escritura.


Author(s):  
Annia Almeyda Vázquez ◽  
Arlety Pacheco Gómez ◽  
Arlety García Cabezas ◽  
Solanch García Contino ◽  
Tania García Fonseca ◽  
...  

El imperativo de la COVID-19 hizo que muchos psicológos desplegaran múltiples acciones en beneficio de la población, tal es el caso de Psico Orienta Universidad. Este surge como grupo temático para dar acompañamiento, contención, apoyo y orientación educativa y profesional a aquellos jóvenes de todo el país que aspiraban a matricular en la Educación Superior. El tránsito de la enseñanza media superior a la universidad es un momento importante para la vida de los jóvenes y desde la propagación del virus ha estado marcado por una gran incertidumbre. El objetivo del artículo es relatar esta experiencia de orientación profesional a distancia en tiempos de coronavirus, por su novedad, por los retos que implicó y porque de ella se pueden identificar aprendizajes valiosos para la actuación profesional en futuras etapas.


Author(s):  
Bonifacio Vuelvas Salazar ◽  
María Guadalupe Villegas Tapia
Keyword(s):  

Las representaciones sociales que construyen los estudiantes de bachillerato de la región “oriente” de la Ciudad de México respecto a la cultura cívica, la cultura política y las relaciones de poder en la convivencia diaria, se encuentran limitadas y restringidas a una ciudadanía jurídica, porque los principios y valores de la democracia no se han cimentado sobre la base de una cultura política democrática para construir una ciudadanía plena desde la infancia, generando espacios de reflexión y escucha de ida y vuelta, pero sobre todo, vivir una vida democrática que potencie el poder-hacer, por encima del poder-sobre los otros


Author(s):  
Alejandro Hernández Siu ◽  
Jesús Esteban Penagos Santoyo
Keyword(s):  

Este artículo plantea la importancia que tiene la investigación científica en la docencia y propone una perspectiva etnográfica especialmente pensada para esta tarea, que adopta un enfoque dialógico basado en la articulación de los instrumentos propios de esta metodología con la teoría de Paulo Freire y Ramiro Beltrán; de este modo, se rescatan elementos como la comunicación genuina y la escucha atenta para exponer una estrategia etnográfica que se adapta al contexto escolar, y presentar los principios que conforman lo que aquí denominamos etnógrafo/a docente.


Author(s):  
Blanca Estela Barcelata-Eguiarte ◽  
Raquel Rodríguez Alcántara ◽  
Fátima González Medina
Keyword(s):  

La pandemia de COVID-19 representa un riesgo para la salud mental ya que ha modificado los contextos de los adolescentes y jóvenes. El objetivo de este estudio fue analizar las respuestas psicológicas de adolescentes y jóvenes estudiantes mexicanos ante la pandemia y compararlas en función del tiempo de confinamiento. Participaron 197 adolescentes y jóvenes estudiantes de 13 a 24 años del Estado de Puebla, México. Se aplicó la Encuesta de Percepción Juvenil del COVID-19 para evaluar por ejemplo miedos y preocupaciones, estrés, presiones escolares y cambios de rutina, así como algunas condiciones relacionadas con la enfermedad por COVID-19. Las mujeres presentan más estrés, miedo y presiones escolares que los hombres. Además, los adolescentes que llevan más tiempo en confinamiento presentan puntajes más altos en todas las áreas evaluadas lo que podría incrementar la probabilidad de problemas emocionales. Por tanto, es necesario diseñar estrategias selectivas basadas en evidencia para los adolescentes y jóvenes.


Author(s):  
Gloria Patricia Ledesma Ríos ◽  
Karen Cruz Ramos ◽  
Elsa Velasco Espinosa
Keyword(s):  

El aumento de la violencia a las adolescentes durante el noviazgo crece en forma alarmante, se implementó una estrategia metodológica para conocer la denuncia del maltrato a partir de utilizar canales informales ante la falta de respuesta de las instituciones responsables. El método análisis de contenido permitió revisar los perfiles grupales y de usuarios del Facebook para atisbar las historias de las adolescentes; se encontró en un primer momento videos, donde se toca el tema de violencia de género desde lo informativo hasta narrar las experiencias sufridas por mujeres adolescentes, que nos llevó a un segundo momento, el hallazgo de los relatos que permitió contabilizar y categorizar la agresión en el noviazgo entre adolescentes. Al encontrar los relatos de las adolescentes agredidas se buscó a una joven para compartir su vivencia, se utilizó el método narrativo y la técnica de entrevista, encontrando violencia psicológica mediante las palabras, base del control, donde no se percibe el daño mental que se sufre y el silencio es el único aliado de la víctima. El lamentable relato sobre la violencia psicológica da como resultado la reflexión de esta situación invisible, por no ser abuso sexual ni físico, sino control con acciones, palabras, actitudes que las lleva a culparse del mal funcionamiento del noviazgo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document