Revista CienciAmérica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

129
(FIVE YEARS 119)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Tecnologica Indoamerica

1390-681x, 1390-9592

2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Bárbara Porter ◽  
Yaranay López-Angulo

INTRODUCCIÓN. La violencia de género es un factor de riesgo en la aparición de otros tipos de violencias, en particular, la violencia vicaria e institucional. La exposición a estas violencias genera consecuencias dañinas tanto en niñas, niños y adolescentes como en sus madres, por lo cual es relevante comprender el fenómeno en profundidad. OBJETIVO. Describir las percepciones de las madres respecto a sus experiencias y las de sus hijos víctimas de violencia vicaria en el contexto de violencia de género, y determinar la relación entre violencia de género, violencia vicaria y violencia institucional. MÉTODO. El diseño de este estudio fue mixto, exploratorio secuencial. La fase cuantitativa fue exploratoria, no probabilística y la fase cualitativa fue descriptiva. RESULTADOS. Existe una relación estadísticamente significativa entre los tipos de violencias investigados. Se detectaron 7 tipos diferentes de violencia vicaria. Se observaron síntomas en niños, niñas y adolescentes por exposición a violencia vicaria de tipo externalizantes, internalizantes, somáticos y sexuales. Las prácticas institucionales proveídas por el Estado son percibidas como ineficaces y revictimizantes. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La violencia vicaria se da en conjunto con la violencia de género y violencia institucional, siendo un fenómeno complejo e indivisible. Los niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia al igual que sus madres; siendo percibido el Estado como un ente maltratante, que facilita la cronificación de la violencia por parte del agresor.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Kevin Muñoz ◽  
Kevin Valencia ◽  
Angélica Vaca ◽  
Paul Dehousse ◽  
Santiago Bonilla-Bedoya

INTRODUCCIÓN. La constante degradación de los suelos a nivel global es un problema de suma importancia, el cual en la actualidad se está afrontando con diversas propuestas de restauración, entre las cuales se encuentra el uso de la madera rameal fragmentada (MRF). OBJETIVO. La presente investigación analiza la variación de diferentes factores físicos y químicos que nos permiten inferir la viabilidad de la MRF como una propuesta para la enmienda edáfica de suelos degradados en los paisajes andinos. MÉTODO. Para ello se recolectaron muestras de suelo de dos parcelas, una con tratamiento y una sin tratamiento, muestras a las cuales se les realizó un análisis de fertilidad con cuyos resultados se procedió a analizar la variación temporal y espacial, utilizando un ANOVA y realizando una ponderación de distancia inversa (IDW) respectivamente. RESULTADOS. Nuestros resultados muestran una mejor condición y calidad del suelo en la parcela con tratamiento, así como diferencias significativas en los indicadores de calidad del suelo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en esta investigación respaldan el uso de la MRF como una enmienda edáfica efectiva para el tratamiento de suelos andinos degradados.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Jazmina C. R. Andrade ◽  
Jorge Cruz-Cárdenas ◽  
Nora H. Oleas

INTRODUCCIÓN. El crecimiento de las ciudades ha afectado considerablemente los sistemas ecológicos, haciendo necesaria la creación de espacios verdes. La flora nativa es una buena opción para dichos espacios, debido al mínimo costo de mantenimiento, su adaptación a las temperaturas, precipitaciones y resistencia a plagas. OBJETIVO. Conocer la factibilidad del uso de plantas nativas como ornamentales en áreas urbanas del Distrito Metropolitano de Quito. Específicamente esperamos conocer la oferta y demanda de plantas ornamentales en el mercado. Y también queremos proponer especies nativas con potencial uso ornamental. MÉTODO. Se realizaron encuestas a comerciantes en Nayón acerca de las plantas que comercializan. Además, se realizaron consultas bibliográficas, entrevistas y visitas de campo para identificar las especies con potencial ornamental. RESULTADOS. Las plantas ornamentales exóticas son las que ocupan la mayor parte del mercado. Los comerciantes de plantas ornamentales por un lado no conocen cuales son las especies de plantas nativas, pero por el otro les otorgan características positivas. Presentamos una lista con 27 especies nativas con potencial ornamental. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Dadas sus características intrínsecas, así como el valor que se les dan a las plantas nativas, consideramos tienen potencial para ser utilizadas como ornamentales y formar parte del paisaje urbano.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Manuel Ignacio Ayala-Chauvin ◽  
Andrea Medina-Enriquez

La mayoría de la población mundial vive en zonas urbanas, es por esta razón que el desarrollo de las mismas debe enmarcase en términos de sostenibilidad. En este sentido, la Universidad Tecnológica Indoamérica organizó el 1er Congreso en Sostenibilidad, Energía y Ciudad. Con el objetivo de impulsar la sostenibilidad de las ciudades intermedias en corto, mediano y largo plazo. Este encuentro académico contó con expertos en sostenibilidad, urbanismo, energía e industria que conformaron un comité científico internacional que se encargó de evaluar los procesos de sumisión de investigadores de diferentes partes del mundo. Como principal resultado de este proceso se presenta una edición especial de la revista CienciAmérica con investigaciones que aportan en las temáticas de sostenibilidad, energía y ciudad. Además, este grupo multidisciplinar de investigadores permitió transferir conocimiento entre instituciones académicas, plantear investigaciones, y analizar cómo es probable que las ciudades intermedias cambien y se adapten en los meses y años venideros de manera sostenible. Finalmente, de este congreso surgen algunas discusiones sobre la gestión de recursos en las ciudades que servirán para impulsar la mejora de las condiciones mínimas de infraestructura y servicios en términos de sostenibilidad. Por lo que, las ciudades y su entorno regional se enfrentan a nuevos desafíos sociales y ambientales que están indisolublemente vinculados con la economía.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 134
Author(s):  
Rosa Quezada ◽  
Juan Jiménez-Pacheco ◽  
Hernán García

INTRODUCCIÓN. Los estudios de vulnerabilidad sísmica a gran escala, que arrojan resultados más precisos, requieren mayores datos de entrada que caractericen las edificaciones del área de estudio. Ante ello el presente trabajo se ocupa de la caracterización geométrica del patrimonio edificado tradicional del Centro Histórico de Cuenca (CHC)-Ecuador, constituido por edificaciones de adobe y de ladrillo. OBJETIVO. Establecer rangos de variación para los parámetros geométricos dimensionales y un catálogo de edificaciones de adobe y de ladrillo típicas, con miras a su modelización numérica. MÉTODO. La variabilidad de los parámetros geométricos considerados se exploró mediante tres estrategias: 1) consultas en la Base de Datos Catastral de la ciudad; 2) revisión de tesis de arquitectura; y 3) revisión de expedientes de intervención en edificaciones del CHC. RESULTADOS. 1) Tabla de rangos de variabilidad de los parámetros geométricos de edificaciones de adobe y ladrillo, 2) Catálogo de seis edificaciones tradicionales típicas: tres edificaciones de ladrillo y tres edificaciones de adobe. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Debido a los descartes asumidos, la tipicidad capturada en el catálogo de edificaciones tiene un sesgo hacia las tipologías no intervenidas y plantas regulares; que, aun siendo un reto, es posible su modelación numérica en los actuales softwares de análisis sísmico de edificios de mampostería.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 57
Author(s):  
Edith Nolasco-Benitez ◽  
Oriol Gomis-Bellmunt

INTRODUCCIÓN. El acceso a la electricidad influye significativamente en muchos aspectos de la sociedad y se reconoce su importancia en la vida cotidiana. OBJETIVO. Analizar la literatura sobre el acceso a la electricidad en zonas rurales, su impacto en el desarrollo social, medio ambiente y economía. MÉTODO. La investigación se desarrolló mediante una revisión bibliográfica y se clasificó los aspectos que influyen en el desarrollo de la electrificación rural. RESULTADOS. Se caracterizó las variables que definen el estudio de la electrificación en zonas rurales y se determinó que se debe tener un enfoque integral en la implementación de los programas de electrificación para lograr la sostenibilidad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Se confirma que la electrificación y el desarrollo de las comunidades rurales presentan relaciones complejas y es necesario continuar con el análisis de las diferentes dimensiones de la electrificación.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Oriol Travesset-Baro ◽  
Marc Vilella ◽  
Patricia Borges

INTRODUCCIÓN. Una parte importante de países y ciudades se han comprometido a la neutralidad de carbono en 2050. Incluso algunos van más allá y hablan de autosuficiencia energética en las ciudades. Ante estos retos mayúsculos, las energías renovables se presentan como una de las opciones principales a tener en cuenta. Conocer su potencial a gran escala es el primer paso para conseguir una implantación masiva. OBJETIVO. Este artículo describe un caso de estudio en el que se analiza el potencial de generación eléctrica a escala de país mediante sistemas fotovoltaicos instalados en los tejados de los edificios. MÉTODO. Para ello se utiliza una metodología que combina Sistemas de Información Geográfica (SIG) y datos LiDAR (Lighting Detection And Ranging). RESULTADOS. Los resultados muestran que, con la instalación de sistemas fotovoltaicos en prácticamente la totalidad de los edificios del país, se cubriría el 48% de la demanda eléctrica actual. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. A pesar de que el potencial estimado es significativo, una reflexión profunda sobre los resultados lleva a pensar que la autosuficiencia energética en un contexto urbano es difícilmente viable. De todas maneras, análisis como el presentado en este estudio son de vital importancia para dar apoyo a la definición de políticas que conduzcan a países y ciudades a cumplir con sus objetivos en materia energética y de cambio climático.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Leonardo Cuenca-Navarrete ◽  
Marisol Naranjo-Mantilla ◽  
Jorge Buele

INTRODUCCIÓN. Las turbinas son elementos importantes de las centrales hidroeléctricas que están propensas a sufrir daños por su uso constante. La reparación o reemplazo de sus piezas se realizan en el extranjero, lo cual involucra una muy elevada inversión económica. OBJETIVO. Analizar de forma particular el proceso de recuperación del rodete de una turbina tipo Francis y proponer mejoras para su optimización. MÉTODO. Mediante una investigación de campo se obtiene información basada en la experiencia de los trabajadores y se analizan los formatos y registros existentes. Se ejecuta la caracterización de los procesos, definición de las principales actividades a desarrollarse y la documentación faltante. Posteriormente, se realizan cambios en el proceso de soldadura basados en la norma RTE INEN 040, considerando las recomendaciones del Project Management Institute (PMI) y la aplicación de las 5M´s. Así también en balance estático considerando la norma ISO 21940-12-2016. RESULTADOS. Luego del desarrollo y aplicación de procedimientos, formatos, registro de control e indicadores de calidad bajo la normativa CCH 70-4, se eliminan reprocesos y se obtiene una optimización de recursos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Si el proceso de recuperación se lo realiza localmente se reducirían aproximadamente cuatro meses y 42 meses en el caso de la compra de una pieza nueva. Desde el punto de vista económico se podría llegar a un ahorro de USD 800000 para el primer caso y de USD 3860000 en el segundo caso.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Lucía Pazmiño ◽  
Estela Samamé ◽  
Ana Quinto ◽  
Shirley Machado ◽  
Merry Rodríguez
Keyword(s):  
El Niño ◽  

INTRODUCCIÓN En el diseño de los espacios recreativos urbanos se debe realizar con la participación ciudadana para impulsar su identidad. En este artículo se analiza cómo es posible en el caso de estudio el contexto urbano y rural de Chimbote, Perú. OBJETIVO Establecer una metodología para el diseño de espacios recreativos de manera participativa. MÉTODO El método con el cual se desarrolló esta investigación fue cualitativo, donde se realizaron análisis y comparativas de dos casos de estudio, para así determinar indicios de metodologías por fases que se pueden aplicar. RESULTADOS Se pudo establecer y discernir en cuál de las fases del diseño se pueden involucrar de manera protagónica el principal usuario de los espacios recreativos a diseñar. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES como últimas reflexiones, se muestran las diferencias halladas en cada caso de aplicación analizados y cómo el diseño participativo con niños en un contexto urbano se distingue de un contexto rural.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Miguel Angel Caraballo ◽  
Darwin Tapia ◽  
Byron Solorzano ◽  
José Cuenca

INTRODUCCIÓN: Se aborda la problemática de confirmar resultados experimentales a través de un modelo matemático que permita predecir el comportamiento de variables térmicas, en un módulo de aprovechamiento solar para la generación de aire caliente. OBJETIVO: Desarrollar un modelo matemático que describa los procesos internos de intercambio de calor en un colector solar de placas planas. MÉTODO: La investigación se realiza bajo el doble enfoque: teórico y experimental. Se procede a la medición de los principales parámetros de funcionamiento del colector solar de placas planas, la elaboración del modelo matemático y la realización del balance térmico. RESULTADOS: Utilizando el recurso Guide de MATLAB, se programó una aplicación para la ejecución del modelo matemático, estableciéndose las constantes que corresponde a datos geométricos del módulo solar y del ducto, características del aislante y condiciones térmicas de radiación de los materiales utilizados. Finalmente, definidos los datos de entrada, se realizan las iteraciones correspondientes y se obtienen los resultados de cálculo, los ajustes de temperaturas se realizaron con una divergencia inferior al 1%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El error promedio que representaría el desface entre el modelo propuesto respecto a los parámetros reales de funcionamiento, fue de un 2,55%, aceptables desde el punto de vista estadístico. Se confirman resultados de investigaciones precedentes en cuanto a buenos rendimientos para un caudal másico de 0,0204 kg/s. Se logró la evaluación de un módulo del aprovechamiento solar para la generación de aire caliente que posee enormes potencialidades para la calefacción de viviendas de la región sierra ecuatoriana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document